Logo Studenta

Guia para Rellenos Sanitarios de Residuos Sólidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
GUIA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION Y OPERACION
DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES
 AUTOR ADAPTACION Y EDICION
Jorge Jaramillo Francisco Zepeda
Washington, D.C., Septiembre de 1991
PROLOGO
El crecimiento de la población, así como el desarrollo industrial, la urbanización y otros procesos y efectos del desarrollo
experimentado por los países de América Latina y el Caribe, vienen produciendo un incremento considerable en la cantidad y
variedad de los residuos sólidos generados en las actividades desarrolladas por la población de esta Región.
Los problemas ocasionados por un inadecuado manejo de estos residuos están afectando, tanto a las grandes
ciudades y sus zonas marginales, como a las pequeñas poblaciones rurales. En muchos Municipios el manejo empírico del
servicio de aseo urbano, con una evidente falta de criterios técnicos, económicos y sociales, ha ocasionado que este servicio
carezca de una adecuada planificación y organización, lo cual se ha traducido en altos costos de funcionamiento que las mismas
municipalidades han tenido que subsidiar consumiendo buena parte de su presupuesto.
Consecuencia de lo anterior, es el déficit económico permanente que existe en un gran número de servicios de aseo y,
las inadecuadas prácticas de disposición final de las basuras, las cuales por la falta de recursos, interés o conocimientos técnicos
se descargan inapropiadamente dentro o fuera de las áreas urbanas, dando origen a un sin número de basureros dispersos, los
que generan, entre otros, un problema social y de salud pública.
El problema social tiene su base en las personas que se dedican a segregar y comercializar los residuos, quienes
realizan estas actividades en condiciones riesgosas y precarias inaceptables en una sociedad moderna. El peligro para la salud
pública surge en los mismos basureros, los que además de causar malos olores y problemas estéticos, son cuna y habitat de
moscas, ratas y otros vectores de enfermedades y fuentes de contaminación del aire o de fuentes superficiales o subterráneas de
agua.
Lo indicado anteriormente podría controlarse, si la disposición final de las basuras se hiciera en una forma adecuada, tal
como un relleno sanitario operado correctamente, lo que además permitiría prevenir la contaminación.
El servicio ordinario de aseo urbano consta fundamentalmente de las actividades de barrido, almacenamiento,
recolección, transporte y disposición sanitaria final de los residuos sólidos. Por ser la última de las actividades, y debido a la
escasez de recursos económicos, la disposición final es el punto crítico de los servicios de aseo urbano de la Región.
La Organización Panamericana de la Salud, consciente de esta situación y considerando que, el "relleno sanitario" es
una obra al alcance de los Municipios debido a que no requiere grandes recursos técnicos ni financieros para su funcionamiento,
ha venido promoviendo en los países el uso de esta forma de disposición final de los residuos sólidos.
Dando continuidad a este esfuerzo y tomando en cuenta el gran número de pequeñas ciudades y poblados rurales que
existen en la Región, el Programa de Salud Ambiental, a través del CEPIS, consideró conveniente apoyar la preparación de este
Manual, el cual es especialmente aplicable a poblados inferiores a 40,000 habitantes.
La metodología que se presenta ha sido utilizada con éxito en la primera etapa del Programa de Aseo Urbano
conducido por la Gobernación de Antioquia, Colombia en sus Municipios y el desarrollo de este Manual se ha basado en dicha
experiencia, por lo que agradecemos al Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia su
colaboración, y el haber permitido que utilizáramos como base el documento que produjo sobre este asunto.
Al difundir este documento en la Región, es nuestro deseo contribuir a mejorar el funcionamiento de los servicios de
aseo, tanto en los pequeños poblados como en las zonas urbanas marginales de las grandes ciudades, y consecuentemente
mejorar las condiciones ambientales y la salud de la población de los países de América Latina y el Caribe.
Horst Otterstetter
Coordinador
Programa de Salud Ambiental
PRESENTACION
En esta guía se compilan los principios básicos de un relleno sanitario, y en especial, parte de la experiencia de campo
adquirida en la primera etapa del Programa de Aseo Urbano conducido por la Gobernación de Antioquia (Colombia) en los
Municipios de Antioquia (Medellín), así como las experiencias compartidas con técnicos de diferentes países en las visitas
realizadas a este tipo de obras en 1989, año en que participé en el Programa de Profesionales Jóvenes Residentes del Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).
Se ha escrito en un lenguaje accesible a los administradores locales y técnicos en saneamiento a quienes se dirige
principalmente, y en su preparación se tuvo como base el documento "Relleno Sanitario Manual" publicado por la Gobernación de
Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Medellín, entidad en la cual trabajo y que dió la autorización respectiva
para su uso, por lo cual se agradece su colaboración.
Así mismo, se agradece la valiosa asesoría técnica brindada por el Ingeniero Francisco Zepeda Porras, Asesor
Regional en residuos sólidos del Programa de Salud Ambiental (HPE), y el respaldo y apoyo proporcionados por el Ing. Alberto
Flórez Muñóz, Director del CEPIS, durante mi participación en el Programa de Profesionales Jóvenes Residentes de dicho Centro.
Finalmente, se desea indicar que esta Guía se preparó con el deseo de contribuir tanto a facilitar la toma de decisiones
como a enfrentar la construcción de los rellenos sanitarios manuales, obras de saneamiento básico que aunque pequeñas, tienen
un gran significado para elevar la calidad de vida de la comunidad, conservar el ambiente, y proteger los recursos naturales.
Jorge A. Jaramillo
Ingeniero Sanitario
C O N T E N I D O
Página
1. GENERALIDADES............................................................................................................... 1
1.1 Importancia del problema de los residuos sólidos................................................................ 1
1.2 Efectos de los desechos sólidos en la salud del
 hombre 1
1.3 Efectos de los desechos sólidos en el ambiente.................................................................. 3
1.4 Aspectos administrativos...................................................................................................... 5
1.5 El servicio público de aseo urbano....................................................................................... 6
1.6 Sistemas de tratamiento....................................................................................................... 8
1.7 Disposición final.................................................................................................................. 13
2. EL RELLENO SANITARIO................................................................................................. 15
2.1 ¿Qué es un relleno sanitario?............................................................................................. 17
2.2 Métodos de relleno sanitario............................................................................................... 17
2.3 Principios básicos de un relleno sanitario........................................................................... 21
2.4 Ventajas de un relleno sanitario ......................................................................................... 22
2.5 Desventajas de un relleno sanitario.................................................................................... 23
2.6 Líquido percolado ............................................................................................................... 24
2.7 Gases ...........................................................................................................................25
2.8 Material de cobertura.......................................................................................................... 26
3. EL RELLENO SANITARIO MANUAL................................................................................. 29
3.1 Planeación.......................................................................................................................... 33
3.2 Selección del sitio ............................................................................................................... 34
3.3 Pasos para el diseño, construcción y operación ................................................................ 43
3.4 Cronograma de actividades................................................................................................ 46
3.5 Proyecto básico .................................................................................................................. 47
4. PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION............................................................. 49
4.1 Preparación del sitio ........................................................................................................... 51
4.2 Construcción....................................................................................................................... 72
Página
5. DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES ....................................................... 81
5.1 Información básica ............................................................................................................. 83
5.2 Cálculo del volumen necesario........................................................................................... 92
5.3 Cálculo del área requerida.................................................................................................. 93
5.4 Selección del método ......................................................................................................... 95
5.5 Cálculo de la celda ........................................................................................................... 109
5.6 Cálculo de la mano de obra.............................................................................................. 113
5.7 Análisis de costos............................................................................................................. 116
6. OPERACION Y MANTENIMIENTO ................................................................................. 129
6.1 Operación ......................................................................................................................... 131
6.2 Mantenimiento .................................................................................................................. 150
7. ADMINISTRACION Y CONTROL .................................................................................... 155
7.1 Administración .................................................................................................................. 157
7.2 Control del relleno sanitario manual ................................................................................. 160
GLOSARIO DE TERMINOS ........................................................................................................ 163
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 169
ANEXOS ......................................................................................................................... 175
I. Ejemplos de diseño de rellenos sanitarios manuales....................................................... 177
II. Nociones de dibujo y topografía ....................................................................................... 199
III. Monitoreo de la calidad de las aguas ............................................................................... 209
IV. Proyecto de acuerdo municipal ........................................................................................ 211
1. GENERALIDADES
1.1 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
El problema de los residuos sólidos, en la gran mayoría de los países, y particularmente en determinadas regiones, se viene
agravando como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y concentración en las áreas urbanas, del desarrollo industrial, los
cambios de hábitos de consumo y mejor nivel de vida, así como también debido a otra serie de factores que conllevan a la contaminación
del medio ambiente y al deterioro de los recursos naturales.
Desafortunadamente, por lo general el desarrollo de cualquier región viene acompañado de una mayor producción de residuos
sólidos y, sin duda, ocupa un papel importante entre los distintos factores que afectan la salud de la comunidad. Por lo tanto, constituye de
por sí un motivo para que se implanten las soluciones adecuadas para resolver los problemas de su manejo y disposición final.
1.2 EFECTOS DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN LA SALUD DEL HOMBRE
La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada. Sin embargo, se les
atribuye una incidencia en la transmisión de algunas enfermedades, al lado de otros factores principalmente por vías indirectas.
Para comprender con mayor claridad los efectos de los residuos sólidos en la salud de las personas, es necesario distinguir entre
los riesgos directos y los riesgos indirectos.
1.2.1 RIESGOS DIRECTOS QUE ATENTAN CONTRA LA SALUD
Estos riesgos son ocasionados por el contacto directo con la basura, que a veces contiene excrementos humanos y de animales;
las personas más expuestas son los recolectores, debido a la manipulación de recipientes inadecuados para el almacenamiento de los
desechos, al uso de equipos inapropiados y por carecer de ropa limpia, guantes y zapatos de seguridad. En la misma situación se
encuentran los segregadores, cuya actividad de separación y selección de materiales es realizada en las peores condiciones y sin la más
mínima protección. Es necesario anotar que en todas estas personas se muestra una incidencia más alta de parásitos intestinales que en el
público en general. Además, experimentan tasas más altas de lesiones que las de trabajadores de la industria; estas lesiones se presentan
en las manos y en los pies, así como también lastimaduras en la espalda, hernias, heridas, enfermedades respiratorias y en la piel, entre
otras.
1.2.2 RIESGOS INDIRECTOS QUE ATENTAN CONTRA LA SALUD
Ø Proliferación de vectores sanitarios. Los riesgos causados por el manejo inadecuado de basuras son principalmente
indirectos, y afectan al público en general. Ellos se originan por la proliferación de vectores de enfermedades tales como
moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que encuentran en los residuos sólidos su alimento y las condiciones adecuadas
para su reproducción. Figura 1.1.
Algunos ejemplos de vectores transmisores de organismos patógenos causantes de enfermedades son los siguientes:
VECTOR ENFERMEDAD VECTOR ENFERMEDAD
Moscas Fiebre tifoidea
Salmonellosis
Disenterías
Diarrea infantil
Otras infecciones
Mosquitos Malaria
Fiebre amarilla
Dengue
Encefalitis vírica
Cucarachas Fiebre tifoidea
Gastroenteritis
Infecciones intestinales
Disenterías
Diarrea
Lepra
Intoxicación alimenticia
Ratas Peste bubónica
Tifus murino
Leptospirosis
 (Enf. de Weil)
Fiebre de Harverhill
Ricketsiosis vesiculosa
Enfermedades diarreicas
Disenterías
Rabia
FIGURA 1.1
Ciclo vital de la mosca y su importancia en la
transmisión de enfermedades
Ø Alimentación de animales con basura (cerdos, aves, etc.), práctica no recomendable como disposición final, puesto que se
corre el riesgo de deteriorar la salud pública. El consumo de cerdos alimentados con basura causa triquinosis, cisticercosis,
etc.
Ø Accidentes aéreos y terrestres, por la disminución de la visibilidad debido a los humos y aves en los botaderos de basura
cerca a aeropuertos y carreteras.
1.3 EFECTOS DE LOS DESECHOS SOLIDOS ENEL AMBIENTE
El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de la basura es el deterioro estético de las ciudades y paisaje natural. La
degradación del paisaje natural, ocasionada por la basura regada, va en aumento cada vez más, deteriorando nuestros ya menguados
lugares bellos. Figura 1.2.
1.3.1 CONTAMINACION DEL AGUA
El efecto ambiental más serio, pero menos reconocido, es la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, por el
vertimiento de las basuras a los ríos y quebradas, y por el líquido percolado de los botaderos a cielo abierto, respectivamente.
FIGURA 1.2
Abandono de los desechos sólidos a cielo abierto
La descarga de las basuras a las corrientes de agua, incrementa la carga orgánica y disminuye el oxígeno disuelto; aumenta los
nutrientes y algas que dan lugar a la eutroficación; causa la muerte de peces; genera malos olores y deteriora su aspecto estético. A causa
de esta circunstancia, en muchas ocasiones se ha perdido este recurso tan importante para el abastecimiento o para la recreación de la
población.
La descarga de las basuras en las corrientes de agua o su abandono en las vías públicas, traen consigo también la disminución
de los cauces y canales, y la obstrucción de los alcantarillados. En época de lluvias, esto provoca inundaciones que en algunos casos
ocasionan la pérdida de cultivos, de bienes materiales y, más grave aún, de vidas humanas.
1.3.2 CONTAMINACION DEL SUELO
Deterioro estético y desvalorización tanto del terreno como de las áreas vecinas, por el abandono y acumulación de los
desechos sólidos a cielo abierto. Por otro lado, se contamina el suelo debido a las distintas sustancias depositadas allí, sin ningún control.
1.3.3 CONTAMINACION DEL AIRE
En los botaderos a cielo abierto es evidente el impacto negativo causado por los desechos, debido a los incendios y humos que
reducen la visibilidad y son causa de irritaciones nasales y de la vista, así como de incremento en las afecciones pulmonares, además de las
molestias originadas por los malos olores.
1.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Uno de los indicadores que a primera vista reflejan la salud y calidad de vida de una población es el estado de limpieza y la
belleza de su ciudad.
El manejo de los residuos sólidos y su disposición sanitaria final, determinan en consecuencia la calidad de la administración
local y la eficiencia de sus dirigentes así como, obviamente, de quien representa la primera autoridad, el Alcalde. A través del servicio
público de aseo se puede evaluar la voluntad política, la capacidad de gestión y su responsabilidad para brindar la debida protección de la
salud pública y de los trabajadores, además de obtener un buen aspecto y protección del ambiente en su territorio municipal.
Es conveniente destacar que, a través del empleo de tecnología apropiada y de una buena planeación y administración, se
podrán abaratar los costos por la prestación del servicio y, por lo tanto, se logrará también una tarifa razonable que permita su
autofinanciamiento, de acuerdo con la capacidad de pago del usuario.
"UNA CIUDAD LIMPIA ES MOTIVO DE ORGULLO PARA SUS HABITANTES"
1.5 EL SERVICIO PUBLICO DE ASEO URBANO
El aseo urbano consta fundamentalmente de las siguientes actividades: separación, almacenamiento, presentación para su
recolección, recolección, barrido, transporte, tratamiento y disposición sanitaria final de los residuos sólidos, siendo esta última
imprescindible en el manejo de los residuos. Las primeras dos actividades son responsabilidad del usuario o generador de los residuos
sólidos, las demás son competencia del municipio o de la empresa encargada de este servicio. Figura 1.3. En los países en desarrollo, el
aseo urbano es uno de los problemas de saneamiento del medio que está exigiendo una mayor atención por parte de las autoridades
gubernamentales, así como de las entidades de financiamiento y de investigación.
La mala calidad de los servicios de aseo urbano se debe a que:
Ø La solución al problema ha sido frecuentemente entregada a personal sin capacitación o a políticos, sin la debida
preparación técnica.
Ø No se ha tomado en cuenta que éste es un problema que exige conocimientos, investigaciones, estudios, proyectos y
construcciones o instalaciones adecuadas, bien operadas y mantenidas.
Ø Existe la creencia común de que los residuos sólidos encierran riqueza.
Ø Existen limitaciones económicas por parte de los municipios, contándose con exiguos recursos financieros destinados a la
limpieza pública.
Ø Tradicionalmente, las autoridades le han dado poca importancia a este servicio público.
 En la actualidad, el manejo de los residuos depende de estudios y proyectos en que las condiciones locales y regionales sean
debidamente evaluadas y encaradas como un problema de ingeniería �particularmente de ingeniería sanitaria� exigiØndose la
colaboración de otros profesionales. Además es conveniente señalar el papel preponderante que juegan los técnicos de nivel medio, los
operadores, los supervisores del aseo y los tecnólogos y promotores de saneamiento, para la solución del problema de los residuos sólidos.
FIGURA 1.3
Proceso de los residuos sólidos municipales y el aseo urbano
Sin embargo, el primer paso está en manos del Gobierno a todos los niveles; factor trascendental también resulta la acción
por parte de los organismos internacionales.
A nivel nacional, se requiere tomar las debidas medidas, no sólo en lo concerniente a la reglamentación para el manejo
adecuado de los residuos sólidos, sino también en lo que respecta a promover la conformación de un sistema nacional de aseo
urbano.
A nivel regional, entre las políticas de saneamiento básico y en concordancia con el sistema nacional de aseo urbano, se
deben elaborar los planes, programas y proyectos para prestar a los municipios la debida asesoría técnica y brindar su máximo
apoyo.
A nivel de los gobiernos locales o municipales, dado que son la base fundamental para emprender cualquier acción
tendiente a mejorar la calidad de los servicios de aseo, deben darle una disposición sanitaria final a sus basuras. Este aspecto
debe considerarse como una de las principales preocupaciones de las actuales administraciones, no sólo por razones sanitarias,
sino también por el aspecto estético de la belleza de su comunidad, reflejada en una ciudad limpia. Es oportuno recordar un
antiguo axioma: "Ciudad limpia, ciudad civilizada".
1.6 SISTEMAS DE TRATAMIENTO
El tratamiento en el manejo de los desechos sólidos tiene como objetivos principales disminuir el riesgo de producir
contaminación y proteger la salud.
Entre las alternativas consideradas se debe optar por la solución más adecuada a las condiciones técnicas y
socioeconómicas locales, sin dejar de analizar los aspectos de contaminación.
Los principales métodos de tratamiento de basuras son la incineración, la compostación y la recuperación, y tienen como
propósito reducir su volumen. Sin embargo, se requiere de un relleno sanitario para disponer los residuos que se producen, por lo
tanto no se consideran como métodos de disposición final.
1.6.1 INCINERACION
La incineración de los desechos sólidos logra una reducción de volumen, dejando un material inerte (escorias y cenizas),
cerca del 10% del inicial, y emitiendo gases durante la combustión. Tal reducción es obtenida en hornos especiales en los que se
puede garantizar aire de combustión, turbulencia, tiempos de retención y temperaturas adecuadas. Una mala combustión
generará humos, cenizas y olores indeseables.
La técnica de la incineración, a excepción de cuando se usa en los residuos hospitalarios, no es recomendable para
nuestros países en vías de desarrollo, y menos aún para las pequeñas poblaciones, debido a las siguientes causas:
Ø Se requiere de un elevado capital inicial.
Ø Altos costos operativos fuera del alcance de nuestras poblaciones.
Ø Se necesitan técnicos bien calificados, los cuales son escasos.
Ø Su operación y mantenimientoson complejos y presentan muchos problemas.
Ø No es flexible para adaptarse a tratar mayores cantidades adicionales.
Ø En ocasiones se requiere de combustible auxiliar, ya que el poder calorífico de la basura es bajo y contiene mucha
humedad.
Ø Se requieren equipos de control para evitar la contaminación del aire, ya que ningún incinerador produce una emisión
enteramente libre de contaminantes.
1.6.2 COMPOSTACION
La compostación es un proceso por el cual el contenido orgánico de la basura es reducido por la acción bacteriológica de
microorganismos contenida en la misma basura, resultando un material denominado compost, que es un mejorador de suelos
(mas no un fertilizante), lo que le da un valor comercial. No obstante, este valor es menor que el costo de producción.
El método de compostado como tratamiento de los desechos sería sumamente beneficioso para los países en desarrollo,
ya que mediante él se recupera un recurso provechoso de la basura como es la materia orgánica y, dado que exige la separación
del resto de residuos sólidos, se convierte en una buena oportunidad para iniciar las prácticas del reciclaje de otros materiales.
Sin embargo, antes de decidir la construcción de una planta de compost, se debe considerar cuidadosa-mente si el producto
cuenta con un mercado para su comercialización, ya que muchas plantas en el mundo han fracasado debido a la dificultad que
tuvieron en ese sentido.
Por consiguiente, en nuestro medio el sistema se ha mostrado poco exitoso por:
Ø Requerir la separación de los desechos.
Ø Ser poco flexible para adaptarse a tratar mayores cantidades adicionales.
Ø La inestabilidad del mercado del compost.
Ø Elevado capital de inversión.
 Ø Los altos costos de operación y mantenimiento de la planta.
Ø Requerir técnicos calificados para operar la planta.
Ø Los altos costos de transporte hacia las zonas rurales.
El proceso de compost puede ser recomendable en algunas poblaciones pequeñas en las que se pueden procesar, por
medios manuales, los desechos sólidos provenientes especialmente de los mercados pues su composición es netamente
orgánica, aunque debe tenerse cuidado con los costos de distribución ya que pueden incrementar los costos totales de
producción.
1.6.3 RECUPERACION
Hasta ahora, los sistemas de manejo de basuras han estado principalmente dedicados a trasladar materiales de un lugar a
otro y a proceder a su eliminación final al menor costo. El manejo de los residuos sólidos está siendo sometido a reconsideración,
debido al continuo crecimiento de la generación de desechos sólidos, además de las complejidades del tratamiento que surgen
por los nuevos tipos de materiales empleados, las presiones por alcanzar normas ambientales más altas, y la creciente
explotación de los recursos naturales.
Actualmente, existe en los países industrializados una creciente toma de conciencia de que el abastecimiento de materias
primas no es ilimitado, además de que la recuperación de lo que se considera como desecho, puede convertirse en un elemento
esencial en la conservación de los recursos naturales.
La recuperación puede dividirse en tres categorías:
Ø La reutilización o reuso directo de un producto o material que se ha limpiado,
 reparado (botellas y envases, cajas de cartón) o vuelto a armar (motores).
Ø El reciclaje, proceso mediante el cual los desechos se incorporan al proceso industrial como materia prima para su
transformación en un nuevo producto de composición semejante (vidrios rotos, papel y cartón, metales, plásticos, etc.).
Ø Uso constructivo y transformación de desechos en diferentes productos (recuperación de tierras por relleno sanitario,
conversión de desechos orgánicos en compost) o en fuente de energía (biogás producido por la digestión anaeróbica
de los desechos orgánicos, recuperación de calor proveniente de la incineración de las basuras).
La separación de materias existentes en la basura se hace tradicionalmente en forma manual, ya sea en el sitio de origen,
en las aceras, en el vehículo recolector o en el sitio de disposición final. Este último caso es muy frecuente en casi todos los
botaderos de basura de las grandes ciudades y aun de pequeñas poblaciones en toda la región. Esta actividad la realizan
normalmente personas de escasos recursos, en busca del sustento diario para sus familias, sin control alguno y en condiciones
infrahumanas de trabajo, sin el mínimo de normas sanitarias y de seguridad social. Por este motivo, se debe evitar esta práctica
en beneficio de un programa completo y con participación extendida a la comunidad.
De otro lado, hay en diversos países del mundo, especialmente en Europa, un gran número de instalaciones que presentan
sistemas de separación utilizando equipos mecánicos, algunos con gran sofisticación tecnológica, pero que han presentado
diversos problemas de operación y mantenimiento, y con una eficiencia aun por debajo de lo deseable, dados los altos costos de
inversión.
Hasta la fecha, las experiencias obtenidas en los países en desarrollo con plantas industriales para el aprovechamiento de
desechos sólidos, no han sido muy halagadoras y frecuentemente han constituido un completo fracaso.
Por lo tanto, se recomienda para estas pequeñas poblaciones la recuperación en el origen o en la fuente donde se generan
los residuos, puesto que ésta brinda los mayores beneficios para la labor manual y no cuenta con mayores exigencias en cuanto a
necesidad de capital.
Entre algunas de las ventajas que le reporta al municipio la recuperación o reciclaje de materiales en el origen, se
encuentran las siguientes:
Ø Generar empleo organizado, a través de grupos cooperativos.
Ø Reducir el volumen de desechos sólidos a ser recogidos y transportados.
Ø Disminuir las necesidades de equipo recolector.
Ø Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y, por lo tanto, disminuir la demanda de tierras que son cada día más
escasas y costosas.
Ø Obtener ingresos que podrán cubrir parcialmente los costos del servicio de aseo.
Ø Disminuir los costos por la prestación del servicio de aseo.
Ø Conservar los recursos naturales y proteger el ambiente.
Las administraciones locales y los gobiernos centrales deben fomentar la recuperación general de los recursos a través de
diversas medidas, como por ejemplo las que estimulan el mercado de productos reciclados, a través de centros de compra o
acopio. Una acción prioritaria del municipio es la sensibilización de la colectividad frente a los problemas derivados de la
recolección de los residuos sólidos, y a las formas adecuadas para efectuar tal recolección.
Además, deben existir Campañas de Educación Ambiental dirigidas a generar una actitud favorable por parte de la
comunidad, para mejorar el servicio de recolección y facilitar la recuperación de materiales a través de la separación de los
desechos. No obstante, debe analizarse la existencia de un mercado consumidor para los materiales, pues ningún sistema de
recuperación de residuos tendría éxito sin una venta asegurada de sus productos.
 Por último, se puede asegurar que la tendencia mundial es la de incrementar al máximo la recuperación o reciclaje de las
basuras, considerada como la única solución a este problema que enfrenta la humanidad.
"El éxito del programa de reciclaje depende de la participación comunitaria que se logre, siendo el objetivo principal la
formación en aspectos ambientales para lograr el hábito del reciclaje con especial énfasis en las nuevas generaciones".
Programa Nacional de Reciclaje (PRONARE), Ministerio de Salud-Colombia.
1.7 DISPOSICION FINAL
A continuación se presentan los principales métodos de disposición final de basura:
Ø relleno sanitario;
Ø vertido a corrientes de agua o al mar;
Ø botadero a cielo abierto;
Ø quema al aire libre;
Ø alimentación de animales.
De éstos, el relleno sanitario es considerado como el único admisible, ya que no representa mayores molestias ni peligros a
la salud pública.
El lanzamientode las basuras en los cursos de agua, lagos o mares, es inaceptable debido al desequilibrio ecológico que
produce, sobre todo por la adición excesiva de nutrientes y carga orgánica al agua.
El abandono de los desechos a cielo abierto ocasiona serios problemas de salud pública por la proliferación de insectos y
roedores transmisores de múltiples enfermedades, además de los humos que se producen por los continuos incendios, y que
causan el deterioro estético de las ciudades y del paisaje natural.
La alimentación de animales con desechos crudos debe prohibirse por el alto riesgo de transmisión de enfermedades al
hombre. Se puede admitir la alimentación de animales con desperdicios de comida de hoteles y restaurantes bajo un estricto
control, sólo si se garantiza que sean recocinados a una temperatura de 100°C durante por lo menos 30 minutos.
2. EL RELLENO SANITARIO
Hasta la fecha, el Relleno Sanitario es la técnica que mejor se adapta a nuestra región para disponer de manera
sanitaria las basuras, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
2.1 ¿QUE ES UN RELLENO SANITARIO?
El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni
peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de
tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y
gases producidos en el Relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica.
2.2 METODOS DE RELLENO SANITARIO
El método constructivo y la secuencia de la operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la
TOPOGRAFIA del terreno escogido, aunque también dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel
freático. Existen dos maneras distintas para construir un relleno sanitario.
2.2.1 METODO DE TRINCHERA O ZANJA
Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de
profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. Es de anotar que existen experiencias de excavación de
trincheras hasta de 7 m de profundidad para relleno sanitario. La tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla
como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y
cubrirlos con la tierra.
Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben
construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede
requerirse el bombeo del agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo con el
ángulo de reposo del suelo excavado.
La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como
al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de
contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación. Figura 2.1.
FIGURA 2.1
Método de trinchera para construir un relleno sanitario
2.2.2 METODO DE AREA
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, éstas
pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de
cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las
primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida
que se eleva el relleno. Figura 2.2.
FIGURA 2.2
Método de área para construir un relleno sanitario
Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad.
El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible para evitar el
encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo
hacia arriba.
El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se vacía en la base
del talud, se extiende y apisona contra él, y se recubre diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se
continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2
grados en la superficie.
FIGURA 2.3
Método de área para rellenar depresiones
FIGURA 2.4
Combinación de ambos métodos para construir un relleno sanitario
2.2.3 COMBINACION DE AMBOS METODOS
Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción de un Relleno Sanitario tienen técnicas
similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y
rendimientos en la operación.
2.3 PRINCIPIOS BASICOS DE UN RELLENO SANITARIO
Se considera oportuno resaltar algunos principios básicos:
Ø Supervisión constante, mientras se vacía, recubre la basura y compacta la celda, para conservar el relleno en
óptimas condiciones. Esto implica tener una persona responsable de su operación y mantenimiento.
Ø La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; para el relleno sanitario manual, se recomienda
una altura entre 1.0 m a 1.5 m para disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad.
Ø Es fundamental el cubrimiento diario, con una capa de 0.10 a 0.20m de tierra o material similar.
Ø La compactación de los desechos sólidos es preferible en capas de 0.20 a 0.30 m y finalmente cuando se cubre
con tierra toda la celda. De este factor depende en buena parte el éxito del trabajo diario, alcanzando a largo
plazo una mayor densidad y vida útil del sitio.
Una regla sencilla indica que, alcanzar una mayor densidad, resulta mucho mejor desde el punto de vista
económico y ambiental.
Ø Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.
Ø Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el
ambiente.
Ø El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 m de espesor, se efectúa siguiendo la misma metodología que para la
cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que sostenga vegetación, para lograr una mejor
integración al paisaje natural.
2.4 VENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO
Ø El relleno sanitario, como método de disposición final de los desechos sólidos urbanos, es sin lugar a dudas la
alternativa más conveniente para nuestros países. Sin embargo, es esencial asignar recursos financieros y
técnicos adecuados para su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.
 Ø La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar cualquiera de los métodos de
tratamiento: incineración o compostación.
Ø Bajos costos de operación y mantenimiento.
Ø Un relleno sanitario es un Método completo y definitivo, dada su capacidad para recibir todo tipo de desechos
sólidos, obviando los problemas de cenizas de la incineración y de la materia no susceptible de descomposión en
la compostación.
Ø Generar empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los países en desarrollo.
Ø Recuperar gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben más de 200 ton/día, lo que constituye una
fuente alternativa de energía.
Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca al área urbana como lo permita la existencia de lugares
disponibles, reduciéndose así los costos de transporte y facilitando la supervisiónpor parte de la comunidad.
Ø Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales, tornándolos útiles para la
construcción de un parque, área recreativa, campo deportivo, etc.
Ø Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método de eliminación.
Ø Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y también debido a que está apto
para recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco incremento de personal.
2.5 DESVENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO
Ø La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción de un relleno sanitario, debido a la
oposición que se suscita por parte del público, ocasionada en general por factores tales como:
- La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario.
- Asociarse el término "relleno sanitario" al de un "botadero de basuras a cielo
abierto".
- La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.
- El rápido proceso de urbanización que encarece el costo de los pocos terrenos
disponibles, debiéndose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las rutas de
recolección, lo cual aumenta los costos de transporte.
Ø La supervisión constante de la construcción para mantener un alto nivel de calidad de las operaciones. En las
pequeñas poblaciones, la supervisión de rutina diaria debe estar en manos del encargado del servicio de aseo,
debiendo éste contar a su vez con la asesoría de un profesional responsable, dotado de experiencia y
conocimientos técnicos adecuados, quien inspecciona el avance de la obra cada cierto tiempo, a fin de evitar
fallas futuras.
Ø Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia de voluntad política de las
administraciones municipales, ya que se muestran renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta
operación y mantenimiento.
Ø Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y superficiales cercanas, si no se toman
las debidas precauciones.
Ø Los asentamientos más fuertes se presentan en los primeros dos años después de terminado el relleno, por lo
tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo de asentamiento dependerá de la profundidad del relleno, tipo de
desechos sólidos, grado de compactación y de la precipitación pluvial de la zona.
2.6 LIQUIDO PERCOLADO
La descomposición o putrefacción natural de la basura, produce un líquido maloliente de color negro, conocido como
lixiviado o percolado, muy parecido a las aguas residuales domésticas (aguas servidas), pero mucho más concentrado. De otro
lado, las aguas de lluvias que atraviesan las capas de basura, aumentan su volumen en una proporción mucho mayor que la que
produce la misma humedad de los desechos; de ahí la importancia de interceptar y desviar las aguas de escorrentía y pequeños
hilos de agua antes del inicio de la operación, puesto que si el volumen de este líquido aumenta demasiado, puede causar no sólo
problemas en la operación del relleno, sino también contaminar las corrientes de agua, nacimientos y pozos vecinos.
Si tenemos en cuenta que el área promedio a rellenar para disponer los desechos sólidos de estas pequeñas
poblaciones no es muy grande, los volúmenes de percolado entonces serán también pequeños. Por lo tanto, se puede optar por
su infiltración en el suelo dado que, con el paso del tiempo, la carga contaminante de los lixiviados disminuye una vez terminado el
relleno; además, el suelo actúa como filtro natural (ref. 23). No obstante, para proteger las aguas superficiales y subterráneas, se
deben tomar las siguientes medidas:
Ø Verificar que las aguas subterráneas y superficiales cercanas no estén siendo utilizadas para el consumo
humano o animal.
Ø Establecer una altura mínima de 1.0 - 2.0 m (depende de las características del suelo) entre la parte inferior del
relleno y el nivel de agua subterránea.
Ø Tratar de contar con un suelo arcilloso o en su defecto impermeabilizar la parte inferior mediante una capa de
arcilla de 0.30 - 0.60 m.
Ø Interceptar, canalizar y desviar el escurrimiento superficial y los pequeños hilos de agua, a fin de reducir el
volumen del líquido percolado, y de mantener en buenas condiciones la operación del relleno.
Ø Construir un sistema de drenaje para posibilitar la recolección del líquido percolado y facilitar su posterior
tratamiento en caso necesario.
Ø Cubrir con una capa de tierra final de unos 0.40 a 0.60 m, compactar y sembrar las áreas del relleno que hayan
sido terminadas con pasto o grama para disminuir la infiltración de aguas de lluvias.
2.7 GASES
Un relleno sanitario no es otra cosa que un digestor anaeróbico en el que, debido a la descomposición natural o
putrefacción de los desechos sólidos, no sólo se producen líquidos, sino también gases y otros compuestos. La descomposición
natural o putrefacción de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, ocurre en dos etapas:
aerobia y anaerobia.
La aerobia es la etapa en la que el oxígeno está presente en el aire contenido en los intersticios de la masa de
residuos enterrados, siendo rápidamente consumido.
La anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario y produce cantidades apreciables de metano
(CH
4
) y dióxido de carbono (CO
2
), así como trazas de gases de olor repugnante como ácido sulfhídrico (H
2
S), amoníaco (NH
3
) y
mercaptanos.
El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro, es inflamable y explosivo si se concentra en el
aire en una proporción de 5 a 15% en volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno;
aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo originar altas concentraciones de
metano con el consiguiente peligro de explosión en las áreas vecinas. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un adecuado
control de la generación y migración de estos gases.
Este control se puede lograr, construyendo un sistema de drenaje vertical en piedra, colocado en diferentes puntos del
relleno sanitario, para que éstos sean evacuados a la atmósfera. Como el gas metano es combustible, se puede quemar
simplemente encendiendo fuego en la salida del drenaje, una vez concluido el relleno sanitario. También se puede aprovechar
este gas como energía en el empleo de una pequeña cocina para calentar alimentos o como lámpara para iluminar el terreno. Es
de anotar que la recuperación y aprovechamiento del gas metano con propósitos comerciales, sólo se recomienda para rellenos
sanitarios que reciban más de 200 ton/día (ref. 7), y siempre que las condiciones locales así lo ameriten.
2.8 MATERIAL DE COBERTURA
Una de las diferencias fundamentales entre un relleno sanitario y un botadero a cielo abierto es la utilización de
material de cobertura para separar adecuadamente las basuras del ambiente exterior y confinarlas al final de cada jornada diaria.
El cubrimiento diario de los desechos sólidos con tierra es de vital importancia para el éxito del relleno sanitario, debido
a que cumple las siguientes funciones:
Ø Prevenir la presencia y proliferación de moscas y gallinazos.
Ø Impedir la entrada y proliferación de roedores.
Ø Evitar incendios y presencia de humos.
Ø Minimizar los malos olores.
Ø Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura.
Ø Orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario.
Ø Dar una apariencia estética aceptable al relleno sanitario.
Ø Servir como base para las vías de acceso internas.
Ø Permitir el crecimiento de vegetación.
El Relleno Sanitario Manual
3. EL RELLENO SANITARIO MANUAL
El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica, tanto para las poblaciones urbanas
y rurales menores de 40,000 habitantes, como para las áreas marginales de algunas ciudades que generan menos de 20
toneladas diarias de basura.
Si el costo de transporte lo permite,puede resultar ventajosa la utilización de un mismo relleno sanitario manual para
dos o más poblaciones.
Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la
construcción de vías internas, y excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno.
En cuanto a los demás trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo cual permite a estas poblaciones de bajos
recursos, incapacitadas de adquirir y mantener equipos pesados permanentes, disponer adecuadamente sus basuras y utilizar la
mano de obra que en los países en desarrollo es bastante abundante.
Se estima que es posible llevar a cabo un relleno sanitario manual hasta llegar a la cantidad de 20 ton/día. Sin
embargo, se precisa de un análisis minucioso de las condiciones locales de cada región, puesto que según sea el costo de la
mano de obra, el tipo de relleno, las condiciones climáticas, etc., tal vez resulte preferible el uso de equipo pesado en el relleno
sanitario, ya sea en forma parcial o permanente.
Basados en experiencias previas, podemos afirmar que es preferible la utilización de estos equipos cuando la
producción diaria de desechos sólidos es de 40 o más toneladas.
Actualmente, en la región de Antioquia (Colombia), se encuentra en proceso de experimentación y evaluación la
utilización del sistema tractor agrícola con remolque (volteo hidráulico) y tractor agrícola con caja compactadora para prestar el
servicio de aseo urbano en las pequeñas poblaciones.
Este sistema ofrece los servicios de recolección y transporte, sirviendo además de apoyo en la disposición final de las
basuras.
El tractor agrícola puede operar como unidad independiente y emplearse en el relleno sanitario con la adaptación de
accesorios, tales como: cuchilla topadora, cargador frontal, retroexcavadora y rodillo para compactar los desechos sólidos,
permitiendo lograr unos rendimientos más altos en la operación del relleno sanitario, lo que implica poder manejar también una
mayor cantidad de basuras diariamente. De este modo, se dispone de un equipo mucho más versátil, dado que trae beneficios de
tipo técnico y económico para todo el sistema de aseo urbano, pudiendo además servir en casos especiales, para desempeñar
algunas labores de obras públicas en el municipio, con lo que se aprovecha al máximo la inversión hecha por el municipio. Figura
3.1.
El Relleno Sanitario Manual
 Recolección y transporte de
los desechos sólidos.
Movimiento de tierra y desechos
sólidos en el relleno sanitario.
FIGURA 3.1
Empleo del tractor agrícola para el servicio de aseo
También en México, luego de 18 meses de pruebas y experimentos efectuados con los prototipos que se
construyeron, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, dictaminó que el tractor adaptado de 31 HP en 8 horas de trabajo y
con un peón de ayuda, puede confinar sanitariamente los residuos de poblaciones de hasta 80,000 habitantes, es decir,
aproximadamente 40 ton/día de basura. Ref. 25.
3.1 PLANEACION
El relleno sanitario manual, aunque es una pequeña obra, no deja de ser un proyecto de ingeniería, en el que gran
parte de los problemas potenciales se previenen por medio de una buena planeación desde las etapas iniciales, puesto que de
esta manera resulta más sencillo y económico que si se efectúan correcciones en el transcurso de las operaciones.
El Relleno Sanitario Manual
La planeación inicial desarrollará las bases para las diferentes actividades a cumplir, tales como: selección del sitio;
diseño; construcción; operación y mantenimiento; y teniendo en cuenta que se debe contar con la información básica sobre la
población a servir, la procedencia, calidad y cantidad de desechos sólidos a disponer, los posibles sitios disponibles, el uso futuro
del terreno una vez terminado el relleno, los recursos para su financiación y la asesoría de un profesional competente.
A pesar de la poca magnitud de esta obra, es importante contar con la asesoría de un ingeniero sanitario con
experiencia en el campo del diseño, construcción y operación, sobre todo en las etapas iniciales del proyecto.
La planeación inicial deberá incluir un programa de información pública que explique cuáles son los pro y los contra de
la implantación del relleno.
El apoyo del público es una de las metas que debe procurar cualquier administración local que esté interesada en
construir esta obra de saneamiento básico puesto que, sin este apoyo, es muy probable que la misma no pueda llevarse a la
práctica.
Toda comunidad debe tener presente que un relleno sanitario manual, como cualquier obra, requiere de recursos para
su financiación, tanto para los estudios y diseños, como para su construcción, operación y mantenimiento.
3.2 SELECCION DEL SITIO
Para la selección del sitio deberán considerarse, de preferencia, aquellos lugares donde las operaciones del relleno
sanitario conduzcan a mejorar el terreno.
La selección apropiada del lugar destinado para la construcción del relleno sanitario, eliminará en el futuro muchos
problemas operacionales.
3.2.1 PARTICIPACION COMUNITARIA
3.2.1.1 Autoridades locales
La elección debe hacerse en consulta con las autoridades locales de planificación, salud y protección del agua. Figura
3.2.
El Relleno Sanitario Manual
FIGURA 3.2
Presentación del proyecto ante las autoridades locales
En muy pocas ocasiones, un terreno reunirá las condiciones ideales del sitio para la construcción de un relleno
sanitario. Por lo tanto, se deben clasificar aquellos que presenten buenas características, analizando sus inconvenientes en
función de los recursos técnicos y económicos disponibles. Se recomienda seguir los siguientes pasos:
Ø Primero, el tecnólogo o promotor de saneamiento y un delegado de la administración local (jefe de planeación,
obras públicas, etc.) responsable del servicio de aseo, determinarán cuáles son las áreas adecuadas y
disponibles como sitios para el relleno sanitario, señalando en lo posible varias alternativas.
Ø Segundo, el ingeniero sanitario de la oficina regional o, en su defecto, de la oficina central, debe tomar la decisión
preliminar para la selección del sitio (estableciendo un orden de preferencias), realizar los cálculos respectivos y
diseños rápidos de la configuración final de los terrenos y, en lo posible, estimar costos y vida útil.
Ø Tercero, la decisión final estará supeditada a razones administrativas y políticas, teniendo en cuenta a la opinión
pública. Por lo tanto, se debe presentar el proyecto ante el concejo municipal, para que éste apruebe el acuerdo
respectivo y, si el terreno no es propiedad del municipio, efectúe la negociación y autorice al alcalde a realizar las
transferencias presupuestarias que se necesiten para la adquisición y construcción del relleno sanitario con todas
sus obras complementarias. (Anexo IV).
Ø Cuarto, elaborar los cálculos y diseños definitivos del relleno sanitario, evaluar los costos, buscar su financiación
y proceder a su ejecución.
El Relleno Sanitario Manual
3.2.1.2 Opinión pública
Las relaciones públicas son las actividades que las autoridades municipales y los técnicos descuidan con mayor
frecuencia durante la selección del sitio. Desde el inicio del proceso de selección, el público debe tener la oportunidad de
participar, comentar y objetar las propuestas realizadas. En todos los casos, es esencial asegurar el apoyo de los distintos
sectores de la comunidad, durante todas las fases de selección, diseño, construcción, operación, mantenimiento, y uso futuro del
relleno sanitario.
Este aspecto es muy importante dada la confusión que existe por parte de la comunidad, originada por la creencia que
un relleno sanitario es un botadero a cielo abierto. Se recomienda entonces efectuar una campaña de educación e información a
través de las escuelas y colegios, asociaciones, casa de cultura, clubes, etc., haciendo uso de los medios de comunicación local.
3.2.2 ASPECTOSTECNICOS
Desde el punto de vista técnico, el ingeniero sanitario debe tener en cuenta los siguientes factores:
Ø Localización. La ubicación del terreno juega un papel importante en la explotación del sistema, por cuanto la
distancia y más aún, el tiempo al centro urbano de gravedad (plaza principal) repercute en el costo de transporte
de los desechos sólidos, debiéndose propender al uso económico de los vehículos recolectores. Por lo tanto, se
recomienda que esté cerca (no más de 30 minutos) de ida y regreso. Además de disminuir los costos de
transporte, permite tener una mayor vigilancia y supervisión permanente por parte de la comunidad que estará
atenta para que el relleno sanitario sea operado y mantenido en las mejores condiciones posibles. Figura 3.3.
FIGURA 3.3
Ubicación del relleno sanitario cerca al área urbana
El Relleno Sanitario Manual
Es de anotar que no existen reglas fijas; mucho dependerá de la disponibilidad de terrenos, de su topografía, la
vida útil del relleno, y del número de establecimientos vecinos. Se recomienda que los límites de un relleno,
estén trazados a una distancia mayor de 200 metros del área residencial más cercana.
Ø Vías de acceso. El terreno debe estar cerca a una vía principal, para que su acceso sea fácil y resulte más
económico el transporte de los desechos sólidos y la construcción de las vías internas de penetración. Estas
deben permitir el ingreso fácil, seguro y rápido a los vehículos recolectores hasta el frente de trabajo en todas las
épocas del año. Figura 3.4.
FIGURA 3.4
Vías de acceso
Ø Condiciones hidrogeológicas. Cabe destacar aquí que, además de observar la existencia de nacimientos de
agua en el terreno que habrá que drenar bajando su nivel, es necesario evaluar la profundidad del manto freático
o aguas subterráneas, dado que es necesario mantener por lo menos una distancia de 1 a 2 metros entre éstas y
los desechos sólidos. Así mismo, es preciso identificar las características del suelo, en cuanto a su
permeabilidad y capacidad de absorción.
Ø Vida útil del terreno. La capacidad del sitio debe ser suficientemente grande para permitir su utilización a largo
plazo (más de cinco años), a fin de que su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecuación y las
obras de infraestructura. Obviamente, todo depende de su disponibilidad.
Ø Material de cobertura. El terreno debe tener abundante material de cobertura, ser fácil de extraer y, en lo posible,
con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y elevada capacidad de absorción de contaminantes.
Cuando sea escaso en el propio sitio, se debe garantizar su adquisición en forma permanente y suficiente,
teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los costos de transporte. De no ser así, es preferible
desechar el lugar antes del inicio de cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de convertirlo en un botadero
a cielo abierto. Figura 3.5.
El Relleno Sanitario Manual
FIGURA 3.5
Disponibilidad de material de cobertura
Ø Conservación de los recursos naturales. El relleno sanitario debe estar lo suficientemente alejado de las fuentes
destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente, debería estar localizado en un área aislada, de poco valor
comercial y bajo potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. En otras palabras, debe
estar en condiciones de proteger tanto los recursos naturales como la vida animal y vegetal.
Ø Condiciones climatológicas. La dirección del viento predominante es importante, debido a las molestias que
puede causar tanto en la operación, por el polvo y papeles que se levantan, como por el posible transporte de
malos olores a las áreas vecinas. Por tanto, la ubicación del relleno sanitario, en lo posible, deberá estar de tal
manera que el viento circule desde el área urbana hacia él. Figura 3.6. En caso contrario, deberán preverse
algunas medidas para contrarrestar este aspecto, como la siembra de árboles y vegetación espesa en toda la
periferia del relleno.
Ø Costos. Antes de proceder a elaborar los cálculos y diseños del relleno sanitario, es necesario conocer los
costos del terreno y cuán factible es su adquisición. Además, se debe efectuar una estimación de la inversión
necesaria para su adecuación y para la construcción de las obras de infraestructura. En ocasiones, el costo de
estas últimas es tan alto que el municipio no tiene los recursos suficientes para su ejecución, por lo que se
recomienda buscar otros sitios disponibles.
FIGURA 3.6
Dirección del viento
El Relleno Sanitario Manual
Ø Propiedad del terreno. Un proyecto de relleno sanitario debe iniciarse solamente cuando la entidad responsable
del relleno (generalmente el municipio), tenga en su poder el documento legal que acredite su propiedad sobre el
terreno y autorice (Acuerdo Municipal) a construirlo con sus obras complementarias, estipulando también la
utilización futura, ya que los posibles usos pueden facilitar algún desarrollo, como por ejemplo, área recreativa o
zona de reforestación.
Ø Plan regulador. Es importante consultar con la oficina de planeación local el plan de desarrollo o plan regulador,
a fin de conocer la delimitación del perímetro urbano, y los usos del suelo actuales y planes futuros, para así
evaluar su compatibilidad con el relleno. Se recomienda que la dirección o sentido del crecimiento de la
urbanización se efectúe en dirección al sitio. Mas esto no debe realizarse de inmediato, a fin de que una vez
concluida la vida útil del relleno sanitario, el terreno pueda ser usufructuado por la comunidad. Figura 3.7.
FIGURA 3.7
Compatibilidad con los usos del suelo
El Relleno Sanitario Manual
Ø Uso futuro. En todo proyecto de construcción de un relleno sanitario se debe tener en mente la probabilidad de
su utilización futura, a fin de integrarlo perfectamente al ambiente natural. Una vez terminada su vida útil, el
relleno sanitario manual puede ser transformado en un parque, área deportiva, jardín, vivero o en un pequeño
bosque. Figura 3.8.
¡LA SELECCION DEL SITIO ES TANTO O MAS
IMPORTANTE PARA LAS POBLACIONES PEQUEÑAS!
FIGURA 3.8
Uso futuro del sitio
El Relleno Sanitario Manual
3.2.3 METODOLOGIA PARA LA SELECCION DEL SITIO
3.2.3.1 Análisis preliminar
Las visitas de campo se realizarán conjuntamente con las autoridades locales y los responsables de la protección de
las aguas y del ambiente. En estas visitas es conveniente contar con planos topográficos de la región en escala 1:10000-1:25000,
con el propósito de ubicar los posibles sitios con respecto a las vías de acceso y salidas del área urbana, las corrientes de agua
más próximas y la distribución de los suelos típicos.
Una vez en la oficina de planeación local, con ayuda del Plan Regulador, se consultan los usos del suelo y sus
restricciones, así como las áreas de futura expansión del área urbana para analizar la compatibilidad o no de ubicar el relleno
sanitario en estos sitios.
3.2.3.2 Investigación de campo
Entre los mejores sitios visitados se investigarán mayores detalles, siendo los más importantes la probabilidad o no de
contaminar pozos de abastecimiento de agua para consumo, las características del suelo y el nivel freático, además de identificar
puntos de referencia, accidentes topográficos, nacimientos de agua en el terreno, caminos y construcciones.
Con el apoyo de un plano urbanístico en escala 1:2000-1:5000 se podrán apreciar estos detalles, las ventajas y
desventajas de cada uno, así como los cálculos preliminares sobre vida útil y costos. Esta información será sometida a
consideración de las autoridades locales para que sean ellas las que tomen la decisión final.
El Relleno Sanitario Manual
3.3 PASOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION Y OPERACION
3.3.1 ESTUDIOS DE CAMPO Y DISEÑO
FIGURA 3.9
Estudios de campo y diseño
El Relleno Sanitario Manual
3.3.2 PREPARACION DEL TERRENO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
FIGURA 3.10
Preparación del terrenoy construcción de obras
El Relleno Sanitario Manual
3.3.3 OPERACION Y MANTENIMIENTO
FIGURA 3.11
Operación y mantenimiento
El Relleno Sanitario Manual
3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El siguiente cronograma puede servir para orientar y programar las actividades y ejecución de las obras del relleno
sanitario manual. Tabla 3.1
TABLA 3.1
Relleno Sanitario Manual - Cronograma de Actividades
Actividades 1 Mes
 
2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6Mes
• Identificación del sitio a rellen.
 - Selección del sitio
 - Levantamiento topográfico
 - Estudios y diseño
• Infraestructura periférica
 - Vías de acceso
 - Drenaje pluvial
 -Desvío y ais.de ev.cursos de agua
• Infraestructura del relleno
 - Limpieza y desmonte
 - Cortes
 - Preparación del suelo de soporte
 - Drenaje de líquido percolado
 - Drenje de gases
 - Acceso interno
 - Drenaje pluvial interno
• Construcciones auxiliares
 - Cerca perimetral
 - Arborización perimetral
 - Caseta o portería
 - Valla publicitaria o cartel
 - Caseta
- Instalaciones sanitarias
- Pozo de monitoreo
• Clausura botadero (s).
 - Exterminio de roedores y Artrop.
 -Cubrimiento con tierra y apisonado
- Cercado
- Avisos
• Inicio de operac.de relleno
El Relleno Sanitario Manual
3.5 PROYECTO BASICO
3.5.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Una vez definido el sitio y adquirido el terreno por el municipio, se debe realizar el levantamiento topográfico con todos
los detalles, en escala 1:250-1:500, con curvas de nivel c/m y acotadas c/5 m, para elaborar los cálculos y el diseño definitivo del
relleno sanitario.
El levantamiento topográfico del terreno, así como la elaboración de los planos (planta y cortes) pueden ser
contratados por el municipio, aunque siempre queda el recurso de solicitar este servicio al Ministerio o Secretaría de Obras
Públicas, de Salud o de Desarrollo de la Comunidad.
No obstante, si no se dispone de estas facilidades y, en caso de que las pequeñas poblaciones carezcan de equipos
de topografía -como niveles de precisión o tránsito- para determinar el área, la capacidad del terreno seleccionado y diseñar el
relleno sanitario manual, se puede optar por realizar el levantamiento topográfico con cinta métrica y nivel de mano, o en último
caso con una manguera, dado que esta pequeña obra no requiere de gran precisión.
3.5.2 DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO
El diseño materializa la concepción de la obra en general, y tiene como objetivo orientar su desarrollo y planificar su
construcción. Además, permite presentarlo ante las autoridades locales y la comunidad para su promoción y análisis de
financiamiento para su construcción.
El diseño básico debe incluir en lo posible la delimitación del área total del sitio y del terreno a ser rellenado
sucesivamente, indicando el método constructivo, el origen de la tierra de cobertura y la disposición de las obras de
infraestructura.
Es necesario además presentar en las memorias de cálculo la vida útil, el uso futuro y el costo global estimado del
proyecto.
3.5.3 DETALLES DEL PROYECTO
El diseño se debe presentar en planos con plantas y perfiles del proyecto que contengan como mínimo:
Ø la delimitación del área total;
Ø la configuración del terreno;
Ø la adecuación inicial del terreno;
Ø detalles de las obras de acceso, drenajes principales y construcciones auxiliares;
Ø las configuraciones parciales del relleno; y
Ø la configuración final del relleno, con su tratamiento paisajístico.
Con el propósito de hacer más comprensible este documento, todo lo concerniente a la etapa de estudios de la
información básica, cálculos y diseño del Relleno Sanitario Manual serán presentados en el Capítulo 5, prefiriendo ilustrar a
El Relleno Sanitario Manual
continuación las obras de preparación del sitio y de la infraestructura necesaria para recibir los desechos sólidos, así como la
construcción, operación y mantenimiento requeridos.
4. PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION
4.1 PREPARACION DEL SITIO
Esta etapa comprende los proyectos de ingeniería, paisaje y detalles de construcción; en vista de las circunstancias
que las gobiernan, debe realizarse en función de la simplicidad y rapidez necesarias para este tipo de obras, y tratando también
de cumplir al máximo con los requisitos sanitarios.
4.1.1 INFRAESTRUCTURA PERIFERICA
4.1.1.1 Vías de acceso
Al relleno sanitario se debe llegar por una vía pública de acceso, la que debe ser una vía principal de uso permanente
y que reúna las condiciones aceptables de diseño, sin importar que haya sido construida en afirmado. Figura 4.1.
Es necesario destacar que el tiempo empleado en el acarreo de basuras hasta y desde el sitio del relleno sanitario, es
más importante que la distancia.
FIGURA 4.1
Vías de acceso al relleno sanitario
4.1.1.2 Drenaje de agua de lluvias
Es importante estudiar la precipitación pluvial del lugar para prever las características de los drenajes y las obras que
se vayan a necesitar a fin de atenuar la producción de lixiviado. Así, se evitará también la contaminación de las aguas, y se
logrará definir las áreas de operación e instalaciones para los trabajadores.
El Relleno Sanitario Manual
Las aguas de lluvias que caen sobre las áreas vecinas al relleno sanitario muchas veces escurren hasta éste,
causando serias dificultades de operación. Interceptar y desviar el escurrimiento del agua de lluvias fuera del relleno sanitario,
contribuye significativamente a reducir el volumen del líquido percolado y también a mejorar las condiciones de la operación. Por
lo tanto, es necesario construir un canal en tierra o suelo-cemento de forma trapezoidal, y dimensionarlo de acuerdo con las
condiciones de precipitación local, área tributaria, características del suelo, vegetación y topografía. Figura 4.2.
FIGURA 4.2
Drenaje perimetral del agua de lluvias
Para una pequeña cuenca se recomienda usar un canal con las dimensiones que presenta la Figura 4.3. No obstante,
si así lo estima el ingeniero y si debido a las características del lugar se requiere de mayor precisión, se puede calcular el caudal
aportante mediante el método racional y las dimensiones del canal. 23/
 K i Ad
Q
p
= ________
 3.6 x 106
donde:
Q
p
= caudal aportante o máximo escurrimiento [m3/seg]
K = coeficiente de escurrimiento
i = intensidad de la lluvia para una duración igual a tc [mm/hora]
Ad = área de la cuenca [m2]
tc = tiempo de concentración [min]
El Relleno Sanitario Manual
FIGURA 4.3
Detalle de la sección transversal del canal trapezoidal
El canal debe ser trazado por la curva de nivel máximo a que llegará el relleno, y deberá garantizar una velocidad
máxima promedio (0.5 m/seg) que no provoque erosión excesiva; el tamaño de la sección del canal se podrá calcular usando la
siguiente ecuación:
 Q
p
A = ___
 _
 v
donde:
A = área de la sección de la zanja [m2]
_
v = velocidad máxima promedio [m/seg]
Una vez hallada el área de la sección se deciden las dimensiones, con base en las recomendaciones anteriores.
4.1.2 INFRAESTRUCTURA DEL RELLENO
La adecuación del terreno es importante para mejorar sus condiciones y facilitar las operaciones de ingreso de los
desechos sólidos, así como para la construcción de las celdas y las operaciones del relleno sanitario en general. Por lo tanto, se
deben realizar los siguientes trabajos.
4.1.2.1 Limpieza y desmonte
En el terreno se debe preparar un área que servirá de base o suelo de soporte al relleno, siendo por lo general
necesaria la tala de árboles y arbustos, puesto que éstos constituirán un obstáculo para la operación. Esta limpieza debe hacerse
por etapas, de acuerdo con el avance de la obra, evitando así la erosión del terreno. Figura 4.4.
El Relleno Sanitario Manual
FIGURA 4.4
Limpieza y desmonte del terreno
4.1.2.2 Tratamiento del suelo de soporte
Antes de comenzar el relleno, se debe tomar la decisión con respecto a la necesidad de remover las primeras capas
de suelo, dependiendo de la cantidad de materialde cobertura disponible. En algunos casos, puede ser ventajoso dejar el terreno
intacto, con el fin de usar su capacidad de absorción y filtración para remover contaminantes del percolado.
Para la nivelación del suelo de soporte y los cortes de los taludes, es también aconsejable que el movimiento de tierra
se haga por etapas, dependiendo de la vida útil del sitio, así la lluvia no causará erosión al terreno ni se perderá tierra que podría
ser utilizada como cobertura. De otro lado, se debe almacenar y conservar la cubierta vegetal de las áreas iniciales de terreno,
para que, a medida que se vayan terminando algunas áreas del relleno, ésta sirva de cubierta final para la siembra de pasto o
grama.
En la nivelación del suelo de soporte y en la apertura de zanjas, se debe emplear equipo pesado (tractor de orugas y/o
retroexcavadora), puesto que la excavación manual es demasiado ineficiente. Asimismo, debe utilizarse un equipo similar para la
construcción de vías internas o extracción y almacenamiento de material de cobertura (esta última actividad se recomienda sólo
en períodos secos). Figura 4.5.
El Relleno Sanitario Manual
FIGURA 4.5
Movimiento de tierras para la preparación del sitio
El Relleno Sanitario Manual
El municipio puede solicitar la maquinaria en calidad de préstamo o arriendo a una entidad de obras públicas regional
o nacional, como también a alguna corporación regional, o incluso a otro municipio cercano que disponga de este equipo. Una
modalidad de préstamo puede ser el compromiso del municipio de sufragar los costos de combustible del equipo y el salario y
alimentación del operador, por los días que sean necesarios. En general, el movimiento de tierras no durará más de una semana,
puesto que la preparación del sitio para el relleno sanitario manual se debe concebir por etapas.
Una de las mayores dificultades que se presentan en las pequeñas poblaciones -aparte de la adquisición del terreno
para la construcción del relleno sanitario- es el préstamo o arriendo del equipo pesado, que realice el movimiento de tierras inicial
para abrir el acceso a los vehículos recolectores y preparar el suelo de soporte. En esta labor se pone a prueba la capacidad de
gestión del funcionario encargado de la administración local para lograr este objetivo.
4.1.2.3 Terrenos con alto nivel freático
Cuando sólo se cuenta con terrenos cenagosos o pantanosos, éstos pueden aprovecharse para construir un relleno
sanitario manual, bajando el nivel freático permanentemente, mediante el siguiente procedimiento:
Ø Excavar una o varias zanjas de drenaje en la parte inferior del terreno a la profundidad que se requiera en cada
caso, hasta determinar que las primeras capas de basura del relleno estén como mínimo de 0.60 m a 1.00 m
sobre el nivel más alto del agua.
Ø Colocar una tubería perforada de concreto y llenar con piedra la zanja, a manera de filtro, a todo lo largo de la
misma.
Ø Cubrir con tela de ingeniería (geotextil) o material similar el drenaje de piedra para evitar que se colmate.
Ø Colocar una capa de 0.60-1.00 m de material arcilloso sobre la tela para alcanzar el aislamiento entre la
superficie superior del drenaje y los desechos sólidos, a fin de evitar una posible contaminación del agua. Figura
4.6.
Ø Se debe tener cuidado de no cruzar los drenajes del líquido percolado con la zanja de drenaje para abatir el nivel
del agua.
FIGURA 4.6
Drenaje para terrenos de alto nivel freático
El Relleno Sanitario Manual
4.1.2.4 Cortes
Los taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen erosión y puedan darle buena estabilidad al relleno.
Estos pueden ser desde verticales hasta 3:1 (H:V), dependiendo del tipo de suelo, y los cortes de uno a tres metros. Las terrazas
deben tener una pendiente del 2% hacia los taludes interiores para conducir las aguas de lixiviado a los drenajes, y evitar
encharcamientos cuando se usen como vías temporales de acceso; lo anterior contribuye también a brindar mayor estabilidad a la
obra. Figura 4.7.
Se debe evitar construir el relleno sanitario manual "sobre" alguna pequeña corriente o nacimiento de agua, sin antes
bajar su nivel, canalizarla y entubarla para evitar su contacto directo con el percolado.
4.1.2.5 Drenaje del líquido percolado
El manejo del líquido percolado es uno de los mayores problemas que se presentan en un relleno sanitario. En
algunos casos, a pesar de contar con los canales periféricos para interceptar y desviar las aguas de escorrentía, la lluvia que cae
directamente sobre la superficie del relleno aumenta significativamente el volumen del lixiviado. (Ver operación en época de
lluvias).
FIGURA 4.7
Cortes de los taludes y del suelo de soporte
El Relleno Sanitario Manual
Por lo tanto, es de vital importancia construir un sistema de drenaje en el terreno que servirá de base al relleno
sanitario antes del depósito de las basuras. En lo posible, este sistema debe retener el percolado en el interior del relleno, para
dar lugar a un mayor tiempo de infiltración y disminuir su aparición a nivel superficial. Lo anterior tiene el propósito de evitar al
máximo su tratamiento, el cual es demasiado complejo y económicamente poco factible para estas localidades, dados sus altos
costos.
Para obtener una mayor eficiencia, se recomienda construir también estos drenajes en todas las bases de los taludes
interiores y exteriores de las terrazas o niveles que conforman el relleno sanitario, a fin de evitar su escurrimiento por la superficie
de los taludes inferiores y además interconectarlos con el drenaje vertical de gases.
Ø Construcción del sistema de drenaje
El sistema de drenaje consiste en una red horizontal de zanjas en piedra, interrumpiendo el flujo contínuo del
percolado por medio de pantallas en tapia y madera o incluso del mismo terreno.
Los drenes se pueden construir así:
Ø Se prepara el trazado por donde se ubicará el drenaje en el terreno, el cual puede ser similar al de un sistema de
alcantarillado (p. ej. espina de pescado). Figura 4.8.
Ø Se excavan las zanjas y se construyen las pantallas cada 5 a 10 m, con un ancho de 0.20 a 0.30 m., o
simplemente se dejan intactos en la zanja estos pequeños espacios del suelo. Para que el percolado pueda
escurrir sin rebosar las zanjas, se les dará en el fondo una pendiente del 2% y un borde libre de unos 0.30 m.
entre la pantalla y el nivel de la superficie.
El Relleno Sanitario Manual
FIGURA 4.8
Distribución del sistema de drenaje del percolado
El Relleno Sanitario Manual
Ø Se llenan las zanjas con piedra de 4" ó 6", de manera que permitan más espacios libres, para evitar su rápida
colmatación. Una vez que se tengan las zanjas llenas con piedra, se recomienda colocar sobre ellas un material
que permita infiltrar los líquidos y retener las partículas finas que lo puedan colmatar. Este efecto se consigue
con ramas secas de helecho, pasto e incluso hierba, las que reemplazan el geotextil. Figura 4.9.
Otra manera de construir este drenaje en la base del terreno, es utilizando las llantas desechadas de los automotores,
con lo cual se aprovecha un material voluminoso de difícil manejo en el relleno, obteniendo una mayor capacidad de
almacenamiento para el líquido percolado. Una vez enterradas las llantas en sentido vertical -una junto a la otra- se coloca
encima una capa de 0.20-0.30 m de piedra, y las ramas secas como en el caso anterior. Es de anotar que la zanja tendrá una
conformación especial para recibir las llantas. Figura 4.9.
FIGURA 4.9
Detalles del drenaje de percolado
Cuando ocurran períodos de lluvias fuertes, y la cantidad de lixiviado sea tal que exceda la capacidad de los drenajes
en el interior del relleno, se recomienda prolongar y orientar el sistema de drenaje de las mismas características y conformar por
fuera del relleno un campo de infiltración que permita por lo menos almacenar este líquido durante estos días de lluvia. Figura
4.10.
El Relleno Sanitario Manual
FIGURA 4.10

Otros materiales