Logo Studenta

MUSICOTERAPIA COMUNITARIA De la vocación a la acción

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
MUSICOTERAPIA COMUNITARIA 
De la vocación a la acción 
 
 
Mt. María Gabriela Siccardi 
 
 
“A menudo se ha resaltado el papel del ritornelo: es territorial, es un agenciamiento 
territorial. El canto de los pájaros (...) Los modos griegos, los ritmos hindúes, tambien son 
territoriales, provinciales, regionales. El ritornelo puede desempeñar otras funciones, 
amorosas, profesional, social, litúrgica o cósmica: siempre conlleva, tiene como 
concomitante una tierra, incluso espiritual, mantiene una relación esencial con lo Natal, lo 
originario. 
Fuerzas del caos, fuerzas terrestres, fuerzas cósmicas: las tres se enfrentan y coinciden en 
el ritornelo”. Gilles Deleuze Félix Guattari "del ritornelo" 
 
 
“En contextos culturales muy diversos volvemos a encontrar siempre el mismo esquema 
cosmológico y el mismo escenario ritual: la instalación de un territorio equivale a la 
fundación de un mundo” Mircea Elíade “Lo sagrado y lo profano” 
 
 
 
 
BREVE HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA COMUNITARIA: 
 
Hay un transcurrir que arma relato. 7 de años de andar. 
Porque es un tiempo que desea transmitir hechos, acontecimientos, vivencias intensas. 
Reflexiones. 
El tiempo de la emergencia del caos y su potencia, 
Las nuevas estructuras de participación social y política. 
Los cambios en la subjetividad. 
Hay un tiempo de acontecimientos que deja huella en cada uno de los protagonistas. 
No es solo recuerdo. 
Hay un compromiso con lo vivido que llama seguir por esas intuiciones, búsquedas, 
senderos comunitarios.... y un descubrir, y un nombramiento. 
Nuevos compañeros de camino. Nuevos tiempos. El caos trajo vida. 
Por eso estas líneas. 
 
La musicoterapia comunitaria en Argentina cuenta con datos precisos sobre el lugar y fecha 
de nacimiento: El cacerolazo y la experiencia participativa en la Asamblea de Vecinos 
Autoconvocados de Mario Bravo y Córdoba, constituida inmediatamente después de las 
jornadas de protesta del 19 y 20 de diciembre de 2001, que vivimos en nuestro país: “La 
crisis del 2001”1 
Ver NOTAS Y CITAS en Pág. Nº 20 de este documento 
 
Ahora, nombrar los múltiples progenitores que dan materia y espíritu a esta formulación ya 
resulta más complejo. Podemos referirnos a una concepción amplia e integral del desarrollo 
humano, donde conviven diferentes formas de saberes y conocimientos. Uno de ellos es el 
científico, y adoptamos el de una epistemología plural; por ello mencionamos a la 
antropología, la etnomusicología, la musicoterapia, la educación popular, las artes 
 2 
musicales, la psicología, el pensamiento filosófico, la teología, la política, etc. Pero este 
relato no se propone “ser” científico. 
 
Referimos también como armadura de clave alguna concepción de ser humano: y lo 
hacemos como unidad compleja, al decir de Edgar Morin. “..no pensamos al ser humano 
como un conjunto de diferentes aspectos: biológico, psíquico, social, ecológico, cultural, etc. 
Las diferentes disciplinas han ido seccionando esta unidad compleja, y pareciera que lograr 
una concepción integral lleva hoy a investigaciones interdisciplinarias” 2 
El hombre es unidad y por ello es comunidad, en él viven y conviven diferentes dimensiones, 
desde las físicas a las sutiles, desde la individual a la social, lo inconsciente personal y 
colectivo. El es un microcosmos en un macrocosmos. Por lo cual lo que sucede en uno no 
está desligado de lo que le sucede a los demás. 
 
Cuerpo, Psique, Espíritu... 
Sonido, Palabra, Silencio... 
 
Re-escribiendo algunas ideas que decíamos en 1997, “Este hombre en su compleja 
dimensión, siempre ha tenido voz, por lo tanto música. Y ha expresado su intimidad con 
ritmos, gritos, cantos, estridencias y armonías. Este hombre que se gesta con sonidos que 
con un grito nace inaugurando su tiempo, abre un registro que se mueve desde lo perceptivo 
a lo simbólico. Se instaura el deseo de oír-escuchar. Oír escuchar es un acontecimiento que 
está marcado por la cultura. Esta relación sonora es fundante de la subjetividad. La 
musicoterapia como disciplina del campo de la salud toma en cuanta esa relación originaria 
para desarrollar una praxis terapéutica 3 
 
Entonces ya hemos trazado algunas líneas del pentagrama para escribir la obra, algunos 
sostenidos, como para reconocer la armonía. 
 
 
LA EXPERIENCIA LOCAL: 
BUENOS AIRES, 2001 
El cacerolazo, origen sonoro de un nuevo territorio social y profesional. 
(Una posible escucha) 
 
El 19 de diciembre de 2001, el gobierno nacional intenta instalar el estado de sitio. 
(Presidente Fernando de la Rua). Para la ciudadanía argentina estado de sitio es sinónimo 
de dictadura, el estado del terror. Se aprendió con la sangre, con el silenciamiento. Con la 
pérdida de una generación. ... y ese estado de sitio, fue repudiado. La respuesta: el 
batimento de cacerolas, el ruido, el caos, la energía manifestada. El salir a la calle. 
 
Pensamos el cacerolazo, como ese llamado sonoro colectivo que inaugura ese nuevo 
tiempo y sujeto social; luego vendrán, nuevas formas de habitar un territorio. Nuevos 
vínculos, otras formas de hacer política. Un jaque al poder instituido, tampoco es fácil de 
olvidar. 
 
Ese fenómeno sonoro es causa emblemática en esta formulación, y genera en mí ser 
musicoterapeuta, un primer esbozo de análisis: “Nueva Canción”, para ser publicado en el 
boletín de la asamblea. Esto quiere decir que la intención era compartir una reflexión 
(musicoterapéutica) entre los vecinos del barrio. Lo transcribo: 
 
 “Hemos comprobado cuan eficaz y múltiple es el fenómeno que construimos y nos 
construye: Estoy hablando del CACEROLAZO. 
 3 
 
Claro, se trata de sonido, de energía que se propaga de balcón a balcón, de esquina 
esquina, de plaza en plaza. 
Es un arma muy rica, porque permite que cada quien escoja elementos cotidianos para salir 
a sonar, elementos que tenemos a mano todos los días y que repentinamente se convierten 
en armas chillonas y ensordecedoras. 
 
Escucho la llamada, es el toque que repite y repite buscando el eco de otros, y dice aquí 
estoy, te estoy llamando, sumate, no te quedes callado. 
 
La llamada es un patrón de conducta muy antiguo, así oímos llamarse a los pájaros, a los 
gatos, a los perros, y también el ser humano recurre a la llamado, esto las madres lo saben, 
esto los hijos lo saben. 
 
Es evidente y mejor dicho escuchable, que con el nivel de ruido que tenemos en nuestra 
ciudad, la voz (que es nuestro instrumento primario de llamada) no alcanza, se pierde y por 
ello lo hemos reemplazado con las estridencias metálicas de las cacerolas. Percutir, golpear, 
mano que insiste en manifestar el descontento, la bronca, y golpea, hasta reventar y 
agujerear. 
Todos hacemos Ruido, un ruido que es acto de rebelión 
EL ruido como protesta. 
 
Pero también aparece el bombo y el redoblante, entonces los golpes dan forma y eso se 
convierte en ritmo, y todos nos acomodamos al golpe fuerte y contestamos, y dialogamos, 
bom bom ,,,, chin chin chin.... 
El ritmo como organizador y unificador 
 
Ahora viene el canto, el canto que necesita de nuestras voces y nuestras palabras. 
 
Sumamos cacerola porque la protesta no para 
Sumamos ritmo porque nos organizamos y unimos 
Sumamos canciones porque proponemos salidas válidas a este estado alterado de país, 
pero estado muy mejorado de barrio. 
 
Si, cantemos, pero entonces.... 
 
Escuchemos, el legendario sonido del yunque, del herrero, los bombos y redoblantes que 
daban aliento a los ejércitos en lucha; todo ello hoy presente, los cantos antiguos de los 
seres que habitaron este suelo, antes del exterminio, sus gritos de guerra, 
La canción de ayer. 
 
 
Y la que nos toca crear hoy? 
 
Tenemos el poder transformador que va desde el silencio mas profundo hasta la expresión 
total, 
 
Vengan las trompetas y las panderetas, estamos creando nuestra canción! 
 
El coro anuncia con ruido, con ritmo y con música 
 
Depende de todos nosotros, unir colectivamente el pensamiento y la expresión 
 4 
 
Estamos afilando lasarmas, afinando las voces, 
Estamos discriminando quién es el enemigo, 
 
UN CANTO NUEVO NOS ESPERA 
Empiezo ya escuchar las voces y algunos acordes!!! 
Canción Nueva. 2002. 
 
Este texto, con tono triunfal, asienta la intuición de una nueva musicoterapia de perspectiva 
social. Marca sujetos sonoros sociales que participan en este nuevo escenario: El ruido, el 
ritmo, (Los ritmos) La canción, el silencio. 
 
Los valiosos diálogos mantenidos con musicoterapeutas, como Claudia Mendoza, Gabriela 
Paterlini y Claudia Banfi, docentes universitarias, ligados a la práctica preventiva y clínica 
de esta profesión, permitieron discriminar la especificidad de esta nueva praxis, destinada a 
la comunidad. (marzo 2002) Uno de los elementos distintivos será la posición del 
musicoterapeuta formando parte de la comunidad. 
La comunidad asamblea se instituye como espacio autónomo, defendiéndose de los intentos 
de manipulación del Estado, los partidos políticos y demás organizaciones. Será otro rasgo 
diferencial con la musicoterapia preventiva, la cual por esencia se origina y articula a un 
saber/poder institucional. 
 
La Musicoterapia Comunitaria es convocada y causada por el gran ruido de la protesta, por 
los ritmos de la organización y desde allí, propone... los cantos de comunión. 
Del ruido de la protesta a la melodía de la propuesta. 
Del fenómeno político social a los procesos de construcción comunitaria. 
Estos no son movimientos lineales sino circulares. 
Las comunidades siempre son parte de un proceso histórico, político, social, cultural y 
ambiental. 
 
 
FUENTES DE LA MUSICOTERAPIA COMUNITARIA 
 
 
Reconozco 3 fuentes principales de influencia e inspiración en esta formulación: 
La cosmovisión indígena americana: el modo de vivir comunitariamente. Su espiritualidad, la 
dimensión ecológica, el concepto de totalidad. 
El cristianismo: las primeras comunidades cristianas: “Todos los que habían creído vivían 
unidos; compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían 
después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno” (Hechos: 2.44-45), Esta 
idea de comunidad que está descripta en las escrituras, ha sido revalorada por la reciente 
teología de la liberación con la propuesta de formación de Comunidades eclesiales de base: 
(Marins, Boff, Gutiérrez, ) y los seguidores del concilio Vaticano II: la Iglesia de Angelelli, 
entre otros en Argentina: “Con el pueblo y desde el pueblo” “Un oído en el pueblo y otro en 
el evangelio” 
 
De la participación social y política: conceptos como praxis, poder, participación política. 
 
¿Cómo definimos la Musicoterapia Comunitaria? 
 
¿Desde una posición descriptiva o desde una posición apológica? Sigo los pasos de 
Merrian, que al definir la etnomusicología dice: “Por otra parte si estamos interesados en un 
 5 
tipo de definición que nos diga lo que la etnomusicología debería ser, entonces entramos 
dentro del discutible reino de la apología. En cualquier caso mis preferencias se orientan 
mas hacia este segundo tipo de definición (la apológica), pues intenta fijar un criterio para la 
profesión”4 
 
Si bien en este texto hay descripción de hechos y técnicas, la definición de musicoterapia 
comunitaria no se fundamenta en lo que un musicoterapeuta hace sino mas bien en qué 
valores encarna y promueve en su vida comuntaria. Por lo tanto es un llamamiento a esa 
ética. 
 
Para mí fue decisivo comprender que estaba frente a un fenómeno nuevo (febrero 2002), y 
por ello tuve la oportunidad de elegir, desde este marco ideológico conceptual el nombre: 
Comunitario. Y esto insinúa un territorio disciplinario que es político, en el sentido 
aristotélico, el que tiende a la búsqueda del bien común, compartir los bienes, el bien 
comunitario. 
 
La musicoterapia comunitaria es una praxis que se desarrolla en los espacios de 
participación social, política, cultural, religiosa, laboral, comunal del profesional 
musicoterapeuta. 
 
Sus objetivos se modelan en el devenir de la vida comunitaria, poniendo al servicio la 
especificidad de su formación terapéutica, en la disponibilidad, en el silencio de la escucha, 
en la discriminación de los fenómenos sonoros, en la creatividad de las consignas, en la 
legitimidad dada por su compromiso con las tareas. 
La gestación de esa posición eutópica tendría su origen en una posición entrópica, en el 
interior de la comunidad. 
Si analizamos la palabra entropía. (Del gr. � ντροπ � α, vuelta, usado en varios sentidos 
figurados). 
1. f. Fís. Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en 
un sistema.2. f. Fís. Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con 
sus moléculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor 
que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.5 
 
Podemos sumar aun estas definiciones para analizar los fenómenos caóticos, de revuelta, 
de insurgencia, etc. Un participante de una experiencia sonora participativa dice el “caos 
como orden”. Pensemos el cacerolazo y las movilizaciones masivas, el cambio de cinco 
presidentes en menos de un mes. CAOS, rompimiento del orden establecido. Sólo alguien 
que esta viviendo el proceso puede percibir orden en medio del caos. Un observador 
externo podría expresar tal cosa?. (Experiencia: Taller del Ruido al Ritmo. Junio de 2002) 
 
Como venimos afirmando, desde la pertenencia al espacio político comunitario y la 
disponibilidad e interés para generar vivencias de unidad y proyección en el barrio se 
conforma la emergencia de una praxis que tiene su punto de partida en este ensamble. El 
acontecimiento social, la vocación. Invito a ver el ANEXO 1 donde se describen las 
actividades principales que en forma encadenada y a la vez rizomática dan sustento a esta 
formulación fundacional. 
 
 
El I Congreso Latinoamericano de Musicoterapia y III Encuentro Latinoamericano de 
Musicoterapia organizado por el CLAM y realizado en la Facultad de Medicina UBA - 
Hospital de clínicas 4 - 5 - y 6 de abril de 2002 fue el marco de la primera presentación 
pública de esta propuesta, en el espacio de la consultoría: "Musicoterapia y Comunidad". A 
 6 
partir del intercambio que genera el tema en dicha consultoría se propone y se acuerda 
organizar el foro virtual de musicoterapia comunitaria integrado por los participantes de 
ese evento y posteriores interesados. (9/5/02 fecha inicio). Actualmente cuenta con más de 
250 miembros de Argentina y demás países. El foro cumple una función comunitaria y 
social para los musicoterapeutas argentinos y de la región. 
Β 
 
La musicoterapia comunitaria se sustenta en un paradigma de reflexión- acción, 
reconociendo el aspecto sonoro como vía de análisis y actuación a nivel social y 
comunitario. 
 
Como sujetos colectivos de análisis e intervención se distinguen al momento dos niveles: 
1) el comunitario, barrial, lo llamamos comunidad, (asamblea, comedor, fábrica, centro, 
universidad) 
2) el social, masivo, colectivo, lo llamamos pueblo, gran comunidad. 
 
La musicoterapia comunitaria es una respuesta creativa y comprometida con la situación 
cultural, social y política, por lo tanto requiere de un permanente movimiento entre la 
reflexión y la acción compartida. 
 
“Su estrategia nunca se anticipa (no previene) sino que por el contrario, es puro devenir, se 
plasma en el instante mismo del acontecimiento social en que se desarrolla La líneas que 
diseñan su función son la horizontal de su inserción y su escucha, y desde esa 
horizontalidad (el llano, la trama de pares, la base social) la vertical ascendente del conjunto 
de acciones que apuntan a impactar en algún poder instituido (económico, político, 
generacional, etc.) 
Así entendida, la musicoterapia comunitaria puede estar presente en otros ámbitos de 
trabajo (clínico, preventivo, ecológico, recreativo,pedagógico)”6 
 
ALGUNOS ASPECTOS TECNICOS: 
 
La Musicoterapia Comunitaria (M.C.) construye técnicas específicas que surgen de la 
escucha y consideración de las necesidades y deseos de la comunidad formada o en 
gestación. 
 
 
En el nivel comunitario la propuesta se centra en acciones sonoras y musicales 
participativas, colectivas, expresivas, de unidad, de reflexión Según el marco en que se 
manifiesten, pueden adoptar características, meditativas, festivas, etc. Estas sonoridades se 
dan en el marco de celebraciones, fiestas, movilizaciones, acciones solidarias, jornadas de 
trabajo. etc. 
 
Al momento distinguimos las siguientes técnicas: 
 
Improvisaciones sonoras y musicales colectivas: Instrumentales, vocales, verbales, 
kinéticas. 
Canto responsorial y de consignas políticas. 
Orientación de la acción musical. 
Canto colectivo del cancionero de la comunidad. (Tradición e innovación) 
 
Las improvisaciones se despliegan en un espacio circular conformado por la disposición de 
los participantes. El o los musicoterapeutas proponen la consigna para organizar la 
 7 
expresión: (por Ej.: elección de instrumentos, presentación sonora de c/u, concientización de 
la respiración, favorecer la expresión vocal, etc. ; generalmente se desarrollan ritmos sobre 
los cuales aparecen células melódicas vocales, otras veces a partir de una frase propuesta 
aparecen los fenómenos del canto responsorial, vehículos de expresión emocional, de 
unidad (unísonos), de protesta, de identidad comunitaria; tambien hay improvisaciones 
"solistas" que se distinguen del "todo" ya sea por la forma musical, por la intensidad, por el 
registro que logra en los otros. Pueden aparecer frases en contrapuntos a la usanza de 
payadas o coplas generando una asamblea cantada. 
Generalmente las experiencias son acompañadas por el movimiento, o danza circular, 
puede incluir bailarines en el centro. 
 
La experiencia del canto colectivo, además de los ya conocidos beneficios del cantar, 
produce afianzamiento entre los miembros de la comunidad, acercamiento e integración de 
otros, emoción compartida, expresión y reconocimiento de una historia común, transmisión 
intergeneracional. Es una experiencia de memoria personal y social que re-construye lazos y 
diálogos; permite proyectarse a futuro. (Pensemos en la generación perdida y estos 
espacios productores de encuentros) 
 
En el nivel macro o social la intervención apunta a la escucha, análisis, comparación de 
los discursos sonoro musicales (protesta, manifestaciones, cacerolazos, aniversarios, 
escarches... canchas de fútbol, etc.) y elaboración de aportes. Sostenemos la hipótesis de 
un correlato sonoro de la sociedad. Somos como sonamos... Cómo sonamos? Una historia 
sonora colectiva? 
 
El círculo: 
 
Decíamos que la disposición espacial por excelencia que propone la M.C es la del círculo, y 
queremos sumar una reflexión. 
 
En las experiencias participativa en círculo, cada persona con su cuerpo junto a otros 
construye un borde para formar ese territorio. Hay un registro del espacio personal y a la vez 
social, colectivo o comunitario. 
El círculo es una expresión simbólica de la totalidad, de la concepción comunitaria. Habla 
de la horizontalidad participativa, no hay jerarquización de lugares. Da lugar a la circulación 
infinita de la energía. 
La construcción de una forma que delimita un territorio, que hace borde para que haya un 
adentro y un afuera, un arriba y un abajo. Un cosmos. Un lugar desde donde organizar y 
direccionar energía, la acción. Hacia el interior de cada uno, hacia el borde formando un 
cuerpo social, con un sentido litúrgico, celebrativo, con un sentido político, de demostración 
de poder... de movimiento… y de forma. 
 
Las comunidades tradicionales se han expresado a lo largo de la historia de la humanidad a 
través del círculo, en la danza, en los rituales, en las formas de sus viviendas, en su 
concepción del tiempo. En sus símbolos. 
 
 “El círculo como forma geométrica y la circularidad como idea, constituyen la representación 
más acabada de la concepción de totalidad: desde el tiempo (los calendarios circulares 
como el azteca que nos proponen una idea del tiempo diferente, fundamentalmente no 
lineal, no una sucesión progresiva de acontecimientos) hasta ciertos rituales como la cabaña 
de sudar (“sweat lodge o inipi) e incluso la propia danza del sol de los indios 
norteamericanos, por mencionar solo algunos están llenos de manifestaciones circulares 
que son el símbolo de la totalidad”7 . 
 8 
 
Y volviendo a Elíade: El centro se relaciona con el origen de la vida y la creación, el lugar 
donde se da una ruptura de nivel y comunica entre distintas zonas cósmicas.8 
 
El círculo en la musicoterapia comunitaria favorece los procesos de integración y 
participación. Es a través del territorio circular que la totalidad que se manifiesta. Y esa 
manifestación es vivenciada por cada miembro como una experiencia de conciencia 
comunitaria.9 
 
 
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LA MUSICOTERAPIA COMUNITARIA: 
 
De las diversas experiencias surgieron los siguientes ejes propositivos 
 
 Sensibilización auditiva 
 Percepción del territorio 
 Expresión y análisis de la producción musical colectiva: improvisaciones 
instrumentales y vocales 
 Creatividad 
 Descubrimiento, reconocimiento y creación de patrones culturales: 
cancionero, danzas, nuevas músicas. 
 Proceso de identidad y sentido cultural 
 Ejercicio del derecho a la expresión y la expresividad 
 Diálogos de saberes y voces: consonancias y disonancias 
 Armonía como integración de los antagonismos 
 Vivencia de comunión 
 Identidad comunitaria como proceso histórico: Símbolos, rituales, 
ceremonias, monumentos, documentos, aniversarios. 
 Del consumo de la música al protagonismo estético. 
 Desmitificación de los diagnósticos musicales traumáticos 
 Liderazgo musical: El Mt, promueve la participación, escucha y reflexión en 
comunidad. 
 Reflexión y conciencia histórica : "La memoria funda el mañana" 
 Construcción comunitaria : del "yo autoritario" al "yo en el nosotros" 
 
 
POSICIONAMIENTO DE UNA MUSICOTERAPIA COMUNITARIA 
 
Esta Musicoterapia comunitaria no busca prevenir enfermedades ni promover salud, desde 
el modelo hegemónico del saber profesional (agente de salud), sino que desde la 
pertenencia al espacio comunitario procura generar participación, organización, propiciar 
una identidad personal y colectiva respetando la diversidad, profundizar la conciencia 
 9 
eco -socio -política y cultural, expresar los malestares y protestas, compartir 
vivencias "litúrgicas" de unidad y promover la realización de los proyectos. 10 
 
La metodología de investigación se perfila hacia aquella que promueve que los propios 
integrantes de la comunidad sean protagonistas y beneficiarios de la pesquisa. 
El saber- hacer del musicoterapeuta comunitario se ubica en la misma línea horizontal de los 
otros “saberes profesionales, práctico productivos, político - desicionales, saberes 
cotidianos, de los sueños, memoria y utopías” 11. Ver Gráfico Nº 2, pag. 16. 
 
 
La legitimidad de la actuación del Mt. comunitario se sostiene en una ética 
comunitaria. 
El reconocimiento de su rol deviene por su manera de estar. 
 
Su palabra es validada por el acto de escuchar, dialogar y proyectar. Un ejemplo de esto es 
la propuesta realizada a la asamblea tomando en cuenta aspectos de algunos integrantes. 
La tarea consiste en acompañar, compartir el tiempo, ayudar a los familiares de niños 
internados en el Hospital de niños "Ricardo Gutiérrez", provenientes del interior del país y 
países limítrofes. Esta articulación de necesidades, por un lado los integrantes de la 
asamblea que necesitan hacer algo frente al padecimiento, marginalidad, pobreza, y por 
otro, los familiares (en general de escasos recursos) de los niños, permite el encuentro 
comunitario de habitantes de un mismo territorio. Allí se despliegan valores de solidaridad,fraternidad, dignidad, interculturalidad, aprendizaje 
 
“La idea -movimiento fue mirar y atender a la gente que viene del interior del país, a internar 
a alguno de sus niños .La experiencia comenzó con una serie de reuniones preparatorias. 
(Todas mujeres): Soraya, Luz, Sandra, Maria, Alicia, Susana y Gabriela. 
Acordamos que un grupo iría al Htal. Y otros participarían en reuniones de reflexión sobre la 
experiencia/proyecto.” 12 
 
 
Esa praxis (escucha, intervención, reflexión compartida), es la que identifica la función del 
musicoterapeuta en la comunidad. La “intervención” será la organización del proyecto. 
 
Las posibilidades del Musicoterapeuta para generar: 
− espacios de expresión, recuperación y creación comunitaria, 
− encuentro y diálogo interior y con los otros, 
− lazos y redes sociales entre colegas y demás actores de la comunidad 
se encuentran directamente ligadas a su formación profesional, a su compromiso con la vida 
comunitaria, a una concepción espiritual, ecológica, cultural, social y política donde juega y 
se juega en un "nosotros inclusivo". 
 
 
UNA MIRADA AL PROCESO COMUNITARIO: 
 
Territorio de la acción 
 
La musicoterapia comunitaria no se plantea una “intervención profesional” en una villa de 
emergencia, en un pueblito pobre del interior, o cualquier otro lugar extremadamente 
definido por su categoría de marginalidad, vulnerabilidad, exclusión, y pobreza (como si se 
definen algunas intervenciones de musicoterapia preventiva). No se anticipa y dirige hacia 
un territorio desconocido, sino que su tarea se presenta en el lugar donde transcurre la vida 
 10 
cotidiana comunal del musicoterapeuta Allí donde establece acuerdos políticos y sociales. 
Sus vecinos saben dónde vive. 
 
La asamblea, será el lugar de pertenencia y legitimidad de la acción. 
 
El movimiento asambleario no fue el único como respuesta a esos acontecimientos políticos, 
tambien se organizaron movimientos de fábricas recuperadas y bajo control obrero, 
cooperativas, movimientos de artistas, y la gran masa de de desocupados y piqueteros 
organizados en diversas agrupaciones. Tambien hubo el sector de los ahorristas, a quienes 
les fueron incautados sus ahorros, por parte de los bancos. 
 
 
LA ASAMBLEA COMO UN ESPACIO DE ENTRECRUZAMIENTO DE PROCESOS 
COMUNITARIOS Y POLITICOS (Ver Gráfico Nº 1) 
 
Los desafíos mas importantes están anudados a la construcción del diálogo, soportando la 
carencia de una verdad absoluta, y para ello posicionarse en una escucha limpia de tapones 
ideológicos. A su vez sostener las decisiones tomadas, mediante las tareas asumidas. 
 
Podríamos resumirlo en la consigna NO HAY REVOLUCION SOCIAL SIN 
TRANSFORMACION PERSONAL. A su vez, no es posible un pleno crecimiento personal 
sin participación social. 
 
La asamblea sufrió la disminución en su número de participantes, los gobiernos y partidos 
políticos no resistían la tentación de dominar semejante poder. 
Lo que quedó: conciencia política, experiencia participativa, red de vínculos nuevos. Ensayó 
diversos proyectos tal como charlas, proyecciones de películas, presentaciones de libros, la 
publicación del boletín, las compras comunitarias de alimentos, fiestas, participación en el 
Htal del barrio. Ejercicio de la solidadaridad entre vecinos. ETC 
 
Luego, al desaparecer la asamblea se darán otras formas de participación vecinal barrial. 
Una derivación será el Movimiento de Memoria y Justicia en los Barrios. El mismo se 
propone hacer memoria, instalando baldosas en las veredas del barrio, con el nombre de los 
militantes asesinados o desaparecidos por el terrorismo de estado. 
(www.memoriaenlosbarrios.com.ar) 
 
LA VOCACION DE SER UNO MISMO: 
La Autorrealización en Comunidad: 
 
Cada uno esta llamado a ser quien es, a descubrir ese misterio y a desplegar sus 
potencialidades... cada uno con su singularidad, con su propia voz, haciendo su camino de 
individuo en un juego de consonancias con otros. Es peligroso seguir el deber de otro, dice 
el Bhagavad Guita. Porque eso genera violencia. La comunidad, es decir la conciencia 
comunitaria en cada uno de sus miembros debe estar alerta para no reproducir el discurso 
de amo-esclavo. Y ese es un camino de transformación y liberación social y personal. Estos 
discursos dominantes, se reproducen en el interior de cada célula de la sociedad. 
 
“La vida es una pregunta, pero una pregunta que se nos dirige personalmente y que ha de 
responder cada uno individualmente. Se nos plantea a cada uno esa pregunta y la respuesta 
que damos paradojalmente la denominamos “llamado”, vale decir vocación, con lo cual 
estamos diciendo que la vida nos dirige un potente llamado y nuestra respuesta, la única 
que nos cabe, es responder con una identificación total con ese llamado, convirtiéndolo en 
 11 
nuestro modo de existir. Así de amplia, extensa y profunda es la vocación, que coincide con 
el conjunto del proyecto existencial y con el contenido que damos al desafío de existir.” 13 
 
 
PARTICIPACION Y CONSTRUCCION DEL ROL del MUSICOTERAPEUTA 
COMUNITARIO 
 
De esta manera, en la tarea, habitando esta búsqueda de sentido e integración, junto a 
otros, se empezaron a perfilar respuestas a algunos interrogantes sobre el rol comunitario: 
¿Es condición indispensable pertenecer a una comunidad para poder actuar en ella? 
¿Qué alcance tiene la intervención como profesional en una comunidad ajena? 
¿Cómo se inicia una intervención? 
¿Cómo llego a una comunidad? 
¿Qué es una comunidad? 
¿La acción es para la comunidad? ¿Es en comunidad? 
 
Me animo a conjeturar que una comunidad se construye por la participación de los 
habitantes de un territorio real, (sin descartar el apoyo de Internet y los foros). En ese 
territorio humano se tejen lazos, relaciones de intercambio y reciprocidad. Cada uno, desde 
su particularidad. Hay una búsqueda compartida de generar respuestas a necesidades 
comunes, hay una política que surgirá por la defensa de los derechos básicos: libertad, 
justicia, dignidad. Hay celebración porque hay fiesta, porque encontrarse da alegría, y 
tambien conocimiento. Las necesidades pueden ser alimentarias, de vivienda, de trabajo, 
pero tambien están las del sentido, las culturales, las afectivas, espirituales. 
Las propuestas que cada quien es capaz de realizar, junto a otros, se concretizan por el 
ejercicio de la voluntad, por su deseo, por sus características vocacionales que dialogan 
con otros. Tambien la propuesta goza de futuro si se sostiene en el reconocer las 
capacidades de los miembros (potencialidad y limitaciones). 
 
La vida en comunidad es el camino y el fin para el digno desarrollo humano. Yendo un poco 
más allá, la comunidad es un lugar donde ponemos en común nuestros recursos y bienes: 
conocimiento, afectos, objetos, trabajo, lucha. Sueños. 
 
“Para armar un primer esquema de acceso al complejo comunidad podemos sintetizar 
algunos aspectos específicos: 
 
Tiene que darse un marco simbólico, cultural, espiritual común a todos (lenguaje, 
tradiciones, creencias, valores, búsquedas y deseos. En esa dimensión se dan debates y 
acuerdos. 
 
Luego, una trama relacional - vincular: es el aire vital de la comunidad, las relaciones, los 
afectos, los intercambios interpersonales. Tambien es un área dinámica, y suelen darse 
tensiones. 
 
Por último, lo que constituye la dirección comunitaria, el hacia dónde: los proyectos” 
14 
 
El proyecto no es musicoterapéutico, ni profesional. El proyecto está establecido en la 
construcción colectiva. Se encuadra en un aquí y ahora político territorial, un lugar en 
común, que posibilita el encuentro, donde los habitantes de esa comunidad se reconocen, 
se valoran, se saludan, aprenden a producir acuerdos, con votos, con consenso. Comparten 
la vida cotidiana, ensayan una democracia directa. Ponen en común algunas cosas, ideas, 
 12 
acciones, afecto. Y ahí el Musicoterapeuta tambien pondrá su voz, su granito de arena, en 
ese concierto (o desconcierto) social.Esta conclusión responde a una experiencia concreta. 
Pero otras seran las que devengan de otras participaciones. Cada comunidad tiene su sello, 
su particularidad. No es lo mismo la artesanía de un musicoterapeuta en una asamblea 
ambiental que en una comunidad aborigen, en una escuela o en una fábrica. 
 
INVESTIGACION EN MUSICOTERAPIA COMUNITARIA 15 
 
La ampliación del campo musicoterapéutico que incluya una práctica comunitaria 
deberá ligarse al quehacer investigativo, y esto puede resumirse en tres posiciones: 
el enfoque desde dentro de la comunidad, el enfoque desde fuera, y el integrador. Como 
decía Ma. Ester Grebe, pensando en la investigación en etnomusicología 16 
 
El enfoque ético, derivado de fonético, como suena y se representa el sonido del lenguaje, 
plantea el estudio desde una perspectiva (del musicoterapeuta), que no pertenece a la 
comunidad. 
Se aproxima a una investigación descriptiva. 
El enfoque émico, derivado de fonémico corresponde al lo significa el sonido del lenguaje, 
es decir desde el interior de la matriz sociocultural, según el sentido de la comunidad, lo 
que siente, etc. 
 
Y por último, considero que ambas orientaciones pueden ser complementarias ya que cada 
una plantea limitaciones. La posición integradora es una invitación a conformar equipos 
interdisciplinarios de investigadores que estén ubicados por fuera y por dentro de la 
experiencia. 
(etnomusicologos, antropologos, sociologos, politologos, etc.) 
 
Perspectivas investigativas: 
 
Nos interesa seguir indagando a nivel de gran comunidad es decir social: sobre el discurso 
de la protesta: los fenómenos espontáneos y dirigidos: el Ruido, los Ritmos y Cantos: 
repeticiones, imposiciones, préstamos, sustratos, reinterpretaciones, creaciones. El 
autoritarismo es uno de los vectores que puede tomarse para una investigación 
participativa en musicoterapia comunitaria desde su correlato sonoro-musical. (Por Ej. canto 
de los manifestantes vs. equipo de amplificación de partidos políticos)- Si tomamos el perfil 
ecológico, todo lo atinente al ser urbano, contaminación sonora, presencia del ruido, 
alejamiento de la armonía de la naturaleza. Nivel de ruido social. (somos como sonamos?) 
 
A nivel de pequeña comunidad: la memoria, la transmisión oral, el encuentro en las 
canciones "que conocemos todos" y otras particulares de c/u que conforman el cancionero 
de esa comunidad, las vivencias que genera compartir esa matriz histórica. Las nuevas 
formas de expresión en los nuevos territorios: la calle, la esquina, la plaza: diversidad de 
materiales sonoros el ruido como expresión de la protesta espontánea, ritmos patrones, 
gritos, el Himno y “lo nacional”, cantitos, motivos y células rítmicas recurrentes. Los 
silencios. Las canciones, danzas, marchas, reflexiones. Las tensiones en los encuentros, 
diálogos, producciones, fiestas, "tambores y cacerolas". 
 
A nivel individual, las incidencias subjetivas a partir de la participación en los movimientos y 
espacios de protesta y organización popular, de proyectos solidarios, de construcción de 
ciudadanía. La recuperación y valoración de la política como salida de la endogamia y/o 
prevención del aislamiento. La comunidad como espacio de socialización que se construye 
desde la horizontalidad posibilitando ser Una voz junto a otras voces. Un lugar para decir, 
 13 
escuchar y ser escuchado, la sintonía de voces, el aprendizaje de las disonancias, la 
búsqueda del consenso de acordes. 
 
Podemos concluir que determinadas condiciones políticas y sociales en nuestro pueblo 
marcan un punto de inflexión 17 La defensa de la democracia convoca al grito unánime: 
(cacerolazo), como llamada y llamarada. “Que se vayan todos” La apertura a un estado 
anárquico, de caos vivido con temores y tambien con poder, a un nuevo orden: una 
democracia directa., compromiso social y político a nivel territorial, a nivel comunitario, a 
nivel personal. Esto se traduce en la gestación de vínculos, redes, que se sostienen en una 
ética comunitaria, que valora la solidaridad, la libertad, la justicia, los derechos humanos... 
Desde esa experiencia se perfilan diversas líneas de acción. 
 
Una de las orientaciones para actuar se apoya en la generación de espacios simbólicos 
(rituales, festividades, ceremonias) que contribuyen a desarrollar la identidad de una 
comunidad en construcción. La Musicoterapia Comunitaria hace su aporte especifico, 
favoreciendo vivencias de comunión, en la liberación de la expresión de la protesta, en el 
encuentro de una historia desde el cancionero Desde esa perspectiva se ahonda en los 
procesos sonoros y musicales, para su análisis reflexivo, para la promoción de acciones 
que fortalecen la conciencia social y cultural comunitaria. 
Perspectivas políticas de la profesión 
 
• Para la musicoterapia comunitaria se prevee nuevos análisis, nuevos aportes, 
dado que continúa implicándose y extendiéndose en las diversas manifestaciones de 
la vida social y comunitaria de los musicoterapeutas que nos proponemos este 
desafío. 
• Mirando hacia el interior de la musicoterapia, es menester anunciar una etapa 
comunitaria y social porque como trabajadores y profesionales de la salud, los 
musicoterapeutas somos sensibles al malestar social y a su vez responsables de 
actuar en relación con las necesidades de nuestros pueblos. 
• A su vez, el desafío de incorporar en los planes de estudio de la formación 
profesional, la emergencia de esta nueva praxis. 
• Generar espacios de intercambio y diálogo entre los países de nuestra región. 
 
υ 
 
 14 
Gráfico Nº 1 
 
Dialéctica individuo - comunidad 
 
Proceso de individuación en comunidad. La vocación de ser uno mismo. 
 
Integración: relación yo - otros 
 
Participación: compromiso con la palabra y con las tareas 
 
Flexibilidad. Adaptación activa a las condiciones diversas y adversas 
 
Amigabilidad: disposición para el establecimiento de relaciones autenticas y libres (convivio: 
"dulce comunión de la vida" 18 
Crítica constructiva 
 
Aceptación: reconocimiento del otro, recibirlo, darle lugar 
Inclusión: darle lugar al otro diverso 
 
Construcción de conocimiento mediante el diálogo de saberes 
 
Liderazgo proyectual: el líder es quien favorece las condiciones para el dialogo. 
 
Unidad en la tarea: coparticipación en las tareas que fortalecen y dan sentido a las 
decisiones, deseos, derechos, necesidades, etc. 
 
Reciprocidad: creación y consolidación de redes de confianza 
 
Cuidado, protección, equilibrio, en las relaciones humanas y su ambiente 
 Solidaridad: vínculos sólidos con otros que necesitan ayuda. 
 
dialéctica deconstrucción y construcción política 
 I I I I I I I I I 
ASAMBLEA diversidad de actores sociales y politicos 
diversidad de concepciones sobre el poder 
diversidad de saberes 
rechazo a toda representatividad, ("que se vayan todos") 
planes y consignas de lucha 
estrategias barriales, locales y nacionales 
posicionamiento frente al gobierno 
 relaciones con partidos políticos 
comisiones de trabajo 
territorializacion barrial 
actividades 
Proyectos 
 15 
 
Gráfico Nº2 
 
HERRAMIENTAS EPISTEMOLOGICAS PARA UNA MUSICOTERAPIA COMUNITARIA: 
APORTES DE MARIO RABEY 10 
 
EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE COMO DIALOGO. 
Dialogo interior, dialogo entre personas, diálogo entre culturas. 
EL CONOCIMIENTO ES EL DIALOGO. 
 
 
EL SABER PROYECTUAL ES EL PROCESO RESULTANTE DE UN DIALOGO DE 
SABERES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL LIDERAZGO DEL PROYECTO SE INSTALA EN LA CAPACIDAD DE ARTICULAR 
ESOS DISTINTOS TIPOS DE SABERES 
 
ES LIDER EL QUE DIALOGA MEJOR 
 
 
 
¿SE PUEDE DIALOGAR SIN ESCUCHAR? 
 
 
SABERES 
PRACTICO-
PRODUCTIVOS 
 
SABERES 
PROFESIONALES 
SUEÑOS 
RECUERDOS 
UTOPIAS 
 
SABERES POLITICO - 
DECISIONALES 
 
 SABERES COTIDIANOS 
 16 
ANEXO 1. 
Experiencias e instancias sociales y comunitarias más relevantes que dan sustento y 
prospección a esta conceptualización1. Cacerolazo y movilización del 19 y 20 de diciembre de 2001 
2. Cortes de calle, cacerolazos y ritmos en el barrio (aporte de instrumentos de 
percusión: del consultorio a la calle) 
3. Organización de la Asamblea de Vecinos autoconvocados de Mario Bravo y 
Córdoba. 4/1/02 
4. Fiesta popular callejera, organizada por la Asamblea, en febrero de 2002. 
Experiencia Fundacional de MT C. El primer ritual. 
5. La Murga en la marcha del 24 de marzo de 2002. Una memoria con otros ritmos. 
6. Creación del Foro virtual de musicoterapia comunitaria. 
7. Un 25 de mayo con calle tomada. El sustrato cultural de la comunidad: el cancionero. 
8. "Del Ruido al Ritmo" Taller de percusión y reflexión: El discurso sonoro y musical de 
la protesta. Expresión y análisis. 
9. La marcha (3/7/02) de Puente Pueyrredón por los asesinatos políticos del 26 de junio 
de 2002 en Avellaneda: cantos vs. amplificación. El lugar del músico: la canción del 
Zurdo. 
10. La caja chayera desde la calle Córdoba hasta la Plaza de Mayo. Ritmos marchas y 
contramarchas. 
11. Marcha de comunidades aborígenes de reclamo por sus tierras. (2003) 
Lenguas sagradas - risas profanas. El clientelismo piquetero. 
12. Fiesta por la memoria y la esperanza, espacio abierto para la memoria, la 
reflexión y el arte Parroquia Santa Cruz. Mayo a julio de 2003. 
13. El encuentro con los pobres en el hospital del barrio: ¿somos del mismo barro? 
Porta-voces 
 17 
14. La experiencia sonoro musical con una abuela y nieta wichi en la unidad 9 Htal de 
Niños Gutiérrez: del soplo al grito de Dalmasia. 
15. Universitarios contra la guerra. Fac. de Cs. Sociales. UBA. dic. 2003 : improvisación 
sonora 
16. Celebración del 2º aniversario en el barrio. 19/12/03 
17. Marcha por el segundo aniversario del "argentinazo" 20/12/03 
18. Taller “Cuidando a los que cuidan”. Htal de niños Gutiérrez. 30/4/04. dirigido a padres 
y madres de niños internados. Vivencial-reflexivo 
19. La contemplación en la voz: oración personal y colectiva. Comunidad Pasionista 
2005 
20. Movimiento Barrios por Memoria y Justicia; en Almagro: Actos de Ploteo y 
Colocación de baldosas con los nombres de los desaparecidos del barrio: 
interversiones sonoras. desde 2006 www.memoriaenlosbarrios.com 
21. La participación de un musicoterapeuta comunitario en una comunidad mapuche. Del 
Huinca al Mapuche. El círculo y el Taiel. Colonia Epulef. Chubut. Enero de 2007. 
22. Multiculturalidad en salud. Entrevistas a una enfermera mapuche. Lago Rosario. 
Chubut. Enero de 2007. 
 18 
Anexo 2 
RECORRIDO PROFESIONAL DE LA MUSICOTERAPIA COMUNITARIA EN LA 
ARGENTINA 
1. Primera presentación de la conceptualización Musicoterapia Comunitaria. Congreso 
del Comité Latinoamericano de Musicoterapia. Hospital de Clínicas. Buenos Aires. 4 
- 5 - y 6 de abril de 2002 
 
2. Creación del Foro virtual de musicoterapia comunitaria. Red virtual de intercambio y 
debate acerca de la musicoterapia comunitaria y de la comunidad musicoterapéutica. 
10/4/02. http://groups.yahoo.com/group/musicoterapia_comunitaria 
3. Presentación de la experiencia del Foro de Musicoterapia Comunitaria en las 
Jornadas de musicoterapia preventiva. USAL octubre 2003. 
4. I Jornada de reflexión acción de Musicoterapia comunitaria, en Gral. Pacheco. Una 
experiencia de diálogo en comunidad. 29/11/03. 
 
5. Inclusión en el temario de convocatoria para presentación de trabajos en el I 
congreso internacional de Verano. Enero 2004. 
 
6. Taller “Musicoterapia comunitaria”: Pre jornada de Musicoterapia Preventiva USAL 1 
y 2 de octubre 2004: perfilando consonancias y alternancias con la Mt. Preventiva. La 
perspectiva comunitaria. 
 
7. Ponencia en la 1ra. Jornada en el Honorable Camara de Diputados de la Nación. 
organizado por ASAM 
 
8. Tesina sobre Musicoterapia Comunitaria y Budismo Laico, Eugenia Lafuente. UBA. 
2007/8 
 
9. Inclusión conceptos de la MC. en la cátedra de Etnomúsica. USAL 2007 
 
10. Creación del blog: http://www.musicoterapiacomunitaria.blogspot.com (2008) 
 
11. Curso de Musicoterapia Comunitaria. IX Encontro de Musicoterapia. FAP. Curitiba. 
Brasil. Septiembre 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
NOTAS Y CITAS 
 
1 "Diciembre de 2001 ha marcado un punto de inflexión en la vida social y politica del pais. Con el cacerolazo 
del dia 19, argentinos mayormente de sectores medios exteriorizaron su hartazgo ante los efectos de una 
gubernamentalidad neoliberal instrumentada durante mas de una década por dirigencias incompetentes: 
desocupación, pauperización, corrupción, represión. Aun asi, estos acontecimentos no pueden verse desgajados 
de un ciclo de protestas sociales de diversa índole (Auyero 2002 a y b; Giarraca et al .2001) que durante los 
1990s, objetaron una serie de reformas de orientación neoliberal que supusieron drásticas transformaciones en la 
estructura social y económica del pais. " Claudia Briones, Ricardo Fava y Ana Rosán. 
 
2 Siccardi, Gabriela - Banfi, Claudia - “Musicoterapia. Principios teoricos y tecnicos” . 
 
3. Siccardi, Gabriela - Banfi, Claudia - “Musicoterapia. Principios teoricos y tecnicos” . 
 
 
4 Merrian, Alan. “Definiciones de Musicología comparada, y etnomusicología: Una perspectiva histórico-
teórica”. 
 
5 Diccionario de la Real Academia Española. 22ª Edición. 2001. 
 
6 Banfi, Claudia. “El musicoterapeuta comunitario” www.musicoterapiacomunitaria.blogspot.com. 
 
7 Sarasola Martínez, Carlos. “El círculo de la conciencia. Una introducción indígena americana” 
 
8 Mircea Elíade “Lo sagrado y lo profano”.Editorial Labor. 1992. España. 
9 Nota Nº 2 
 EL CÍRCULO DESDE LOS TOBAS. 
 En nuestros rituales el símbolo más importante es el círculo. Nos reunimos en círculo para conversar. 
Cuando lo hacemos todos opinamos y después se elige la idea mejor o la mas conveniente. Desde el principio 
nuestros abuelos admiraron al sol como un círculo; también como una realidad, como algo completo. Imitamos 
en nuestros rituales al Sol. Nuestra forma de expresarnos en las reuniones religiosas es siempre en círculos. 
Bailamos en círculos, cantamos en círculos, alabamos a nuestro dios en círculo. Todo lo podemos entender a 
través del círculo. Melesio Zamora. Mataco. Declaraciones recogidas por Cristina Rafanelli y publicadas en 
Mutantia Nº 2. 
 
10 Siccardi, M.G. Musicoterapia Comunitaria: recorridos y perspectivas” en Salud, escucha y creatividad. 
Musicoterapia preventiva psicosocial. Ediciones Universidad del Salvador Patricia C. Pellizari y Ricardo L. 
Rodríguez. Año 2003 
 
11Rabey, Mario "Las cuatro estaciones, el saber, el proyecto y los cambiantes escenarios culturales" en prensa, 
Pesci, ed, CEPA, La Plata 2000 
 
12.Siccardi, Ma G. La voz del pincullo en una niña wichi. Ined. 2003 
 
13. Díaz, Ana Maria: El reclamo de los sueños. Una mirada creyente sobre la vocación humana. 
 
14 Siccardi, Ma. Gabriela "Hacia una sistematizacion de la musicoterapia comunitaria". 2003. 
www.musicoterapiacomunitaria.blogspot.com 
 
15. Siccardi, M.G. Musicoterapia Comunitaria: recorridos y perspectivas” en Salud, escucha y creatividad. 
Musicoterapia preventiva psicosocial. Ediciones Universidad del Salvador Patricia C. Pellizari y Ricardo L. 
Rodríguez. Año 2003 
 
16 Grebe Vicuña, Maria Ester "La etnomusicologia como ciencia" 
 
17 Claudia Briones, Ricardo Fava y Ana Rosán. 
 
 20 
 
18. Moore, Thomas "Las relaciones del alma" Ed. Urano, Barcelona, 1995 
 
 
Bibliografia 
 
Banfi, Claudia. “El musicoterapeuta comunitario” Presentado en El I Congreso 
Latinoamericano de Musicoterapia y III Encuentro Latinoamericano de Musicoterapia 
organizado por el CLAM y realizado en la Facultad de Medicina UBA - Hospital de clínicas 
2002. www.musicoterapiacomunitaria.blogspot.com.Berger y Luckmann, La construccion social de la realidad. ed. Amorrortu. B.A.1976 
 
Briones, Claudia, Fava, R. y Rosán, A. Grupo cultura, espacio público y ciudadania. 
Facultad de Filosofia y Letras de la UBA Participación femenina y respuestas de los sectores 
medios urbanos argentinos a la crisis politica y la globalizacion. Informe de la prospección 
realizada entre marzo y agosto de 2002. 
 
Boff, Clodovis, El camino de la comunión de bienes, Ed. Paulinas. Bogota. 1992 
 
Deleuze y Guattari, Mil mesetas - Ed. pretextos. España. 2000. 
 
Díaz, Ana Maria: El reclamo de los sueños. Una mirada creyente sobre la vocación humana. 
Ed. Talita Kum. 2006. Bs. As. 
 
Diccionario de la Real Academia Española. 22ª Edición. 2001 
 
Fals Borda, Orlando, Conocimiento y poder popular Ed. Siglo veintiuno. Bogotá, Colombia, 
1985 
 
Grebe Vicuña, Maria Ester "La etnomusicologia como ciencia" Primer Congreso 
Interamericano de Etnomusiclogia y Folclore, Caracas, 1983. 
 
Gutiérrez Perez -Cruz Prado, "Ecopedagogia y ciudadania planetaria". Ed. Estella. 2000 
 
Jaeger,w. Aristoteles, Ed. Fondo de cultura economica. Mex. 1946 
 
La Biblia de Estudio, Sociedades Biblicas Unidas, USA. 1994 
 
Mead, G. Espiritu , persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. Ed. 
Paidos Iberica. 1999 
Mendoza, Claudia: “Hacia la musicoterapia social: la comunidad, sujeto y objeto de 
intervención” Bs. As. 2004. www.musicoterapiacomunitaria.blogspot.com. 
 
Merrian, Alan. “Definiciones de Musicología comparada, y etnomusicología: Una perspectiva 
histórico-teórica”. En Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Editorial Trotta. 
España. 2001. 
 
Mircea Elíade “Lo sagrado y lo profano”. Editorial Labor. España. 1992. 
 
 21 
 
Morin, Edgar. «La unidad del hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria», 
en Leo Apostel (y otros), Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid, Tecnos/Unesco, 
1983 
 
Samaja, Juan Epistemologia y metodologia. ED. Eudeba Buenos Aires. 2003 
 
Sarasola Martínez, Carlos. “El círculo de la conciencia. Una introducción indígena 
americana” en El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en 
Sudamérica Editorial Biblos. Buenos Aires. 2004. 
 
Siccardi, Ma. Gabriela "canción nueva" en La Cacerola. feb. 2002. 
"Hacia una sistematizacion de la musicoterapia comunitaria". 2003. 
www.musicoterapiacomunitaria.blogspot.com 
 
 Hacia una musicoterapia comunitaria" Abril .2002. Inédito. 
 
Siccardi, Gabriela - Banfi, Claudia - “Musicoterapia. Principios teoricos y tecnicos” . ined. 
1997 
 
Taborda F. Sacramentos, praxis y fiesta. ed. paulinas.1987 
 
Taurozzi, Susana. "ideas acerca de... construir nuestra identidad" ined. 
 
von Franz, M.L "La ciencia y el inconsciente" en El hombre y sus símbolos. C.G. Jung. 
Editorial Paidos. España. 1995 
 
Diálogos: Claudia Banfi, Gabriela Paterlini, Claudia Mendoza, Julio Salvidio, Carlos 
Saracini, Susana Aronin, almagro y palermo foro de discusión virtual, Blanca Via, Celeste 
Siccardi . Diego Sachella , Sebastian Giusti . Mis compañeros de asamblea. I jornada de 
reflexión acción de musicoterapia comunitaria en Gral Pacheco. 
 
Agradecimiento: muy especialmente a mi amiga y compañera de trabajo, Mt. Patricia 
Rodríguez, por sus aportes, por su acompañamiento incondicional, profesional y afectivo.

Continuar navegando