Logo Studenta

Cap 6 196 a 200

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elementos y desafíos de la selección interna de personal 
El proceso de selección consta de tres elementos esenciales: 
La información obtenida a través del análisis de puestos que nos especifica la tarea, el puesto y el desempeño
Los planes de capital humano que permiten conocer las vacantes futuras con cierta precisión
Los candidatos para conformar un grupo de personas entre las que se pueda escoger. 
Estos tres elementos determinan en gran medida la efectividad del proceso de selección. 
Hay otros elementos que pueden considerarse que son la oferta limitada de empleo, los aspectos éticos, las políticas de la organización y el marco legal en que se inscribe toda la actividad de la empresa.
El proceso de selección consta de pasos específicos que se siguen para decidir cuál solicitante cubrirá el puesto vacante. 
El proceso de selección se basa en tres elementos esenciales: el análisis de puestos, los planes de capital humano y candidatos entre los cuales se pueda escoger.
consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. 
Selección interna
Todo proceso de selección tiene una premisa: llenar las vacantes de manera rápida, con las personas mejor calificadas para ejercer la función. 
Al mismo tiempo, es probable que la política interna de la compañía determine, por ejemplo, que el puesto debe ofrecerse al personal interno por cierto tiempo, antes de ponerlo en el mercado externo. 
Una vez identificada la persona a quien se desea contratar, es necesario empezar con la identificación del talento del puesto que queda vacante. 
Reclutamiento por promoción interna de puestos vacantes (job posting)
Una manera de agilizar el proceso de selección interna consiste en recurrir al llamado sistema de promoción interna de puestos vacantes
Este tipo de reclutamiento se realiza a través de un sistema de comunicación interna, con el fin de identificar candidatos de las diferentes áreas de la empresa que reúnan el perfil del puesto. 
Las empresas aplican el job posting para motivar a los trabajadores, darles oportunidad de crecimiento y desarrollo, lograr transparencia y evitar la rotación. 
Empresas como American Express, especializada en servicios financieros, han aplicado este tipo de reclutamiento con éxito durante considerable tiempo. 
Entre las ventajas de esta técnica se cuenta la economía de su uso, la posibilidad de mejorar la comunicación dentro de la empresa y el incentivo de fomentar que los integrantes de cierta área comprendan mejor el funcionamiento de otras.
Uno de los desafíos de este tipo de selección consiste en que requiere mucha objetividad de parte del profesional de la administración de capital humano
Es indispensable lograr que todos los empleados perciban que el proceso se lleva a cabo en forma transparente y ética. 
Razón de selección
Cuando el profesional de capital humano debe llenar alguna vacante, debe considerar qué tipo de puesto es: algunos puestos son más difíciles de cubrir que otros, en particular los que requieren conocimientos especializados. 
Cuando es difícil llenar un puesto, se trata de un puesto de baja razón de selección. Cuando resulta sencillo llenar un puesto, se define como de alta razón de selección. 
La razón de selección es la relación que existe entre el número de candidatos finalmente contratados y el número total de solicitantes. 
Por ejemplo, un puesto de alta razón de selección puede mostrar un índice de 1:25. Esto indica que por cada 25 solicitantes se contrata uno. Un puesto de baja razón de selección puede mostrar un índice de 1:3, lo cual indica que de cada tres solicitantes uno es contratado.
La razón de selección se determina mediante la fórmula:
Si en una organización se presentan con frecuencia bajas razones de selección, puede inferirse que el nivel de adecuación al puesto de los solicitantes —y en último término de las personas contratadas— será bajo.
La razón de selección es la relación entre los candidatos contratados y el número de solicitantes. Un puesto difícil de llenar es de baja razón de selección. 
Un puesto fácil de llenar es de alta razón de selección.
Selección por competencias
El concepto de competencias fue utilizado por primera vez por el psicólogo social David McClelland en 1970, pues no estaba conforme con que se utilizara el test de inteligencia en la selección de personal, por lo que introdujo el concepto de competencia, como la característica que diferencia el desempeño de una persona en un puesto, función, cultura u organización específico. De acuerdo con Lucia y Lepsinger (1999), una competencia es
Un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas que afectan la parte esencial del trabajo de uno (una función o una responsabilidad), vinculado con el desempeño en el puesto; que puede medirse de acuerdo con estándares bien aceptados y que puede mejorarse por la capacitación o el desarrollo.
El modelo de competencias se ha empleado para muchos propósitos, como: la selección de recursos humanos, la evaluación del desempeño, la gestión del capital humano, entre otros. 
En la selección de capital humano, su objetivo es encontrar profesionales que además de formación y experiencia adecuadas posean las competencias específicas que requiere el puesto. 
Para aplicar esta técnica, las organizaciones hacen una revisión de las competencias que tienen sus mejores empleados en determinados puestos claves, y las convierten en un estándar para la selección.
Las implicaciones éticas y sociales de la selección
Debido al papel central que desempeñan los especialistas de capital humano en la decisión de contratar, la conciencia de la importancia de su labor y la certidumbre de que cualquier conducta poco ética se revertirá en su contra es fundamental. Los favores especiales concedidos a los “recomendados”, las gratificaciones y los obsequios, el intercambio de servicios y toda otra práctica similar resultan no sólo éticamente reprobables, sino también de alto riesgo. 
El administrador de capital humano debe recordar que una contratación realizada mediante un proceso contrario a la ética introduce a la organización a una persona que no sólo será poco idónea, sino que también se mostrará refractaria a las políticas de personal y se referirá al administrador con el desprecio que merece un funcionario corrupto. Por otro lado, las metas de la empresa se alcanzarán mejor siempre que se impongan parámetros claros, idóneos y que contribuyan no sólo al éxito financiero, sino también al bienestar general de la comunidad. 
Hasta hace unos años, era poco probable que una persona discapacitada pudiera ser contratada. Por ejemplo, era impensable que se contratara a una persona ciega para operar un conmutador telefónico. 
El hecho de que ante la sociedad fuera deseable emplearla se veía con total indiferencia. 
En realidad, se ha comprobado que en muchos casos una persona carente de la visión puede ser tan eficiente como cualquier otra en la operación de aparatos como un conmutador. 
En el entorno actual, las organizaciones han ido tomando conciencia de que deben enfrentar sus responsabilidades sociales para continuar operando en el seno de una sociedad que exige productividad cada vez más alta. Por eso, es en el mejor interés de la empresa plantear políticas flexibles, modernas e inteligentes, que incluyan una perspectiva más amplia que el lucro a corto plazo. 
El profesional de la administración de capital humano enfrenta en este campo uno de los retos más significativos de su actividad. 
Las empresas esperan del profesional aportes más integrales y de concepción más estratégica.
Entre los grupos sociales específicos que el administrador de capital humano puede considerar de interés preponderante se cuenta el sector femenino, las personas muy jóvenes o los que cuentan con más de 45 años, y la considerable masa de quienes recibieron una educación insuficiente pero que expresan un vivo deseo de trabajar.

Continuar navegando