Logo Studenta

Anatomia, fisiologia del oido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AUDICION
ESTRUCTURA DEL OÍDO 
Oído
Oído externo
Oído medio
Oído interno
OÍDO EXTERNO
Oído externo
Pabellón auricular (Oreja)
Conducto auditivo externo
Membrana timpánica
Pabellón auricular 
Situado a ambos lados de la cabeza delante del proceso mastoideo y detrás de la 
articulación tempo mandibular
Constitución anatómica del pabellón
Pabellón
Ligamentos
Músculos 
Revestimiento cutáneo 
Cartílago
Conducto auditivo externo (CAE)
Prolonga cavidad hasta membrana del tímpano 
Membrana timpánica 
También conocido como tímpano 
En el limite entre oído externo y medio
Tiene forma de cono con diámetro de 10 cm
Las ondas sonoras hacen que vibre y son transmitidas a huesecillos en oído medio.
OÍDO MEDIO O CAVIDAD TIMPÁNICA
Oído medio
Cadena de huesecillos 
Trompa de Eustaquio 
Trompa de Eustaquio 
Conocido como trompa auditiva
Conducto de 4 cm de largo que conecta tímpano con faringe
Tiene una parte ósea que es el tercio posterior y una cartilaginosa que son los dos tercios anteromediales
Ventila la cavidad timpánica para tener misma presión en ambos lados de la membrana
 Cavidad timpánica 
Cavidad llena de aire excavada en el hueso temporal, situada entre el conducto externo y el oído interno
Tiene una parte central que se comunica con la faringe por la trompa de Eustaquio
Huesecillos del oído medio
Constituyen una cadena articulada desde la membrana del tímpano hasta la ventana oval. 
Martillo 
Hueso más voluminoso.
Tiene las siguientes partes: 
Cabeza: Lisa y convexa que articula con Yunque
Cuello: Corto y aplastado que sostiene la cabeza
Manubrio. 
Yunque
Tiene:
Cuerpo: articula con cabeza del martillo
Dos ramas:
	a) Superior: Horizontal, dirigida hacia atrás
	b) Inferior: Vertical, dirigida hacia abajo donde termina en una pequeña dilatación
Estribo 
Huesecillo más pequeño
Tiene: 
Cabeza: Aplastado y en cara lateral tiene una pequeña superficie para articulación con el yunque
Estribo: Tiene dos ramas, una anterior y posterior que separan la base de la cabeza
Base: Lámina ósea vertical que se apoya sobre ventana oval
El martillo, el yunque y el estribo están unidos en serie por articulaciones sinoviales recubiertas de epitelio escamoso simple
	OÍDO INTERNO
Oído interno
Órgano del equilibrio
Órgano de la audición.
Formado por un conjunto de cavidades óseas excavadas en el espesor de la parte petrosa del temporal medial y detrás de la cavidad timpánica 
El laberinto óseo: está recubierto con endostio y separado del laberinto membranoso por el espacio perilinfático que está lleno con un líquido transparente llamado perilinfa, dentro del cual está suspendido el laberinto membranoso. 
La región central del laberinto óseo se conoce como vestíbulo
Laberinto óseo
Vestíbulo: Ventana del vestíbulo oval cerrada por base del estribo. Hacia abajo ventana de la cóclea 
Canales semicirculares: Canales tubulares en forma de herradura 
	Situada atrás y arriba del vestíbulo: 
Anterior 
Posterior
Lateral
Uno de los extremos de cada conducto se ensancha formando la ampolla
3) Cóclea: La cóclea surge como un espiral óseo hueco que gira sobre sí misma, como la concha de un caracol. 
Dos y media veces alrededor de una columna ósea central, el modiolo, que se proyecta hacia la cóclea en espiral llamado lámina ósea espiral, a través de la cual pasan vasos sanguíneos y el ganglio espiral, la porción coclear del nervio vestibulococlear. 
Líquidos del oído interno
Endolinfa: Composición similar al liquido intracelular. Mucho potasio y poco sodio
Perilinfa: Equivalente al liquido extracelular. 
Histología del laberinto membranoso
Todos los sacos y conductos están revestidos de epitelio.
Contienen endolinfa 
Por fuera del laberinto membranoso hay perilinfa
AUDICIÓN
La audición (el sentido del oído) comporta la transducción de ondas sonoras en energía eléctrica, que después podrá transmitirse al sistema nervioso.
El sonido se produce por ondas de compresión y descompresión, que son transmitidas en medios elásticos como el aire o el agua. Esas ondas se asocian a incrementos (compresión) y disminuciones (descompresión) de la presión
Transmisión del sonido a través del hueso
Debido a que el oído interno, la cóclea o caracol, está enterrado en una cavidad ósea del hueso temporal, llamada laberinto óseo, las vibraciones sufridas por el cráneo en su conjunto pueden originar vibraciones en el líquido de la cóclea. 
Por tanto, en las condiciones adecuadas, un diapasón o un vibrador electrónico colocado sobre cualquier protuberancia ósea del cráneo, pero especialmente en la apófisis mastoides cercana al oído, hace que la persona escuche el sonido. 
Sin embargo, la energía que arrastra por el aire incluso un sonido fuerte no basta para causar la audición a través de la conducción ósea a no ser que se aplique un aparato electromecánico especial para la amplificación del sonido en el hueso.
Cóclea
Anatomía funcional de la cóclea
Consta de tres tubos enrollados uno junto a otro: 
1) la rampa vestibular; 
2) el conducto coclear o rampa media
3) la rampa timpánica. 
La rampa vestibular y el conducto coclear están separados por la membrana de Reissner (también llamada membrana vestibular)
la rampa timpánica y el conducto coclear están divididos por la membrana o lámina basilar.
Sobre la lamina basilar se encuentra el órgano de Corti, que contiene una serie de células sensibles a estímulos electromecánicos, las células ciliadas. 
Se trata de los órganos receptores terminales que generan impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras.
Función del órgano de corti
Es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar. 
Los auténticos receptores sensitivos del órgano de Corti son dos tipos especializados de células nerviosas llamadas 
Células ciliadas internas: una sola fila de células ciliadas internas, que suman unas 3.500 y poseen un diámetro de unos 12 μm, y, 
Células ciliadas externas: formando tres o cuatro filas, que totalizan alrededor de 12.000 y cuyo diámetro no mide nada más que alrededor de 8 micrómetros.
Las señales auditivas se transmiten sobre todo por las células ciliadas internas
Incluso aunque hay de tres a cuatro veces más células ciliadas externas que internas, aproximadamente el 90% de las fibras del nervio coclear son estimuladas por estas últimas en vez de
por las primeras. 
Determinación del volumen
El sistema auditivo determina el volumen recurriendo a tres procedimientos como mínimo.
En primer lugar, según sube el volumen sonoro, también aumenta la amplitud de la vibración en la lámina basilar y en las células ciliadas, por lo que estas últimas excitan las terminaciones nerviosas a una frecuencia más rápida.
En segundo lugar, a medida que aumenta la amplitud de la vibración, hace que se estimule un número cada vez mayor de células ciliadas en la periferia de la porción resonante de la lámina basilar, lo que da lugar a una sumación espacial de los impulsos: es decir, la transmisión a través de muchas fibras nerviosas en vez de solo unas pocas.
En tercer lugar, las células ciliadas externas no se estimulan apreciablemente hasta que la vibración de la lámina basilar alcanza una intensidad elevada y la activación de tales células probablemente comunica al sistema nervioso la información de que el sonido es fuerte.
La unidad para expresar la presión sonora es el decibelio (dB), una medida relativa en una escala logarítmica. 
La frecuencia del sonido se mide en ciclos por segundo o hertzios (Hz). 
Un tono puro es el resultado de ondas sinusoidales de una única frecuencia. La mayoría de los sonidos son mezclas de tonos puros.
El oído humano percibe tonos con frecuencias entre 20 y 20.000Hz y es más sensible a las frecuencias entre 2.000 y 5.000Hz.
0dB, es el umbral medio parala audición a 1.000Hz.

Otros materiales