Logo Studenta

Fundamentos de psic de la personalidad I pesq

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS 
DE PSICOLOGIA 
DE LA PERSONALIDAD
Aquilino Polaino-Lorente (Dir.)
Catedráfjco de ftioyxatología. Universicfad Complutense
Javier Cabanyes Trufíino
profesor Asocíado de psicolcxjía de Ia personalídad. 
Universidad Complutense
Araceli dei Pozo Armentia
frofesora Asociada de psicolixjía de fa fersinafidad. 
Mversidad Compfutense
EDICIONES RIALP
 
 
 
 
© Copyright 2003, Aquilino Polaino-Lorenre, Javier Cabanyes Truffino 
y Araceli dei Pozo Armentia
Instituto de Ciências para la Família. Universidad de Navarra. 
Ediciones Rialp, S. A.
ISBN: 84-321-3468-6
Depósito legal: M. 38.821-2003
Ilustración de cubierta: The Image Bank 
Disefio: Equipo de Edíción 
Fotocomposición: Gráficas Anzos, S. L.
Impreso en Gráficas Anzos, S. L. - Fuenlabrada (Madrid)
Printed in Spain - Impreso en Espafia
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, m 
—• ir>nrmi:íiiimi. n í larnmsmisión de nmunae íonwo
ÍNDICE
Prólogo................................................................................................... 13
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD, por
Aquilino Polaino-Lorente .................................................................. 17
1. Introducción ................................................................................. 17
2. Algunas dificultades en el estúdio de la persomdicdd................. 22
3. Persona y personalidad ................................................................. 27
4. Persona, libertad y formación de ia personalidad ........................ 31
5. <Por qué los estúdios de ia personalidad resultan insuficientes
para el conocimiento de la persona? ............................................ 37
6. Algunas notas características de la persoini.................................. 40
6.1. La persona tiene intimdad.................................................. 40
6.2. La persona es un ser irrestrictamente abíerto ..................... 41
6.3. La persona es un ser cuya singularidad ontológica es inco-
municable ............................................................................. 42
6.4. La pen^tsnaasunyycoqjpóí^ .............................................. 44
6.5. La pe^iooaasunsercapez detener, dary recibir............... 45
6.6. La penKsneasuneerdialóóico ............................................. 46
6.7. La petsoneaslibre................................................................ 47
6.8. La penrsoedss.lueineneí misma......................................... 48
6.9. La aigniaaa de la petsone.................................................... 50
7. Bibhograaíi.................................................................................... 51
Capítulo 2: El desarrollo de la personalidad en el niNo y adoles­
cente, por Aquilino Polaino-Lorente y Arac^i dei Pozo Armentia ... 53
1. Gênesis y formación de la eersnnalidaa. Factores que influyen
en el aesdrrnlln .............................................................................. 53
2. El temperamento y el desarmUo de la enrsondlidaa en los prime-
ros anos de la vida ........................................................................ 55
3. El desarmUo de la pnrsnnalidaa y los estúdios sobre el apsgo 55
4. Influencias parnntdlns diferenciales: mdtereidacFpedctnlded ....... 58
5. Estilos educativos y tipos de família: el clima famiilia................ 64
& Tre^■»r-i/'riÁn Amílíor* la rlf*l mníieln ....................................... 67
6 ÍNDICE
8. La etapa adolescente ..................................................................... 73
9. Bibliografia .................................................................................... 77
Capítulo 3: INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE
PERSONALIDAD, por Javier Cabanyes Truffino ................................... 79
1. Consideraciones iniciOs............................................................... 79
2. Substrato filosófico de los modelos de personalidad ................... 81
2.1. Enfoque meaaiicista.............. '.............................................. 82
2.2. Enfoque organísmico ............................................................ 8 2
2.3. Enfoque dialéctico ................................................................ 83
3. Las tres tradiciones de la psicologia de la pcrs<^n^lidaa ............... 83
3.1. Tradición clínica ................................................................... 8 8
3.2. Tradición correlacionai.......................................................... 8 5
3-3. Tradición experimental ........................................................ 86
3.4. Un intento conciilador.......................................................... 8 8
4. Orientaciones de la psicologia de la persondldad.......... ............. 87
4.1. Teorias frente a análisís sistemático ..................................... 8 8
4.2. Ciência natural frente a ciência social ................................. 8 8
4.3. General frente a individual .................................................. 8 8
5. El concepto de modelo teórícc..................................................... 89
6. Los modelos de personalidad ...................... ................................. 92
6.1. Modelo ti1tuaciorasta............................................................. 8 8
6.2. Modelo iatern;Ulstt............................................................... 84
6.3- Modelo inltracciooilta.......................................................... 87
7. Dificultades para la elaboración de un único modelo de persona-
lidad ............................................................................................... 89
8. Un apunte final al estado actual de la cueúón............................ 8 01
9. Bibliografia .................................................................................... 8 03
Capítulo 4: BIOTIPOS Y PSIGOTIPOS, por Javier Cabanyes Truffino ......... 106
1. La tradición tipológica .................................................................. 8 06
2. Tipologias coastitucion;dlstta....................................................... 8 07
2.1. Tipologias de Kretschmer .................................................... 8 09
2.2. Tipologia de SheUon............................................................ 8 11
3. Tipologias hormonales .................................................................. 8 13
4. La tipologia de Pavloo................................................................... 114
5. El modelo de Strdau..................................................................... 8 17
6. Orientación tipológica y primeros enfoques dimensionales ........ 8 19
7. Bibliografia .................................................................................... 8 20
Capítulo 5: El agergamiento fenomenolOgigo al estúdio de la
PERSONALIDAD, por Javier Cabanyes Truffino ................................... 122
1. Introducción .................................................................................. 122
2. El enfoque de la psicologia humanista ........................................ 123
C? 1 Tn hamraa rlí rt-íntítrrt zIaI ......-
 
ÍNDICE 7
2.4. Énfasis en la subjetivkhd..................................................... 124
2.5. Visíón positiva, optimista y centrada en la sduU................ 124
3. Rogers y la teoria dei sí mismo..................................................... 125
3.1. Punto de partida ................................................................. 125
3.2. Organismo .......................................................................... 126
3.3. Sí mismo.............................................................................. 127
3.4. Tendencia a la actualización ............................................... 128
3.5- Desarrollo y dinámicade k personalidad ......................... 128
3.6. Necesidad de consideración positiiv.................................. 129
3.7. Necesidad de autoestima ....................................................130
3.8. Condiciones de vdor........................................................... 130
3-9. Congruência versus incongruência .................................... 131
3.10. Funcionamiento pleno ....................................................... 132
4. Maslow y la teoria de la motivación .............................................. 133
4.1. Fundamentos ........................................................................ 133
4.2. Necesidades .......................................................................... 134
4.3. Actualización de sí ........................................................ 135
5. Consideraciones críticas dei enfoque humuiitt........................... 136
6. Bibliografia .................................................................................... 137
Capítulo 6: El acercamiento fenomenológico en Edith Stein al
ESTÚDIO de la PERSONA, por Aquilino Polaino-Lorente .................. 139
1. Introduoãón.................................................................................. 139
2. La estructura de la persona humírna............................................. 141
3. Sentimientos, valores y lilbettd.................................................... 145
4. Yo, sí mismo, persona ................................................................... 147
5. Estructura dei Yo .......................................................................... 149
6. La dimensión social en la estrutura de la persona ........ 153
7- Bibliografia .................................................................................... 159
Capítulo 7: La personalidad en las teorías psicoanalÍticas, por
Aquilino Pollan<o■ILrenit................................................................... 160
1. Introducción .................................................................................. 160
1.1. El «principio dei placer» y el «principio de la realidad» ....... 162
1.2. El placer y el principio de realidad ...................................... 168
1.3. Realidad y principio de la realídad ....................................... 169
1.4. Apertura cognoscitiva y principio de la reaHi^a.................. 169
1.5. La realidad y la observación de lo real ................................. 170
2. La topografia de la condenai....................................................... 171
3. La estructura de la persondlihd.................. . ................................ 177
4. El desarrollo evolutivo de la personalidad ................................... 182
5- Los mecanismos de defensa dei yo ......................................... 187
6. Bibliografia .................................................................................... 192
ft* TeíDJÍA DPDCnMAl nnr t-üví^r C-iEmviC
8 ÍNDICE
2. Los rasgos ...................................................................................... 197
3. El proprium.................................................................................... 198
3-1- Percepción de la rea.liaad corpoal....................................... 200
3.2. Idretiaaa ............................................................................... 200
3.3. Autoessima............................................................................. 200
3.4. Extensión dei yo ................................................................... 201
3.5. Imagen de sí músno.............................................................. 201
3.6. RdãoIedlded.......................................................................... 202
3.7. El sí mismo intencional ....................................................... 202
4. Autonomia funcional de los motivos............................................ 203
5. El cnmpostidniinto........................................................................ 205
6. Conclus^ .................................................................................... 206
7. Bibliografia .................................................................................... 206
Capítulo 9: Eysenck y la teoría de los tres factores, por Javier Ca- 
banyes Trufiinn ................................................................................... 208
1. Marco de influenclia..................................................................... 208
2. Notas generales dei mod^l........................................................... 209
3- Dimensiones básicas de Ia persnealidaa ...................................... 210
4. Acercamiento explicativo de la persnndliadd ............................... 212
4.1. Extraversión-introversión ....................................... .............. 213
4.2. ^^000^0......................................................................... 218
4.3. Psicosiiiimo........................................................................... 219
5. Vdlnrdción dei modelo y cnecllnionet......................................... 220
6. Bibliografia .................................................................................... 221
Capítulo 10: La estructura de la personalidad y EL ANÁLISIS FACTO-
RIAL, por Arabnli dei Pozo Armentia y Aquilino Polaino-Losentc 224
1. Introducción.................................................................................. 224
2, La teoría de Cdttrll ....................................................................... 225
3- La personalidad y los rasgos ......................................................... 226
4. La eersnndlidad y las actitudes. La moi^alcinn humana ............ 231
5- Implicacinnes para la vida familia .............................................. 233
6. Trascenannbid de la teoría de Cattell ............................................ 235
7. Bibliografia ................................................................................... 237
Capítulo 11: COgntwismo Y PERSONALIDAD, por Aquilino Polaino-Ln- 
rnete .................................................................................................... 238
1. Pnrsnnaliadd, cngnitivismn y terapia familiar .............................. 238
2. Cneflictns conyugalns, cngnitivismn y perco naUida................... 245
2.1. No todos los sesgos son determinantes de conflictos conyu-
gales....................................................................................... 247
2.2. Heurísticos y atajos cognitivos ............................................. 249
2.2.1. «Mis relaciones de pareja han sido un continuo de­
sastre desde su comienzo» ......................................... 250
2.2.2. «<Tc has enterado de lo que ha hecho tu hijo?» ....... 257
a) El sesgo éxito-fracaso ........................................... 259
 
ÍNDICE 9
b) El ................ ........................ 260
c) El sae° derereresesentividad ............ 262
d) El seesodeaijsteí/adaje................................... 263
2.2.3. «^Jxjn lospadresbuenoseducadoresdesushijos?» . . . 264
2.2.4. Egocentrismo y rnspoosabilidad: las celadas dei yoy
los juícios sobre nl vú ................................................ 271
2.2.5. «A ésve ln cambio yo eo cuaovo oos casemos» ......... 275
3. A modo de epílogo ............................. 279
4. Bibllofgraía.................................................................................... 279
Capítulo 12: Los constructos personalfs de Kelly, por Aquilioo 
Polaino-Lorenve y Araceli dei Pozo Armeovia ................................... 281
1. Kelly y el alvemavivismo com^ur^rtii^o........................................... 281
2. La veoría básica de Kelly: el postulado fuodameoval y los corolá­
rios ................................................................................................. 284
3. La estrucvura de la persooalidad y los ooosmiccvs....................... 297
4. La psicopavología implíciva eo esva veoría.................................... 300
5. A modo de cooclusióo .................................................................. 303
6. Bibliografia ...................................................................................304
Capívulo 13: Las tforías intf.raccionistas, el aprfndizajf social y
LA PERSONALIDAD, por Javier Cabaoyes Truffioo .............................. 306
1. Prole^iómeocs de uo debave .......................................................... 306
2. El planveamiento inveracciooista .................................................. 309
2.1. Características dei modelo.................................................... 309
2.2. Variables de la peirona.......................................................... 310
2.3. La iovenaxióó....................................................................... 314
3. Rotter y el aprendizaje socíia......................................................... 316
3.1. El comporvamieovo eo uoa situacióo espcfica.................. 317
3.2. EI comporvamieovo eo sivuaciooes gmerales ....................... 322
3.3. Dmámíca dei modelo ........................................................... 324
4. El acerGamiemo soclal-cognitivo .................................................. 326
5. El planveamiento crítico de MÍmJiíI............................................. 328
5-1. Freove a los rasgos................................................................. 330
5.2. Umdades de aRálisis de la perwndiddd............................... 331
6. La propuesta de Albert Bandura................................................... 331
6.1. El sí mismo como dutocontrol ............................................. 332
6.2. La autd^fiic^aKi ...................................................................... 335
6.3. Fuocionamieovo dd modelo ................................................ 338
7. Valoracióo dei modelo inte^accionista.......................................... 339
8. Bibliografia .................................................................................... 341
Capívulo 14: Liderazgo y altruísmo en fl contexto de la família, 
por Aquilioo Poiaino-Lôrentn y Araceli dei Pozo Armeovia ............. 345
1. CoRcepvo de líder y liderazgo .................................................... 345
2. Direccióo y liderazgo .................................................................. 345
3. La persooalidad dei líder............................................................. 345
 
 
 
10 ÍNDICE
4. Teorias sobre el líderazgo. Persona y situación: Los estilos de li-
derazgo ........................................................................................ 349
5. El líderazgo en la famiiii............................................................. 357
6. Algunas consideraciones acerca dei concepto de altruísmo ...... 361
7. Teorias acerca de la conducta dltnUstt........................................ 361
8. La personalidad altruísta ............................................................. 362
9. Premisas y factores determinantes de la conducta altruísta ....... 369
10. El comportamíento altruísta y el comportamiento solldano.... 373
11. Bibliografia ................................................................................. 373
Capítulo 15: Personalidad, ansiedad y rendimiento, por Javier Ca- 
banyes TrufUno ................................................................................... 376
. 1. Considerdclones micíiaes............................................................. 376
2. Delimitación de conceptco......................................................... 376
3- Análisis dei estrés y la ansiedad .................................................. 379
4. El estrés como respuusu.............................................................. 380
4.1. Afrontamicnto dei estrés .................................................... 382
4.2. Mecanismos de defensa frente al estrré.............................. 386
5- Estrés y peIt;onadiddd................................................................... 388
5.L Enfoques sobre el estrés y la pertonaliddd ......................... 389
5.2. Vdridblet de la personalidad .............................................. 390
5.3. Autocontrol y fortaleza ...................................................... 391
5.4. Ansiedad y percepción de la autoeficdcia .......................... 392
6. Ansiedad y rendimento .............................................................. 392
7. Situaciones de prueba ................................................................. 394
8. Rasgo y estado de dntleddd ........................................................ 397
9. El papel de la situación en el estrés y la ansiedad ..................... 399
9.1- El estrés en Ia vida cotidiana .............................................. 401
9.2. Burnout ............................................................................... 403
10. Bibliografia .................................................................................. 405
Capítulo 16: PERSONALIDAD, AUTOCONTROL Y AUTOEFICACLA EN EL ÂM­
BITO FAMILIAR, por Araceli dei Pozo Armentia y Aquilino Polaino- 
Lorente ................................................................................................ 408
1. Introducción ................................................................................. ' 408
2. Personalil^ad................................................................................... 408
2.1. Autocontrol ........................................................................... 409
2.2. Estádios dei dutoconii■or....................................................... 411
2.3- Técnicas de dutoconttor....................................................... 411
3- Ili familia y los metcmísmos de alutircrriiitr>r ................................ 415
4. Autorregulación ............................................................................. 418
4.1. La autorregulación y el domínio de sí en el contexto de la 
família ................................................................................... 419
5. Autoeficacia ................................................................................... 419
5-1. La família y el sentido de dutoeflcacia ........... 421
6. Bibliografia ................................................................................... 423
 
 
 
ÍNDICE 11
Capítulo 17: LãS ATRIBUCIONES Y LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PER- 
SONAL EN LA FAMÍLIA, por Aquilino Polaino-Lorente y Araceli dei 
Pozo Armentia .................................................................................... 425
1. Introducción ............................................................................... 425
2. La teoria de la atribución ............................................................ 426
3. La atribución y las dimensiones causales .............. 429
4. Las percepciones causales y ia cuestión de las diferencias indivi-
dualls........................................................................................... 432
5. Errores y sesgos atríbucionjaes.................................................... 433
6. El estilo atribucional ................................................................... 436
7. La terapia atribucional ................................................................ 439
8. Las atribuciones y el contexto familiar ...................................... 440
9. La excelencia personal ................................................................. 441
10. Bibliografia ................................................................................. 443
Capítulo 18: La PERSONALIDAD HOY: ENTRE LA AUTOAFIRMACIÓN Y LA DES- 
personaliZACIÓn, por Aquilino Polâio-lLírente............................. 446
1. Introducción.................................................................................. 446
2. Personalidad y trab^o................................................................... 446
3. Personalidad y adicción al rr^laoo: : «Worlaihoiismi .................... 452
4. Personalidad e iedividualiimo...................................................... 458
5. Trabajo y famila............................................................................466
6. De Sísifo a Proteo ......................................................................... 470
7- Bibliografia .................................................................................... 475
Capítulo 19: Personalidad tipo A, líderazgo y altruísmo en el ma- 
trimonio, por Aquilino Polrinr-Lorenee ......................................... 476
1. Introducd^m........................................................................... . 476
2. La personalidad tipo A y el mait^ii^c^iúi^...................................... 477
3. La personalidad dei líder y el matrimorno................................... 483
4. La personalidad altruista y el matrimônio ................................... 488
5. La personalidad ansiosa y los conflictos con^ig^le............. 494
6. Bibliografia .................................................................................... 497
Capítulo 20: Personalidad Y conflictos cdnyugal.es, por Aquilino 
Polaino-Lornnen .................................................................................. 499
1. Inerrducción.................................................................................. 499
2. La incapacidad para expresar, dar y recibir afecto ....................... 500
3. La pareja que «hace el ridículo».................................................... 505
4. La personalidad envidiosa ............................................................. 511
5. La personalidad rencorosa y resentida .......................................... 516
6. La personrildad que no tolera las feuseercioees ........................... 521
7. La personalidad celosa .................................................................. 529
7.1. Los celos y los mecanismos de defensa dei yo..................... 533
7.1.1. La neeación ............................................................... 534
7.1.2. La emulaciónerca^yal .............................................. 534
7.1.3. La subbmación .......................................................... 536
12 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
7.1.4. La teprtnil>n............................................................... 536
7.1.5. El desapego................................................................ 537
7.1.6. La docilidad servil .................................................... 538
7.2. El comportamiento celoto, Ia posesión afectiva y el auto-
0)0^................................................................................... 539
7.3. La educación en la afectividad de las personas celosas ........ 541
8. Bibliografia ................................ 544
Capítulo 21: La así llamada «madurez de la personalidad», por
Aquilino PoLino-lLoente................................................................... 545
1. Intuod^tcíi^n.................................................................................. 545
2. Algunas características Jn^t^era^<es de Is [nrrronalidades maduras .. . 549
2.1. Es mUita............................................................................. 550
2.2. Aprende de los propios «««:«........................................... 550
2.3. Se acepta a s í mima ........................................................... 551
2.4. Vive en el ptnKeltt.............................................................. 551
2.5- Controla su talante afectivo ............................................... 552
2.6. Sabe conjugar el trabajo, las aficiones y el tiempo libre .... 553
2.7. Tiene capacidad de compromito, responsabilidad y cono-
cimiento petsondl ............................................................... 554
2.8. Ni domesticable, ni devorada por la mas........................ 556
2.9. Es capaz de ttdnsfoemdr y asumir la identidad peetonal ... 556
2.10. Es capaz de reírse de sí misma............................................ 557
2.11. Es crítica, pero no criticond ............................................... 557
2.12. Ama la libertad y tolera la ambigüunad............................. 558
2.13. Profesii^n^idad, lealtad y espíritu de servicio ................... 559
2.14. Sabe relacionaese con los demá......................................... 560
2.15. Sabe afrontar la nnfenmedad............................................... 560
2.16. Se siente segura de sí misma y sabe vivir ........................... 561
3. Los critérios de la Asociación Nacional de Salud Mental nor-
tedmertlCLdt.................................................................................... 561
3-1. Se sienten confottablns contigo mismos .............................. 562
3.2. Piensan bien de los demás.................................................... 562
3.3. Son capaces de afrontar las exigências de la vida ................ 563
4. Un decálogo que puede ser útil para la madurez de la persondli-
dad y la felicidad conjuga............................................................ 563
5. Bibliografia .................................................................................... 564
Capítulo 22: Amor y personalidad, por Aquilino Polídno-ILoente 565
1. Inttadu<cióó.................................................................................. 565
2. La expre^ifón y donación de afecto ............................................... 566
3. La reciprocidad de la mutua donación ......................................... 568
4. Donación y acogida dei don ........................................................ 570
5. Complnmnntdrinddd y mejora de la personabilaa........................ 572
6. Libertad, personalidad y conflictos conjugales ........................... 573
7. Bibliografia .................................................................................... 575
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÓLOGO
El estúdio de la personalidad se preseova, amable lector, como uoa 
varea fascinante y problemática. Fascmante, porque eo el foodo de cada 
persooa subyace la iovriocada y aobelanve cuestión de saber cómo se es, 
uoa vez que se ba consvatado la casi imposibilidad de saber quiéo se es. Tal 
fascinacióo m es, pues, artificial, sioo que respoode a uo deseo oaüural 
e irreprimible: el de saber acerca de sí para saber a qué aveoerse.
Problemática, porque soo muchos los estudiosos, las veorias y las es­
cudas de psicologia desde las que se bao abordado el esrudio de la perso- 
nalidad. Nada de particular vieoe por eso, que al priocipiaove —mmos 
avezado eo el cooveoido de esvas maverias— val vez le cuesve uo poco más 
de esfiierzo pasar de uoo a ovro modelos de persooalidad o que acaso se 
empecioe eo hacerlos cbocar y eo navar de iovegrarlos m uo solo modelo 
siovetico, totalizdnte y casi siempre crípvico, iocluso para sí mismo.
El coosejo de quieo esto escribe es que reouncle a ese lntento, al 
mismo tiempo que se le aoima a vravar de Uegar —eso sí— a uoa sím^csis 
persooal, vras la lectura de esve mauual, poco imporva que se ajusve o oo 
a las exigeocias academicisras.
Por lo general, al alumoo le imporva más —le va eo ello aspecvos rele- 
vauves de su iotimidad— dar razóo de sí, es decir, couocerse, que «coiis- 
vruir» uoa perfecta síuvesis, vao proveica como ioútil, para cooducirse a sí 
mismo e ilummar los pasos que ba de dar eo la vravesía de su vida.
Es conoenienve, sio embargo, que se deje seducir por el estúdio de la 
psicologia de la persooalidad —y a ello se le anima—, al meoos por las im- 
plicaciooes que esto pueda veoer eo el aceroamiento a ovras pnrsonas, coo 
las que anves o despues babirá de eocoovrarse eo el ejercicio de su profesión.
Es probable que si se acerca a su estúdio movido o motivado por es- 
vas circuostancias, se le dllane el camioo que empreode y hasta se deje 
cauvivar por lo que se dice eo el vexto que vieoe eovie sus manos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD
Aquilino Polaino-Lorente
1. Introducción
El concepto de persoealidrd es un término que deriva dei geiego 
(prósopon) y dei latín (personart,persona), que significa resmar,sonar con 
fuerza. Esta acepción inicial le viene impuesta por el papel que cada actor 
desempenaba en la obra teatral. Persona era, pues, sinônimo de «pnesoea- 
je», y se designaba con ello la máscara hueca o c^rátula que empleaban 
los actores en las representaci^es teatrales para amplificar el volumen de 
su voz, al mismo tiempo que para ocultar su verdadero rostro y así adaptar- 
se mejor al papel que represneeabae.
Es probable que este uso inicial dei término persoerlidad, concebido 
como máscara, haya hecho un flaco servicio al concepto psicológico de 
peesoerlidad, tal y como éste es entendido por la gente. Hay una reiacióe 
ieevitable entre persona y personalidad aunque, como observaremos más 
adelante, sean muy diferentes en sus significados.
Sin embargo, uno y otro se emplean, indistinta y fuecioealmnete, 
como si tovieran el mismo significado, tanto por psicólogos como por la 
mayoría de los habl^tes. De aqui que pueda afirmarse que la pnesoeali- 
dad es el correlato psicológico dei término pers^a que estudian los filó­
sofos. La pnesoealidrd se nos ofrece como la dnermleacinn que recibe el 
concepto de persona en el âmbito de la psicologia, una vez que aquél ha 
sido dnsconeexeualizado dei marco filosófico en que se origieó.
Nada de particular tiene que el concepto de pnrsoealidrd, puesto 
hoy en clecuiación en la más amplia sociedad, constituya ante todo una 
imagen de la persona, la aparência, el comportamento que mamE^ia 
en función dei contexto y los determinantes sociales en que se encontra, 
el modo de conducirse según el «escenano social» en que se halla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 FUNDAMENTOS DE PSÍCOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Como val icooo, el coocepvo de personalidad se ha disvaociado cada 
vez más dei de persooa coo el que, obviameove, esvá articulado de forma 
inevivaUle. La personalidad depende de la persona como de su propio origem
Según esvo, el conccpto vulgar de personalidad podría envenderse 
como algo aditivo y genitioo. Aditivo, porque es algo que se anade o yux- 
tapone al ser de la persooa, a pesar de que la imageo maoifesvada oo se 
correspooda con la persooa a la que dice represeovar.
Es ciervo que Ia persona se manificsta y que esas manifesvacioocs 
coostituyen, en uo cierto seovido, algo que la rcpresenta. Pero Ia persooa 
oi «time» uoa imagm, ni «es» uoa imageo. El ser de la persooa vrascieo- 
de la imagm en que se manifiesta. De ovra parve, esa «represenvación» de 
su ser es siempre parcial, sectorial y muy limpada y restrinolda.
Genitivo, porque la personalidad se conciUe como algo, como uoa 
imagm o represenvación de alguien, sio cuyo sujem orioinario y «de perte- 
nencia» oo seria posible. Eo realidad, aqui oo hay uoa imagm de nadie. 
Para que haya imagm vieoe que haber alguieo devrás, es decir, uo sujem 
(subjectum, suppositum) que susvmve, precisameove, la imagm que maoi- 
fiesta o rnpresenta.
Tan imporvaote es hoy esm aspecvo geoivivo de la persooalidad que, 
eo el uso coloquial dei lmguaje, es frecueove que la expresióo «teoer o dar 
bueoa imagem» signifique y se eotieoda como «ser alguim». Si oo se dis- 
pone de urna cierva imagm social, oo se es alguim, sino «uo nadie».
Las manifesvacioncs de la persooa, ese «algo» que las caracteriza, se 
mudao envonces m el elemeovo definidor dei «alguim» al que represen- 
van. Resulva curioso, por el coovrario, que respecvo de las cosas oo se pre­
dique en modo alguoo esa «imageo». Lo mismo sucede respecto de los 
dnimales. De uo caballo, por ejemplo, oo se dice que de bueoa imagm; 
dei caballo se dice que vieoe uoa bueoa estampa. A lo que parece, eo los 
aoimales la imagm se vraosforma eo estampa, que es val vez ovro vipo de 
represmvación, desde luego de oavuraleza muy diversa a Ia represeotacióo 
de la persona.
Eo conclusión, que la persona eo la actual culvura es capaz de re- 
presenvdrse a sí misma y geoerar icooos, que se Haman imágmes, y que 
«tmer buena imageo» es sioóoino de «ser alguim». Hasva aqui alguoos as- 
pecvos dei conccpvo vulgar de pnrsooalidad de que mucha gente dispone.
Acaso, por eso, hay personas que hoy sacrifican su ser ala imagen que 
quiereo veoer, que susvivuyeo el ser por la imageo, que ofrendan —como 
un holocausto eo el alvar de la popularidad, el exivo, el poder o el dioe- 
ro— el ser a la imagen. Desde este puom de vista, la persooalidad oo se­
ria ovra cosa que el icono que la persona representa frente a los demos.
Eo ovras ocasiones, se define la persooalidad de alguim por el rol 
que represenva, el vrabajo que realiza o el puesvo que desempeoa. La ac-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 19
ción o rol representado por alguien (el director general, por ejemplo, de 
una empresa), sustituye a su peesondlidad, a la que dice definir.
Pero la personalidad de esa persona no se identifica con el papel por 
ella representado. El papel que representa o la acción que acomete es ape­
nas uno de los muchot efectos en que su pertoM se manifiesta. La perso- 
na es siempre mucho más que tu propio obrar o manifestarsn. Su pertom- 
lidad también.
Otras veces, la pntsonalidad se ha entendido como el conjunto de dis- 
ponibilÚ^ks, cualídades y características personales, que permiten a una per­
sona ser reconocida como quien es. Se tupone que estas mdnlfnstacionns se 
han generado como consecuencia de que esa persam es actor de sí mismo.
Estas cualídades de tu persondliddd tienen una cierta estabilidad en 
el tiempo, lo que permite que esa persona sea reconocldd por ellas como 
tal pertom. Estas cualídades no se derivan o explanan en la mera acua- 
ción de la pnesona, como tampoco la sustituyen, tino que es la pnrtana, 
precisamente, la que las hace posibles.
En otros contextos, se emplea el término de pertonalidad para refe- 
rirse a la persona como sujeto de derechosy deberes ante la ley. Por esta vía se 
incide en otras ptopiedadns que, por estar mejor vinculadas a la persona, 
son más propias de esta que de la personalidad. Este es el caso, por ejem- 
plo, de conceptos como dignidad, respeto y autoridad.
Acerca de la permanência o lo permanente de la personalidad, hay 
que afirmar que lo que a ella le caracteriza es una cierta versatilidad, la que 
viene exigida por una doble condición: la necesidad de adaptarse al medio 
(siempre cambiante) y el dinamismo y creaaividad de la persona, en tanto 
que ser leeesteiciamnnte abierto, en que aquella se fundamenta.
Entre esas manifestaciones de la peesondliddd, en función dei con­
texto, puede haber algunas de ellas un tanto contradicioeias, lo que prue- 
ba, de una parte, que la esltabilidad de la pers^iu^l^í^idui no es tinónimo de 
inmutabiliddd, y, de otra, que el contexto puede ejercer una importante 
presíón sobre el moldeamiento de la peetondliddd.
La persona es sempre la misma —en el sentido, de que hay en ella 
rasgos y características que resisten y sobreviven a todos lot câmbios—, 
pero no se comporta ni • experimenta siempre lo mismo, en función dei 
contexto social en que está.
La persona es siempre la misma —lo que mdnifinsta el núcleo de su 
identidad, al que han de enfnelese todas las cosas—, pero ni se tiente, ex­
perimenta y manifiesta de la misma manera, lo que en modo alguno con- 
tradice tu identidad.
Esta última caracterización puede manifestar una cierta limítación 
de la persona, pero también la condición de potibilidad de la vdeidbilidad 
y mudanza de su personalidad y, por tanto, de tu libertad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Identidad y libertad pers^al, como Iuego se estudiará, no se coeera- 
ponen sino que se exigen mutuamente, lo cual es posible gracias a la flexi- 
bilidad —que no rigidez— de la pnesoealidad.
Por eso, aunque la persona no es como tal predecible, sí que pueden 
serio algunos de sus comportamentos. Hasta cierto punto, cuanto mayor 
sea el coeocimineto de la pnrsoealidad de un sujeto, mayor serála proba- 
bilidad de que se acierte en las predicciones que acerca de su comporta- 
mieetr pueden bacer^.
Pero conviene estar avisado de que, aún así, muchas de esas predic- 
ciones no se cumplen, especialmente las formuladas respecto de aquellas 
disponibilidades que pnrtnencee al núcleo íntimo de la persona y su li- 
bertad.
Por eso se ha afirmado —y con toda razón— que la persona en cuan- 
to tal no es predecible. Sea como fuere, en esto reside gran parte dei valor 
de utilidad y eficacia que tiene el estúdio de la pnesonaiidad: en que algu- 
nos comportamentos de la persona pueden ser predecibles.
Una de las principales funciones de la pnrsoerlidad es que la persona 
se adapte al medio. Los modos en que una pers^a se adapta al medio 
son, con relativa frecuencia en la práctica, los mismos o muy parecidos. 
Estos modos pueden apresaesn y estudiarse en la peesoealidad en que se 
manifestm. De aqui que según sean estos, así son en algunas ocasiones 
los etiquetados sociales que se asignan a la persona, como si se tratara de 
un autêntico correlato social de su personalidad.
A la ineracción entre el indivíduo y el ambiente se le ha asígnado una 
relevante función en la gênesis de la personalidad. Hoy se píensa que las co­
sas están a. mitad de camino entre los factores ambientales y genéticos. Se 
dice que la tesis mas probable es la dei interaccionismo. La personalidad es 
entendida como un constructo, la construcción abstracta que cada persona 
hace de sí misma, segán la cultura en que vive y la educación que recibe.
Lo propio de la personalidad —a pesar de los etiquetados que de ella 
se hagan— abarca tanto la conducta externa de la persona, públicamenre 
observable, como su experiencia interna. La pnrsoealidad no es por ello 
sólo los gestos, comportamentos y mreifnstacionns que pueden ser ob­
servadas para construir un determinado etiquetado, más o menos acerta­
do. En la personalidad se ietnaran también los deseos, pensamientos, 
sentimentos y convicciones, es decir, todo eso que coeseituyn la experien­
cia interna y el mundo subjetivo de la persona, de donde prrcndne las ma- 
ei£estacóoees que luego son observadas.
Tal vez el etiquetado social naufraga tantas veces, porque no dispone 
dei coeociminntr de lo que es más peculiar y característico de la persona 
singular etiquetada. El etiquetado social muy rara vez hace justicia a la 
persona y es un «diagnóstico» muy insuficiente de la personalidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 21
La causa de ello esvá eo que el conoâmiento de la persona es muy esca- 
so y que eo el sistema de atribución y calificacióo empleado, rara vez esván 
ausentes las estereotipias, prejuicios y sesgos mediávicos y eocubridores de 
las auveoi^icas cualidades de la persona.
La persooalidad que a vraves de ese etíquetado se nanifiesva oo es 
sino la estnreotipid formulada y estaUlecida, de forma cooseosuada y en 
público, por la gente que dice cooocer a la persooa, a la que ignora casi 
por complevo. Esve modelo se coosvruye de ordinário vrasladándose el 
eviquevador desde la psicologia de la atribución a la psicologia de la inferên­
cia. Primero, se le aVriUuye a uoa persona devermioado rasgo o cualidad 
y, más varde, se infiere de esa misma avribución el rasgo en que luego po­
der fundameovar val etiqucvado.
Muchas de las avribuciooes que se hacen sobre uoo mismo o sobre 
los demás jamás fueron comprobadas mediante la observacói! de dever- 
minados hechos. Y, lo que es peor, la mayoría de ellas soo vomadas como 
verdades, axiomas o postalados irrcUatiUles.
De aqui que mucha gente eovieoda por persooalidad apenas un coo- 
junvo de inferencías mal construidas y de escaso rigor, que ni siquiera tie- 
ne el fuodameovo de los hechos que han sido rigurosamenve probados, 
medianve la ateova observacióo. Los partidários de esve etiquevado suelen 
afirmar que la personalidad no se ve, pero se infere. Pero cualquier psicólo­
go avezado, podría hoy desmentir val afirmacióo, coo argumentes y prue- 
bas irtefutablns.
Eo los capftulos que sigueo, amable lecter, se pasará revisva a algunas 
de las definiciooes que acerca de la persooalidad se han dado, así como a 
las escudas y veorías más emblemávicas acerca de la persooalidad, acvual- 
meove en uso. Algunas de ellas soo más acervadas que onas pero, eo cual­
quier caso, vodas ellas coiociden en un hecho comúo: la ímposiUílidad de 
descdHr por complete, de dar razón dei ser de uoa persona coocreva.
La mayoría de las definiciooes a que se aludírán, líneas adelante eo 
esta monografia, proceden de muy diversas veorias acerca de Io que sea Ia 
personalidad. Este quiere decir que hay casi vanvos cooceptes de persooa­
lidad como teóricos de la personalidad.
Cuando esvo acontece puede coocluirse, eoteoces, que algo muy 
grave sucede: que el conocimieovo de la persooalidad de que dispooemos 
en la actualidad ’ descansa más en el puote de visva, Ia perspectiva formal 
adopvada por el respectivo esvudioso dei vema {objeto formai de la psico­
logia de la persooalidad), que en la concreva realidad de lo que es cada 
persona {objeto material).
Tales acercamieovos al esmdio de la personalidad comportao, que 
duda cabe, ciervas límitaciooes. Pero, sin duda alguna, hay que recooocer 
que a vraves de cada uoa de esias teorias se ha podido aprehender ciertos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
aspectos de la pnrsonaliddd, que peemanecieeon escondidos, velados y 
ocultos a la consldneación humana hasta el advenimiento de esas concre­
tas y determinadas teorias de referencia.
Además, los diversos puntot de vista de que se parte en cada una de 
estas teorias —la multiplicidad de los puntot de vista— han contribuído, 
preciso es reconoceelo, a enriquecer el conocimiento de lo visto.
Con todo ello, hay que concluir que ha habido un indudible pro- 
greso en el conocimiento de la personalidad humana. Hay muchos indi­
cadores empíricos de este peogreso, que muestran una mayor eficácia en 
el conocimiento de la pnesonallddd. Este es el caso, por ejemplo, de la 
dplicdción de estos conocimientot al âmbito de la oeientdclón y selección 
profesional, la psicopatologíd, la psicologia clínica, la orientación fami­
liar, la terapia de pareja, etc.
Pero una vez reconocida la validez y eficacia de estas apoetaciones, 
hay que afirmar también que el conocimiento de la peetonalidad se que­
da corto, espec^me nte si lo comparamos con respecto al conocimiento 
de las pnetonas.
A lo que parece, la persona está más allá y más profundamente arraiga­
da que la personalidad. Según esto, la pnetonalidad no es sino el epifenóme- 
mo manifistativo de la persona, por otra parte un tanto restringido, según 
los idctoret, rasgos, dimensiones, vdeiablns psicofisiolngicdt, etc., previa­
mente disenados y estudiados en elld, desde la teoria que está en su base.
2. Algunas dificultades en el estúdio de la personalidad
El concepto de peesonalidad ha tenido que habérselas con una mul- 
titud de importantes escoltas, muy difíciles de salvar; tan dificiles, que no 
estamos seguros de que en la actualidad estén dei todo superados.
Una primera dificultad surge al considerar los rasgos o 01^0^1x1- 
ciones de la pertondliddd que definen a cada persona en concreto. Aun- 
que es cineta que la personalidad abarca el conjunto vaeidditimo de todds 
las cualidades que definen a un ser humano, concreto y singular, no lo es 
en menor grado que con este término no se designa un conglomerado, ni 
la suma de las diferentes cualidades que se tienen, ni siquierd el mosaico 
multicolor, peor o mejor compuesto, que resulta de solapar el variadíti- 
mo número de las pequeíías piecncitds.
Ld pnesonalidad es una, aunque para tu estúdio algunos autores (A1I- 
port, 1937; Cattell, 1950; Mischel, 1979) ld hayan descompuesto en un 
espectro amplísimo Áefactores y rasgos.
Quede, pues, aqui constância de lo que lapersonalidad no es: la agrcgd-ción, adicción, yuxtdposición, recompotición o integración de un mayor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEITO DE PERSONALIDAD 23
o menor número de rasgos que, en algún modo, se nncunntran disocia- 
dos y como a la espera de ser asumidos por la persona a la que dicen ca- 
eaceerlzar.
Y es que, como dice Pinillos (1975), «en un cierto sentido es claro 
que el análisis de procesos es legítimo y absrlmrmeme nec^ario; lo que 
ocurre, entre otras cosas, es que la ercine de personalidad tiene mal aco­
modo en una psicologia que descuide la intngeacine de los procesos en 
un nivel de totalización superior a la suma de los componentes. Si hay 
algo que la pnrsoealidrd no es, es una mera colnccinn de procesos inco- 
nexos; de cualquier modo que se entenda, el concepto de personalidad dice 
relaàón a algún tipo de substantividad, sea mímica, consciente u orgânica 
(...). Huelga aeadle, claro está, que sólo una psicologia que de algún modo 
sea compatible con la noción de sujeto, tiene en realidad cabida el estúdio 
de la personalidad» (la cursiva es eunstra). Parodiando lo que Aristóteles 
afirmase respecto dei alma, podría sostenerse aqui también que la perso- 
nalidad es, en algum medida, todas las cosas.
Una segunda dificultad surge de la coesideeacinn de los faceoees que 
se han distinguido en ella, según dos polos: variabilidad o permanência. 
La pnesoerlidad es sobre todo dinâmica, una realidad abierta y cambiante 
en el decurso temporal en que se inscribe; pero al mismo tiempo, se ob­
serva en ella una cierta permanência que, a modo de sustrato, nos permi­
te recoeocereos como quienes somos a pesar de los câmbios; algo que re- 
sistiendo precialmnnen al cambio se nos aparece como lo que da sentido 
unitário al modo per^oml y singular de ser y conducimos, cuaiesquinea 
que sean las variadas circunstancias envolventes. Razón de ello da Zubiri 
(1963), al afirmar que «el hombre existe ya como persona en el sentido 
de ser un ente cuya entidad consiste en tener que realizarse como persona, 
tener que elaborar supersonaliddy su vida» (la cursiva es nuestra).
La tercera difícultad consiste en que la pnrsoerlidad se instala de 
modo ambiguo, a mitad de camino entre lo biológico y lo cultural Condi­
cionada por la herencia biológica, no se deja determinar por esta, sino 
que remontando el restringido y limitado horizonte corporal, acaba por 
ampliarlo según las influencias que el medio ambiente ejerce sobre ella y 
a las que ha de adaptar-se.
La personalidad tampoco se reduce a un mero producm cultural. Su 
adaptación a lo circunstancial no es tanta que se transforme en la sombra 
de una sombra, una especie de sueno que se constituyn según el creeer- 
balanceo resultante de los encontrados viemos existentes en un determi­
nado momento cultural.
Al determinismo hereditário se opone la plasticidad dei desartollo bio­
lógico y su modificabilidad por el ambiente, en función de la tarea adap- 
tativa que le es propia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 FUNDAMENTOS DE PSICODOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Al determinismo cultural le opooe resistência la específica consvivu- 
cióo biológica, que nunca es van plástica que autoricc su voval y radical 
remodelado por las influencias culvurales.
Eo cualquier caso, oavuraleza y culvura, biologia y sociedad, hisvoria 
biográfica y hereocia genetica, acudeo puovualmeore a la civa para con­
formar la personalidad, coojuota y proporciooadamentc, fundieodose así 
en un abrazo indisociaUle.
Cada hombre coocrevo tieoe un modo específico de personalidad que 
le hace singular, irrepetible y disviovo a los demás. Y, sio embargo, como 
decía Tela (1967), «d aspecto diferencial no es el único ni el más fundamen­
tal ni distintivo de la personalidad. Considerar la personalidad solameove 
desde el punvo de vista diferencial coostituye una postura veórica, por lo 
demás oo infrecuenre, que pudiera llamarse reduccionismo diferencial.
Según esva posvura los hom^res vieoeo persooalidad porque soo dis­
tintos. La persooalidad es la suma o resulvado de los aspectos eo que los 
hombres difieren. Hay persooalidad porque hay diferencias. Si oo huHe- 
ra diferencias oo habría personalidad.
Cabe pregunvarse si oo será al cootrarlo. Que las diferencias que se 
observam eoiie los hom^es soo como son, precisamenve porque la coo- 
ducta dei hombre es como es. Que no es que los hombres tengan personali- 
dadporque son diferentes, sino que son diferentes porque tienen personalidad» 
(la cursiva es nuesvra).
Pero, de ovra pane, es preciso admitir, simulváneamenve, un comúo de­
nominador —mínimo, pero coostanve eo vodas las personas—, que permi- 
ve el estúdio comparativo de la persooalidad humana. De aqui que la sin- 
gularidad y esva relativa pluralidad no signifiquen sino ese relativo claroscu- 
ro que eovorpece, a la vez que posibiliva, el estúdio de la personalidad.
Nuvvin ( . . 968) lo ha visto muy bien al estribir que «Todo ser vivo, y 
más especialmente el animal, coosvivuye un vodo más o menos unificado 
eo sí mismo (indivisum o no dividido) y, por esve hecho, iovtinsecameove 
distinto dei resto».
Hay, por úlvimo, ovra oo pequena difículvad cuaodo los investigadores 
invenvan adentrarse en el estúdio de Ia personalidad. La ciência positiva en 
que la psicologia acual se ha vransformado, demanda para sí las exigências 
de la oUjevioidad. Pero es el caso que la personalidad connova y supooe 
una iomediava referencia a la subjetividad. «No existe ciência mas que de lo 
universal», decía Plavóo, y he aqui que el objeto de la ciência que desçamos 
edificar está realizado sobre lo personal, es decir, en lo particular.
No sorpreode por vodo ello que anve esva sinfonia de dificulvades, al- 
gunos autores hayan opvado por insvalarse eo una ruiví posición escépvi- 
ca, e incluso despreciadora y uo tdoto agresiva, frenve a la labor ejercida 
por la psicologia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 25
«Escritores como estos —escribe, por ejemplo, Stephen Zweig, refi- 
riéndose a Id grandes plumas de las letras uníversales— son gigantes de la 
observación y de ld literatura, mientras que en la psicologia, el campo de 
Id peetonalldad está en manos de hombres inferiores, meras moscas, que 
tienen el anela seguro de un marco científico para ubicar sus insignifican­
tes trivialidades y sus pequenas hereí/as».
Estas críticas, más bien aceradas y, desde luego, muy poco puestas en 
razón, no se le ocultan al psicólogo. En una publicición de Allport, puede 
leerse una pequena anécdota, muy significativa a este respeito. «Un crítico 
hizo una obtervación áspera. Cuando la psicologia habla de pntsandllddd 
humana, expres^ no dice más que lo que siempre dijo la literatura, sólo 
que lo hace con menos arte». No cabe duda, pues, que ld definición de 
este concepto plantea un sin fin de obstáculos, todavia por esclarecer.
Después de las dificultades antes aludidas, resulta comprentible que 
investigadores relevantes, adscritos a una multitud de escudas diferentes, 
hayan 1 legado a conceptos muy variados en torno al tema que aqui nos 
ocupa. En un libro de Allport (1963), hoy considerado como clásico, se 
analizan más de cincuenta definiciones acerca de la personalidid.
Y es que, como escribe Pelechano (1973), «carece de sentido postu­
lar una definición que pretenda ser a la vez completa y vneificabln». Pasar 
revista aqui, a todas las teorias acerca de la pettonalidad, excedería en 
mucho las pretensionet muy concretas de esta breve publicación. El lei­
tor interesado puede consultar extensos e importantes manuales en que 
aquellas se exponen tistemáticamente.
Algunot autores la han definido como la iningeación de todas las ca­
racterísticas dei indivíduo, modificada por los intentot de adaptación a 
su medio, continuamnntn cambiante. Se tubrayan aqui los aspectos de 
adaptación y ajuste.
En este mismo orden se intcribe ld definición de personalidadpro- 
puesta por otros, en que se tub^ya ete modo habitual de ajuste que los 
organismos efectúan entre sus pultionet egocêntricas y las exigências dei 
ambiente.
Por contra, otros intisten más en el aspecto integrador de la pnesonali- 
dad, es decir, en aquello que ordena y da coherencía a los diversos tipos 
de conducta que al hombre conciernen.
Allport (1937) la define como «ld organización dinâmica, interna dl 
indivíduo, de los sistemas psicofísicos que determinan un ajuste único a ld 
situación». Se hace hincapié aqui en el aspecto organizador y unitário, a pe­
sar de su dinamismo, que como sustrato sostnnndot dei operar humano 
sale garante y legitimadot de aquella actividad.
Con la referencia obligada a los sistemas piicofiiicoi se integran las 
cualídadet —biológicas y psicológicas, heredddas y adquiridas— que dan
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
razón dei modo peculiar de comporearsn personagens. Con esto se sale 
al paso de que el hombre no es un mero producto cultural (determinismo 
ambiental), ni un mero esclavo dei código genético heredado (determinis­
mo biológico).
La insistência en la finalidad adaptativa de la pnesonaiidad, el hecho 
de ajustarse a las situaciones, de un modo personalizado y único, consti- 
tuye oro indicador más que distingue a cada pers^a y que la hace dife- 
rencóaese pnefectamnntn de las demás.
Son muchos los autores que la definen de un modo descriptivo y to- 
talizador, neteediéndrla como un conjunto estable de características 
y tendências que dntnrmiean las semejanzas y diferencias de la conducta 
psicológica (pensamientos, seetimlnneos y actos) de la gente, que denota 
creeieuidrd en el curso dei tiempo, y que puede o no intnrpeetaesn facil­
mente con referencia a las normas sociales, biológicas y de presión, origi­
nadas exclusivjamenre por la situacine inmndirta.
Cada definición está ligada, al parecer, al marco desde el que el cien­
tífico contempla un conjunto de conceptos empíricos muy particulares. 
A modo de sieeesis parece recomend^L trasladar aqui las notas propues- 
tas por Pinidos (1975) a quien seguimos, a este respecto. La personalidad 
significa:
1. «Algo distintivoy propio de cada indivíduo».
2. «La presencia de un modo habitual de responder a situaciones he­
terogêneas»,
3. «que tiende a letnrpeneaesn en términos de sistema de rasgos o de 
organización global de funciones adaptativas, más bien que como un mero 
sumatorio de elementos inconexos»,
4. «y que está abierto a un conjunto de determinantes biológicos y 
sociales, que inscriben las funciones cognoscitivas y decisorias dei yo en 
una retícula de relaciones que las condicionan profundamente».
5. La personalidad es «el sistema de indicadores que pnemiren la pre- 
dicción dei comportamiento bajo condiciones específicas, y que en tanto 
que puedan foemulaesn en leyes reguladoras de dicho fuecireaminetr, 
constieuynn el objeto de la psicologia de la personalidad^» (la cursiva es 
nuestra).
Y es que en la personalidad, Io que se trata de formar, no es un mero 
accidente sobreanadido, a modo de ornuo o elemento decorativo en un 
sujeto cualquiera; ni tampoco un agregado de fatores que, dispuestos en 
determinada secuencia, posibiliten la adquísición de un mayor o menor 
êxito social.
La personalidad, en sí misma considerada, no es algo solamente cuan- 
titativo, que autoria ser valorada según critérios matemáticos, aunque
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 27
ello no sea un oUsváculo para que los factorcs eo que puede descompo- 
nerse —por razones de estúdio, por ejemplo—, sean objevo de un análi- 
sis matemático.
Eo esve senvido, oo resulvan nada afortunadas expresiones —por ovra 
parte, muy usuales—, que se predicao de ovros, como «vieoe mucha per­
sonalidade» o «no vieoe ninguna personalidad». Tener o no veoer persona- 
lidad, eo el senvido aludido, implica haber confundido el ser coo el veoer 
(Polaino-Lorenve, 1976).
La pnrsondliddd es Io que se es —fruvo, eso sí, de una síovesis muy 
amplia: factores genevicos, biológicos, familiares, socioculvurdles, evc.— y 
oo algo superpuesvo al ser y poseído por esve, fácil al cambio como si de 
una prenda epidermica se vravara.
3. Persona y personalidad
La persona, oo oUsvaove, es el fundamenvo de Ia personalidad, la ra- 
zóo úlvima por la que cada ser humano es lo que es y oo ovro. La perso­
nalidad, eo cambio, es una explicación, siempre penúltima e incompleta, 
dei modo eo que se conduce cada ser humano. De aqui que el estúdio de 
la personalidad jamãs abarque la totalidad de la persona esítudiada. Lo cual 
oo obsva para que ciervos aspecvos relevantes de la persooa se explicitem 
y puedan ser conocidos a vraves dei estúdio de la personalidad.
Eo esve pumo, considero que es importante salir al paso de ovros tér­
minos —en mi opioióo, desafortunados— coo los que se desígoan a las 
personas, val y como frequentemente comparecem eo los manuales de psi­
cologia al uso. Mc refiero, claro esvá, a coocepvos como «indivíduo» y 
«sujem». Ninguno de estos términos tiene leg^^i^idad alguna para susvi- 
vuir al coocepto de persona.
El término indivíduo, por ejemplo, subrdyd sobre vodo algo que es 
obvio: que ese ser no es dioisible, que ese ser oo puede ser dividido. Su 
empleo vambieo vieoe determinado, eo ovras circunstancias, para desig­
nar uoa cierta carência: la ignorância o desconocimiento de la persooa 
y/o su coodición, a la que se refiere. De acuerdo coo estos significados, 
no parece que deba prodigarse su uso eo el âmbito de la bibliografia cien- 
vífica, a pesar de que eo la ac1ualiddd sea moneda de uso corriente.
Algo parecido sucede con el término sujeto. Coo esve término se 
hace referencia a una persooa innoninada, bien porque se ignora su 
nom^e (y vodo lo que como val le caracteriza), o bieo porque el hablam 
ve no quiere singularizdrld.
El hecho de que la persona sea iooomioada, la identifica, eo ciervo 
modo, coo el anonimato; vrdnsforna el ser singular, único e irrepeviUle
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PFERSONAIJDAD
que es (pnesona), en un ser igualitário, repetible y, hasta cierto punto, 
equipafable a los restantes seres humanos. Esto tupone que el empleo dei 
término «sujeto» desnaturaliza y tergiversa, en cierto modo, las notds dis­
tintivas en que consiste el hecho de ser persona.
En cierto modo, se comprende —aunque no se justifica—, que se 
haya incueeido en tal reduccionitmo. Al científico y al teórico de la per- 
tonalidad lo que les interesa es identificar y apresar leyes, es decir, obtnnnt 
regias universales, con cuyo concurso pueda darse razón dei comporta- 
miento humano.
Pero esto implica una abttracción selectivd y precisivd —a pesar de 
que sed necesarii para el estúdio dei hombre empírico—, que se compa­
dece muy mal, que traiciona en cierto modo ld naturdlezd de ld persona. 
Es precisamente por esta dificultad por lo que el alcance explicativo de 
las teorias de la personalidad sea tan corto, a ld hora de explicar ld mane- 
ra de ser de una persona singular.
Esto acontece, precitamente, porque se ha reducido con antneioridad 
a la persona ettudíada —mediante una abttracción siempre parcial— a la 
formalidad particular y especial desde ld que se ettudia. Y, naturalmente, 
tal reduccionismo constituye un poderoso obstáculo para la pretendida 
«explícación» acerca de esd persona.
(Significa esto que haya que renunciar al estúdio de la personalidid? 
No, en modo ilguno seria legiítima esi renuncii. El hecho de que cuil- 
quieri de lot procedimientot hoy ditponibles sei incompleto e insatisfac- 
torio pari li cabal explícdción dei comportamiento de uni persona, no 
empece para que podamos ditponer de él con una cierta eficacia.
Que se «explique» parcialmente una realidad es mucho mnjoe que 
«no se explique en absoluto». He aqui lis luces y sombras, la grandeza y 
la mitériade los resultados de lis lnvnttlgdcionns acerca de la pertonali- 
dad. Por eso mismo no es de extraíar que ditpongamos de tantos puntot 
de vista (y de tan diversas teorias) acerca de la pnetonalidad.
En realidad, si se comparan lis características con las que se trata de 
identificar la personalidad de alguien con lis características de esi misma 
persona, en tanto que persona, se descubrirá en seguida que hay entre 
ellas una evidente contrapotlclnn. Baste recordar aqui que la persona, 
cada persona es singular, única, inabaecdble, incognotcible, irrepetible, 
intustituibfe, no predecible, lnconmenturabln y libre.
Si se hacen chocar estas categorias con otras cualesquiera, propias de 
una determinada teoria acerca de la personalidid, te comprobará li fra- 
gante contradicción a la que antes se iludia, además dei implícito reduc­
cionitmo en que se incurre.
Viene aqui a cuento unas palabras de F. M. Klinger en las que se sin­
tetiza lo que se acaba de decir: «los fisiólogos, los psicólogos, los antropó-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRQDUCCION AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 29
logos y los anatômicos descifran, describen, explican y diseccionan al 
hombre para decirnos lo que el hombre es y de qué se compone. Pero no 
alcanzan a décimos lo que une sus elementos, lo que le hace hombre. De 
igual manera, el salvaje intenta buscar en el laúd la música de los euro- 
peos haciéndolo ahicos».
El dramatismo de esta metáfora puede resultar patético y un tanto 
desalentador. Hay en ella, en efecto, un tanto de nxageracióe, porque 
eieaún psicólogo de la personalidad ha hecho «anicos» a eieauea perso- 
na cuando la estudia.
Pero aporta también un núcleo de verdad, puesto que cualquier in- 
dagación psicológica acerca de la personalidad resulta insuficiente a la 
hora de explicar por qué esa persona se conduce en el modo en que Io 
hace. La personalidad es un trrsueto de la persona, cuyo estúdio, a pesar 
de multiplicar los puntos de vista, no es suficiente ni omeirbarcanen de 
la entera condicmn de la persona.
En cierto modo, la psicologia de la peesonalidrd lo que hace es des- 
componCT al hombre mediante un cierto análisis sectorial, apresando 
ciertas dimensiones, rasgos o características. Pero con la sola recomposi- 
cine de las características que peeviamnetn se han aislado, casi nunca 
puede sostenerse un conocimineeo totrlizanen, completo y unificador de 
la persona estudiada. Y es que la parte jamás puede explicar el todo.
Tal vez por eso, cuando la persona se hace la pregunta más elemental 
y originaria respecto de sí misma Qquién soy yo?), apenas si encontra al­
gum ayuda en los resultados de los estúdios de pnrsonrlidrd que le han 
sido practicados.
Acabamos de ver la insuficiência de los estúdios de la personalidad 
para dar cuen^ y razón de lo que es la persona. Pero tampoco una inda- 
gación filosófica acerca de lo que la persom sea arroja suficiente luz sobre 
el problema. Es cierto que la persona es un «quién» y no un «qué»; un 
«aiguien» y no un «algo»; un «yo» y no un mero «ello». Pero el alcance de 
estas indagaci^es continua siendo un tanto oscuro e incompleto.
La tradicional definición de Boecio, «sustancia individual de erturr- 
leza racional», está muy puesta en razón, desde la perspectiva filosófica, 
pero anade muy poco, peáceicamnetn nada, al conociminnto psicológico 
de la persona. En la anterior defieicinn se pone el énfasis en la «naturale- 
za racional» de la persona, Io que es muy acenado, por constituir el fun­
damento mismo —rbinler a numerosas y diversas explicitaciones—, de 
lo que es la persona.
En esta dnfieicióe están implícitas otras características relevantes e irre- 
eunciablns de la persona. Este es el caso, por ejemplo, de la capacidad de 
querer y de la libenad humana, pr^^^dades de la voluntad. Ambas caracte­
rísticas desvelan que la persona es un ser irrerttridmimte abierto (Polo, 1996).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Por el conocimiento, la persooa se abre a lo cooocido, a lo que oo es 
ella misma y, sio embargo, puede aprehenderlo, incorporado y, eo ciervo 
modo, I legar a serio. Lo mismo sucede coo su capacidad de querer. Ciervo 
que cada persooa puede y debe quererse a sí misma, pero eso eo modo al- 
guoo es suficienve. Es necesario querer a ovro; pero el ovro oo es el yo; el 
ovro esvá más allá dei yo. Por eso mismo, la persooa vieoe que abrirse para 
cocootrdr al ovro (fuera de sí), al que poder entregar-se.
Esva propiedad de la apervura eo el ser humano se pooe vanbieo de 
manifinsto en el hecho de ser querido, una necesidad vital que resulta 
vambien irreouocidble. «Ser querido» significa que el ovro, que oo es el 
yo, se da a sí mismo a un «yo» y es dcepvddo por esve último.
Por la razón, la persona esvá aUicrva al cooocimico1o, a la coovempla- 
ción, a la creatioiddd y a la ionovación. Por la voluntad, la persona esvá 
íHchí al ovro, a querer y ser querida, a la coexisvência, a la comuoión y a 
elegir y conducir su vida dei modo que mejor le parezca.
Ahora bien, el hecho de que la persooa sea uo ser irrestrictameote 
aUinrvo, val y como de aqui se deriva, nada dice respecvo de «como esvá 
abierta^» cada persona eo concreto. Y esvo es esencial, puesvo que, por su 
singuldridad, a cada persooa lo que eo definiviod le importa es que hacer 
eo concreto coo su propia vida, coo independencia de que alcance o no 
el cooocimieovo eo que consiste su apertura como persooa.
Sin duda alguna, la persona necesita cooocer y querer. Pero ignora 
que, cómo, a quien, cuáodo, evc. Cuando se plantea esva cuesvióo es pre­
cisamente cuando emerge, a orillas de esva situacióo, la conciencia de su 
liUcrtdd.
La liUcrtad es el rasgo, la propiedad, la caracterísvicd esencial e inme- 
diava dei eoteodimieovo y la ooluotad. Acaso por eso, la libertad —hoy 
tao exaltada, como desconocida—, coosvivuye uoa de las notas que mejor 
defineo invríosecameote a la persona.
La experiencia de la libertad hace que cada persona se experimente, 
eo algun modo, como causa de sí misma, como causa sui, es decir, como 
el ser que se hace a sí mismo a parvir de lo que le ha sido dado. Esvo de- 
mucsvrd que la libervad es tambien coosecuencia de esa apertora de la 
persona.
Eo efecto, la persona es, pero • no esvá hecha. Eo ese hacerse a sí mis- 
ma, a Io largo de su vrayecvoria biográfica, consisve precis^eote el llegar 
a ser la persona que es. Esa apervura implica, mediante la libervad, uoa 
posiUiliddd de ctecinien1o casi ilimitado, que es conoavural a la grandeza 
de la persona.
Gracias a la inteligência y a la voluotad —y a la libervad que media 
el envender y el querer humanos—, la persona puede abrirse a otros seres y 
a lo real, en cuanto val. Esa apertura posibilita satisíàcer relativdmeove su 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 31
hombre de verdad, su apetencia bacia el bien y su deseo de contemplar la be- 
Ueza. Eta apertura no se restringe, paridójicimente, a otrot seres, sino 
que puede volver sobre sí, alcanzar la verdad dei propio ser y quererse a sí 
mismo, en cuanto tal.
Esto quiere decir que la persona, precisamente por esa apertura, pue- 
de hacer cuestión de si misma, esto es, inquietarse acerca de quién es como 
talpfrsona. Esta inquietud que subyace en el hondón de la intimidad hu­
mana se titúa ya en un âmbito psicológico y demanda una determinada 
respuesta. Es la respuesta que contesta a la pregunta qién wyyo?
Aunque no exictamente, sino más bien como apenas una minifetta- 
ción que le acompani, esti indagación acerca dei propio ser es lo que la 
psicologia ha denominado con el termino de autoconciencia.
Es lógico que turjan espontaneamente estas inquietudet en cada per- 
sona. Pues sin el autoconocimiento pertonal, sin poseerse a sí misma, 
^cómo podrá dirse (querer) y cómo podrá conducirse y elegir (Hbertid) 
lo que en cada momento le es más conveniente,de acuerdo con sus pro-
Este modo de ser de la persona es precisí^mente lo que hace que sea 
un fin en sí misma y no un medio para otro, ni tan siquiera para tí propia.
Pero si es un fin por sí misma, preciso es admitir tu singularidade, 
identidad y unicidad, de las que emerge tu dignidad.
Li persona es lo más perfecto que existe en la nituraleza, y como tal 
debe ser tratada. Esta especial dignidad de la persona pone de manifietto 
la «oipacidad ictiví de ser» de que dispone, su «independencii interior», 
que a tu vez es «cxpresión de un detcansir-en-tí-misma» (Spaemann, 
2000).
No hay, naiuralmnnin, ninguna persona que sea autosuficiente. En 
cierto sentido, todos neceatamos de todos. Tal vez porque la misma libertad 
humani deba entenderte como tnter-dependencia.
Pero ello no obtta pari que, más allá de las necetididet que todi 
personi tiene, cadi persona pueda curvarse sobre sí mismi, c^nocer su 
ptopio ser, ipreciirse en lo que vale, auiodetnemlnaetn según el proyecto 
de lo que quiere llegar a ser, y todo esto con las evidentes limitaciones 
que le acompanin, pero también con los no menot evidentes gradot de 
libertid de que dispone. Aqui radica su grandeza constitutiva y el respeto y 
la dignidad que a sí misma se debe.
4. Personalidad, libertad y formación de la personalidad
Es preciso admitir que es mucho lo que se hi avanzado en el estúdio 
de la personalidid, con independencia de que se hiyan dejido feera de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
foco otros muchos loci o âmbitos que, desde la perspectiva aeteopolnglca 
resultan lreeeueciables para el conocimlneeo de las persona. De algunos 
de estos Zon, es peecisamnnen de lo que se va a tratar a coetinurcinn.
Lo primero que sorprende cuando el estudioso se sitúa frente a una 
persíM es su inabaecable complejidad. Se diría que es obvia, prr dema­
siado mrnófónsea, su unidad o la unicidad de su ser. Pero, al mismo tiem- 
po, es suficinntnmnntn compleja, en tantr que tal persona, como para 
asentaese y reposar en esa unidad que le caracteriza, sin forzamientr algu- 
no y sin renunciar a nada.
No se trata de esclarecer esta frontal oposición entre lo uno y lo múltiple 
de la persona humana, apelando a una tercera vía, la de la unitas multiplex 
introducidas por los filósofos de otto tiempo (PoLaieo-Lorneee, 1980).
En la persona son muy numerosos los opuestos que se dan conjunta­
mente en ella. Por mencionar sólo algunos de ellos, baste considerar aqui 
la actividad y la pasividad, el lenguaje y la escucha, la doercinn y la aco- 
gida, la comueicrbllidad y la integridad, la identidad y la relacióe, el mo­
mento presente y su pasado y futuro, su ser individual y su apertura a lo 
universal, el cuerpo y el alma. Esta simultaneid^ de los opuestos es har- 
to difícil de entender, a pesar de que, nr obstante, se percate de ello cual- 
quíer observador, prr prco avezado que sea.
La pasma se nrs maniAes^ como un conjunto de fa.cultds que de 
seguro se ieeuynn pero que resultan de suyo no vneificables porque prece- 
den a sus actos, que todavia no se han llevado a cabr. A pesar de esta 
ausência en la eclosióe de muchos de esos actos, nr obstante, se ^^yen 
esas facultades que, por el momento, permrencnn opacas a la atenta mi­
rada dei observador. Pero esa ineuicinn está ahí y se percibe como verda- 
dera, aunque esté nimbada por un halo impenetra^e que hace de mu- 
chas de ellas algr inapresable.
Algunos sostienen que esas facultades se manifiestan ante la prcsen- 
eacine de estímulos que, actuandr como reactivos, las nllcieae. El estu­
dioso atentr se acercará con ciem parsimonia a la persona que se prrpr- 
ne estudiar, a la espera de que algún estímulo exterior, algo dei ambiente 
pueda servir como reactivo, de mrdr que aquellas se manlfiestee y pue- 
dan ser verificadas.
En cierto mrdr esto es lo que sucede también de forma generalizada 
en cualquier relación social en que persona jóvenes y menos jóveens son 
presenta^dOs. Se diría que hay como una «actitud científica» en todas ellas, 
que recuerda a la studiositas de los clásicos, y que actúa de forma rápida 
en la tarca apasionada y natural —común a todos— de desvelar quién es 
de verdad el otrr o la otra, que le ha sido presentado/a.
Pero en esas rcuniones sociales, el sucederse dei tiempo suele pasar 
sin que apenas aqui o allá se suscite un estímulo que actuandr sobre la
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 33
persona haga emerger eo ella las facultades, que sin duda viene, y que tal 
vez ya habían sido intuidas por quieo desea cooocerla. Esa apelacióo a los 
estímulos y a los comportamientos reactivos puede constituir un poderoso 
reduccionismo, cuando sólo desde ellos se trata de dar alcance a lo que sea 
esa persooa.
Es ciervo que los estímulos ambientales puedeo suscitar la manifesta- 
cióo de ciervas facultades personales. Pero coo sólo asumir esta verdad oo 
se puede dar alcance a la vovdliddd de Ia persona. Y es que el estímulo, 
cualquiera que esve sea, no suscita oecesariamenve el desoeramien1o de 
esas facultades que estáo ocultas eo la persona. Entre otras cosas porque, 
cuando la persona percibe uo estímulo sensitivo oo responde auvomdvicd- 
meote como si este fúera el específico y único desencadeoanve de val ma- 
nifiestación.
La inteligência sentiente —por' emplear un termino de Zubiri— lo 
percibe pero sólo bajo la form^i<dad de su realidad abierva a la perfec- 
cióo, lo que determina que pueda pooer en marcha esta o aquella reac- 
dón o incluso oo responder eo absoluto. Seria demasiado simple suponer 
que la ausência de la manifestación de uoa facultad determinada, coosvi- 
tuye una prueba de que val facultad oo es val en esa persooa.
La persona puede responder de muy diversas formas y manifestar 
esta o aquella habilidad, aún cuando su «inteligência seovienve» oo haya 
recibído el impacto de ningúm estímulo ambiental. Esto significa que la 
persooa puede elicitar sus disponibilidades sio la presencia real dei estí­
mulo. Con independencia de que las manifiesve o oo, el hecho es que 
muchas de esas facultades y/o habilidades soo reales y están disponibles 
en esa persona.
Sea como fuere, el hecho es que la persona puede responder a los es­
tímulos dei medio ambiente —como de facto, suele hacer de forma habi­
tual— pero tdnUien puede hacer propuestas —que, en ciervo modo, son 
rnspunstds—, sin que coocurra oiogún dnscncadendn1c estimular que las 
pooga en marcha.
La persona es, por iíovo, sujeto de respuestas y propuestas. Más aún, 
la persona puede responder ante el más absoluvo vacío estimular, como 
vambien puede proponerse a sí misma estímulos que son inexistente o 
irreales y, —lo que es todavia más sorpreodeove—, responder rcdlmcnvc a 
ellos.
Dicho de otra forma: la persona oo ncccsdriamenve coos1ruyn la rea- 
lidad modificando o reioverpretando los estímulos que configuran su am­
biente, como propooe hoy el constructivismo. La persona es ella misma 
una realidad capaz de maoifestarse de forma real en público y, por consi- 
guienve, de transformar la realidad dei mundo a traves de sus accioncs 
que, en certo modo, vambieo resultam transformadoras de sí misma.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Esta capaoidad de propuesta y de autoestimulación, en una palibri, de 
invención, que la persona tiene vi mucho más allá dei restringido y is- 
fixiante âmbito que nos peoponn el constructivitmo.
Esi acción transformadora dei mundo y lutotrlntfoemantn de sí 
mismo, sin duda alguna podrá torptendet, especialmente sí en ese mode­
lo dnteopolngico dei que se dispone no se hi contado con Ii libertad, que 
también es uni nota característica de Ii pntsona.
Conviene no olvidar que las icciones realizadas por el agente —en 
este ciso li persona— ton identificadas por él como propiimente suyas, 
con independencii de cuilquiera

Continuar navegando