Logo Studenta

Apuntes compilados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 1: Inmunidad innata parte I 
Conceptos clave 
Inmunidad innata: conceptos introductorios 
 Amplia variedad de tipos celulares, comparten una herramienta en común: los receptores de 
reconocimiento de patrones (RRP) que son 5 familias 
 Los RRP son una herramienta central de la que se valen las células de la inmunidad innata para 
reconocer microorganismos, sus productos y sus señales de daño. Reconocen los patrones 
moleculares asociados a daño (PAMP) 
 PAMP: permiten a las células de la inmunidad innata el rápido reconocimiento de un proceso 
infeccioso naciente 
a) Se expresan en microorganismos, pero no en el huésped 
b) Son compartidos por diferentes microorganismos 
c) Son esenciales para la supervivencia o la patogenicidad de los microorganismos 
Inmunidad innata 
 Rapidez, ya que actúa en las primeras horas y días 
 Casi siempre, logra erradicar la infección naciente. Si no alcanza este objetivo, intentará 
contenerla hasta que los mecanismos propios de la inmunidad adaptativa sean operativos 
 Los agentes infecciosos ingresan a través de epitelios: respiratorios, genitourinario, digestivo o la 
piel. Si estas barreras son superadas, la inmunidad innata responderá activando diferentes 
mecanismos 
a) Bacterias: con cápsula polisacárida en su superficie, actúan granulocitos neutrófilos, 
macrófagos, proteínas de fase aguda y el sistema del complemento 
b) Virus: interferones de tipo I, las células dendríticas plasmocitoides y las células NK 
c) Parásitos helmintos: reclutamiento y activación de mastocitos y eosinófilos 
 Las células de la inmunidad innata poseen dos grandes mecanismos: 
a) Acción antimicrobiana 
b) Producción de mediadores capaces de orientar el curso de la respuesta inmunitaria, ya sea 
innata o adaptativa. Se dirige el perfil de la respuesta inmunitaria adaptativa, a través de las 
células dendríticas convencionales/mieloides 
Las células dendríticas 
 Las células dendríticas activan las células T vírgenes/naive y ponen en marcha la respuesta 
adaptativa. Capturan agentes microbianos y, a través de sus RRP, reconocen las estructuras del 
patógeno. Migran luego desde el foco infeccioso, por vía aferente linfática hasta los ganglios 
linfáticos donde presentan péptidos a los linfocitos T vírgenes e inducen su activación 
 T CD4+ naive: puede derivar en perfiles Th1, Th2, Th17, Tfh, Treg, entre otros de menor 
relevancia 
 ¿Cómo influye la célula dendrítica en la decisión de un linfocito T CD4+ de diferenciarse en un 
perfil u otro? A través de la secreción de citocinas 
Inmunidad adaptativa: conceptos introductorios 
 Los linfocitos B y T constituyen los elementos celulares de la respuesta inmunitaria adaptativa 
 Los linfocitos B y T reconocen motivos particulares presentes en los patógenos denominados 
epitopos antigénicos 
 Cada epitopo antigénico será reconocido por un conjunto diferenciado de receptores antigénicos 
y cada clon B o T portará un único receptor antigénico 
 Un epitopo representa una entidad sumamente singular, propio de un particular componente de 
un microorganismo 
 Existe un repertorio amplio y variado de receptores antigénicos distribuidos clonalmente 
en los linfocitos B y T 
 La existencia de millones de clones B y T diferentes hace que solo 1 de cada 105 o 106 linfocitos 
circulantes pueda reconocer un epitopo dado 
¡! El linfocito virgen no deberá buscar el antígeno (Ag) en todo el organismo, sino en regiones 
especializadas de los órganos linfáticos secundarios (OLS). Si no encuentran su Ag específico, egresan de 
ellos, se vuelcan al torrente sanguíneo y vuelven a intentarlo 
El linfocito B o T que reconoció un Ag se activa, sufre un proceso denominado expansión clonal y 
genera rápidamente una progenie compuesta por miles de células de idéntica especificidad 
antigénica 
a) Fracción mayoritaria: funciones efectoras 
b) Fracción minoritaria: memoria, permiten en el futuro una respuesta rápida y eficaz frente a una 
reexposición al mismo agente patógeno 
B y T: difieren notablemente en el modo en que reconocen el Ag 
 Linfocitos B: reconocen al Ag en su conformación nativa y no requieren participación de las 
células presentadoras de Ag (CPA). Son células especializadas en una función básica: 
producción de anticuerpos (Ac), función que llevan a cabo una vez que se han diferenciado en 
plasmocitos 
 Linfocitos T: no reconocen al Ag en su conformación nativa. Grupo compuesto por distintos 
perfiles fenotípicos y funcionales 
a) T CD8+ mediarán la destrucción de las células infectadas por virus o células tumorales o 
producirán citocinas inflamatorias 
b) T CD4+ podrán diferenciarse en distintos perfiles funcionales 
Perfiles T CD4+ 
 Th1 producirán INF-γ e inducirán la activación del macrófago en los tejidos periféricos 
 Th2 producirán IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13. Inducirán la movilización y activación de eosinófilos y 
mastocitos, favoreciendo la producción de anticuerpos IgE por los linfocitos B 
 Th17 producirán IL-17 que favorece la producción, movilización e infiltración por neutrófilos 
 Tfh colaboran con linfocitos B, permitiendo su diferenciación a plasmocitos 
 Treg ejercen un efecto inhibitorio sobre la activación de las distintas poblaciones de linfocitos B 
y T 
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa 
Barreras físicas como las mucosas No cuenta con barreras físicas 
Muchos tipos celulares Linfocitos B y T 
Menor especificidad Mayor especificidad 
Sin memoria Posee memoria 
Primera en actuar Segunda en actuar 
Las vías del complemento forman parte de la 
inmunidad innata 
 
 
 
 
Granulocitos neutrófilos 
 Derivan de células madre pluripotenciales (Stem cells) presentes en médula ósea 
 Después de 6 a 7 horas en circulación, una fracción de los neutrófilos abandona el lecho vascular 
y accede a los tejidos periféricos en respuesta a la producción de estímulos quimiotácticos 
 Carecen de capacidad para recircular 
 Una segunda fracción no abandona el lecho vascular. Estos neutrófilos envejecidos son 
fagocitados por macrófagos esplénicos y hepáticos, y se eliminan rápidamente de la circulación 
 Su principal papel es en la inmunidad antibacteriana y antimicótica, dada por: 
a) Patrón de migración 
b) Capacidad fagocítica 
c) Arsenal de mecanismos microbicidas 
 Pueden reclutarse masivamente en el foco de infección a pocas horas de haberse instalado. 
Gracias a su capacidad endocítica, fagocitan con rapidez los microorganismos y sus 
componentes 
 La capacidad de producir citocinas es mucho menor que la de los macrófagos, pero son 
relevantes en el curso de infecciones agudas bacterianas 
 Conforman el 40% o más de leucocitos circulantes 
Reconocimiento, fagocitosis y destrucción de los microorganismos por neutrófilos 
 Al llegar al foco, reconocen al microorganismo y lo internalizan 
 Mediado por RRP’s: en este caso particular, de lectina tipo C y Scavenger 
 Los receptores para el reconocimiento de opsoninas participan en la endocitosis del 
microorganismo y sus productos 
 Extienden pseudópodos que envuelven la partícula y dan origen a una vacuola fagocítica o 
fagosoma. Se une al lisosoma, formando un lisoendosoma 
 Luego, el neutrófilo posee dos mecanismos para la destrucción de dicho lisoendosoma: 
a) Producción de especies oxidantes derivados del O2 
b) Independiente de los agentes oxidantes, mediado por péptidos antimicrobianos y enzimas 
hidrolíticas 
Mecanismos dependientes del O2 
 Derivan del anión superóxido (O2-) 
a) H2O2 o peróxido de hidrógeno 
b) ClO- o anión hipoclorito 
c) HO o hidroxilo 
d) Cloraminas 
 La enzima que sintetiza el O2- es la NADPH oxidasa, que es una enzima inducible 
Mecanismos independientes del O2- 
 Gránulos citoplasmáticos cargados de agentes antimicrobianos, que se liberan al fagolisosoma 
durante la fagocitosis o al medio extracelular en el caso de los estímulos solubles o de los 
microorganismos no fagocitables 
 Enzimas degradativas y péptidos dotados de actividad microbicida o microstática 
Los neutrófilos producen mediadoresde la inflamación 
 La actividad de los neutrófilos conduce también a la liberación de mediadores lipídicos de la 
inflamación: 
a) Prostaglandinas 
b) Tromboxanos 
c) Leucotrienos 
d) Hidroxiperóxidos 
 Producción de PAF(factor activador de plaquetas): respuesta inflamatoria 
 En consecuencia, se aumenta la permeabilidad vascular y el reclutamiento de distintas 
poblaciones leucocitarias. Por otra parte, al actuar sobre las células ya presentes en el foco, 
promueven su activación y puesta en marcha d los mecanismos microbicidas 
 
Macrófagos 
 Alta capacidad fagocítica y microbicida 
 Reconocen a través de distintos RRP 
 Expresan una amplia variedad de receptores para citocinas y quimiocinas 
 A diferencia de los neutrófilos, los macrófagos son células de vida media larga. Se originan en 
los monocitos circulantes que se extravasan en los distintos tejidos periféricos, donde 
constituyen poblaciones estables 
 Actúan como células presentadoras de Ag profesionales (CPA), presentan péptidos antigénicos a 
los linfocitos T, a través de las moléculas de clase I y II del CMH. Presentan a linfocitos T 
efectores (las únicas células que activan linfocitos T naive son las células dendríticas) 
 Expresión incrementada de las moléculas de clase II del CMH y moléculas co-estimulatorias 
CD80 y CD86 
 Producen distintas citocinas y quimiocinas en respuesta al reconocimiento de PAMP, 
microorganismos opsonizados, citocinas y quimiocinas 
 Los macrófagos pueden activarse en un perfil inflamatorio, pero también pueden activarse en un 
perfil antiinflamatorio 
Perfil M1/inflamatorio/clásico 
 Citocinas relevantes: 
a) IL-1 
b) IL-6 
c) TNF-α 
d) IL-12 
e) IL-18 
f) IL-8 
g) IL-23 
h) IL-10 
i) TGF-β 
Perfil M2/antiinflamatorio/alternativo 
 Citocinas relevantes: 
a) IL-10 
b) TGF-β 
c) Bajos niveles de citocinas inflamatorias 
¿Qué estimulo orienta al macrófago a un perfil u otro? 
 Se activan por RRP tipo Toll/TLR 4 y 7 
 Formación del inflamosoma, así como la acción mediada por citocinas y quimiocinas 
inflamatorias: perfil inflamatorio se ve favorecido 
 IL-4, IL-10, IL-13, ingestión de células apoptóticas, PGE2, glucocorticoides: perfil 
antiinflamatorio se ve favorecido 
 
IL-1, IL-6 y TNF-α 
 Respuesta inflamatoria local y sistémica 
 Ejercen su efecto sobre las distintas poblaciones celulares de su entorno inmediato, en el propio 
foco infeccioso y en 3 distintos lugares a nivel sistémico: 
a) Hepático: favoreciendo la síntesis de distintas proteínas de fase aguda 
b) Hipotalámico: aumentando la temperatura corporal 
c) Médula ósea: produciendo neutrofilia 
Producción de proteínas de fase aguda 
 Ocurre en hepatocitos 
 Mediado por IL-1, IL-6, TNF-α y C5a 
 Las proteínas de fase aguda actúan principalmente en infecciones bacterianas 
 Median potentes mecanismos antimicrobianos 
Aumento de la temperatura corporal 
 Particularmente en procesos infecciosos por bacterias 
 Refleja acción d IL-1, IL-6 y TNF-α 
 Mediado principalmente por PGE2 
 Se disminuye la velocidad de replicación microbiana 
 Se promueve el ingreso de linfocitos T vírgenes en los sitios donde estos deben encontrar al Ag 
Inducción de neutrofilia 
 Principalmente hay dos acciones mediadas por IL-1, IL-6 y TNF-α 
a) Médula ósea: aumenta velocidad de producción de neutrófilos maduros 
b) Pool periférico de neutrófilos: favorece la disociación del endotelio y el aumento de la 
concentración de neutrófilos en sangre 
Producción de quimiocinas y reclutamiento de distintas poblaciones leucocitarias en el foco 
infeccioso 
 Son quimiocinas inflamatorias que, al alcanzar la luz de los pequeños vasos, interactúan con la 
cara luminal del endotelio 
 Dichas quimiocinas quedan inmovilizadas en la superficie del endotelio. Distintas quimiocinas 
inducirán el reclutamiento de diferentes poblaciones leucocitarias 
 Será el arreglo de distintas quimiocinas inmovilizadas lo que determinará el reclutamiento local 
de una subpoblación leucocitaria 
Los macrófagos producen citocinas que actúan como factores de crecimiento y promueven la 
producción de distintos linajes celulares 
a) Granulocitos (G-CSF) 
b) Macrófagos (M-CSF) 
c) Granulocitos-macrófagos (GM-CSF) 
 Estas 3 citocinas promueven la proliferación de precursores mieloides en la médula ósea y su 
diferenciación en células maduras, prolongando su supervivencia 
a) PDGF 
b) FGF 
c) VEGF 
 Favorecen la reparación tisular y la angiogénesis 
 IL-15 favorece la producción y activación de células NK y la expansión clonal de linfocitos T 
CD4+ y CD8+ ya activados 
Los macrófagos clásicos secretan IL-12 e IL-18, favoreciendo la diferenciación de los linfocitos T 
CD4+ a un perfil Th1 
 Las células Th1 producen IL-2 e INF-γ 
 La IL-2 favorece la expansión clonal 
 El INF-γ activa a los macrófagos, llevando a la destrucción de microorganismos fagocitados y el 
desarrollo de una respuesta inflamatoria 
 Las células dendríticas que han endocitado y procesado el Ag, presentan los péptidos antigénicos 
al linfocito T CD4+. La producción de IL-12 e IL-18 por estas y en segundo lugar por los 
macrófagos, favorece la diferenciación hacia un perfil Th1 
Los macrófagos clásicos secretan IL-23, favoreciendo la diferenciación de linfocitos T CD4+ a un 
perfil Th17 
 Los linfocitos Th17 producen: 
a) IL-17a 
b) IL-17f 
c) IL-21 
d) IL-22 
 Potente respuesta inflamatoria 
 Participan en la inmunidad antibacteriana y antimicótica 
Producción de citocinas antiinflamatorias por el macrófago alternativo: IL-10 y TGF-β 
 Principalmente inhiben: 
a) La producción de IL-1, IL-6, TNF-α y quimiocinas inflamatorias 
b) El incremento de la producción de moléculas de clase II del CMH 
c) El incremento de la producción de CD80 y CD86 
 Por otro lado, favorecen la diferenciación de linfocitos T CD4 hacia el perfil Treg 
 
Complemento y sus vías 
 
Propiedades generales del complemento 
 Son componentes humorales 
 Mayor impacto en defensa contra las infecciones bacterianas 
 Las proteínas que lo componen son sintetizadas principalmente por los hepatocitos 
 Los componentes del complemento se encuentran en la sangre y en los líquidos extracelulares, 
aún en ausencia de procesos infecciosos o inflamatorios 
Aspectos importantes 
 La mayoría de sus componentes se encuentran normalmente en forma inactiva. Suelen ser 
activados por proteólisis, actividad mediada por componentes que preceden en la cascada de 
activación 
 Amplificación. La activación de un componente “A” conduce a la generación de una actividad 
proteolítica que se ejerce sobre el siguiente componente de la cascada; el componente “B” 
 Debido a su fuerte potencial inflamatorio, los eventos centrales en proceso de activación del 
complemento están bajo control estricto de mecanismos reguladores 
 Durante el proceso de activación, se forman complejos nacientes multimoleculares, a través de la 
incorporación secuencial de proteínas a complejos nacientes. Reciben el nombre de convertasas 
y son encargadas de la escición de los componentes C3 y C5. Un segundo tipo de complejo es el 
complejo de ataque a la membrana (CAM) 
 3 vías principales (ver detalladamente la imagen): 
a) Clásica 
b) Alterna 
c) Lectinas 
 En los individuos expuestos a un microorganismo particular, la vía clásica puede activarse 
inmediatamente de ocurrida la infección, ya que la memoria inmunitaria permite la producción 
sostenida de Ac 
 La activación del complemento por cualquiera de sus vías conduce a la generación de C3a y 
C5a, con actividad quimiotáctica y anafiláctica. C3b es una opsonina, que media la generación 
del CAM (forma parte de la convertasa de C5 de la vía clásica), capaz de destruir los 
microorganismos 
Funciones claves del complemento 
I. Inducción de inflamación 
II. Opsonización de microorganismos 
III. Efecto citotóxico sobre microorganismos 
IV. Potenciación de la respuesta B 
 
I: Generación de la respuesta inflamatoria 
 Reacción inflamatoria local frente a la infección bacteriana 
 ¿Por qué es necesarioinducir una respuesta inflamatoria? Es necesario reclutar mecanismos 
inmunitarios celulares y humorales en el sitio de la infección, que median su erradicación. Este 
es el objetivo fundamental de la respuesta inflamatoria 
 Le permite al organismo contar con una primera línea de defensa constitutiva, distribuida en 
forma relativamente homogénea a nivel tisular 
 Concentrar, en el foco infeccioso, los componentes humorales con actividad antimicrobiana y 
para reclutar células inmunitarias 
 Actividad inflamatoria: C3a y C5a a través de los receptores RC3a y RC5a 
 La actividad quimiotáctica de C3a y C5a se ejerce en forma preferencial sobre granulocitos 
neutrófilos y monocitos, induciendo su reclutamiento en el sitio de lesión y su activación 
 La activación de las funciones efectoras de los fagocitos por C3a y C5a suele restringirse al foco 
infeccioso, donde sus concentraciones alcanzan niveles máximos 
Respuestas estimuladas por C3a y C5a 
 Generación de intermediarios reactivos del O2 
 Liberación de enzimas lisosomales 
 Estimulación de la capacidad fagocítica 
 Producción de citocinas: IL-1, IL-10, IL-12, TNF-α, etc 
 Expresión incrementada de adhesinas y moléculas de clase I o II del CMH 
 Producción de mediadores lipídicos de la inflamación, como leucotrienos, prostaglandinas, PAF 
y tromboxanos 
La actividad anafiláctica de C3a y C5a se refiere a su capacidad de inducir la activación y degranulación 
de mastocitos 
Los compuestos liberados por mastocitos incluyen: 
 Aminas vasoactivas: histamina, serotonina 
 Mediadores lipídicos: prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, PAF 
 Quimiocinas y citocinas 
Estos compuestos median el incremento del flujo sanguíneo local y la permeabilidad de la barrera 
endotelial, estimulando, la expresión de adhesinas por el endotelio 
Facilitan la difusión de proteínas séricas al sitio de la lesión, así como la extravasación de los leucocitos: 
la acumulación de líquido intersticial favorece la migración de células dendríticas hacia los nódulos 
linfáticos locales, contribuyendo así al inicio de la respuesta inmunitaria adaptativa 
C5a favorece tanto la producción como la maduración de células dendríticas: se favorece entonces el 
inicio de la respuesta adaptativa 
C3a y C5a también actúan en forma directa sobre las células musculares lisas, induciendo su contracción 
y sobre las células endoteliales mediando un incremento de su permeabilidad. Median además, la 
liberación de mediadores vasoactivos, quimiocinas y citocinas 
¡! Tabla anexa al final 
 
II: Opsonización de microorganismos 
 C3b 
 C3b con la superficie del patógeno: se marca como célula extraña. Este reconocimiento es 
mediado, en primer lugar, por el receptor específico para C3b al CR1 (CD35) 
 El CR1 es incapaz, per se, de mediar la internalización del microorganismo. Adquiere esta 
capacidad cuando la célula fagocítica recibe señales adicionales impartidas por otros receptores: 
RRP, RFc o receptores de citocinas inflamatorias (TNF-α, IFN-γ) 
 CR1 reconoce a C3b y C4b 
 El fragmento C3b suele ser escindido por una proteasa plasmática, denominada factor I 
 El reconocimiento de los microorganismos opsonizados por C3b puede ser reconocido por CR1, 
2, 3, 4 
 Excepto por CR2, la función principal de estos receptores consiste en facilitar la fagocitosis de 
los microorganismos 
 C3b juega un papel crítico en la depuración de complejos inmunes. Antígenos solubles se unen a 
IgG específicas y forman complejos inmunes solubles, que deben ser depurados del torrente 
circulatorio 
 El complemento desempeña un papel relevante en la depuración de los complejos inmunes 
solubles presentes en plasma a través de 4 etapas: 
a) Activación de la vía clásica del complemento, generación de C3b e interacción con 
complejos inmunes 
b) Unión del complejo Ac-Ag-C3b al CR1 expresado en los eritrocitos 
c) Transporte, mediado por los eritrocitos, de los complejos inmunes al hígado y bazo 
d) Eliminación, endocitosis y degradación de complejos inmunes por parte de las células 
de Kuppfer y macrófagos esplénicos 
 
Patrón de expresión y funciones mediadas por los receptores para C3a y C5a 
Células con receptores para C3a y C5a Acción biológica 
Neutrófilo Quimiotaxis: las célulasson atraídas hacia el foco 
infeccioso, siguiendo un gradiente creciente de 
concentración quimioatrayente 
Monocito 
Neutrófilo 
Eosinófilo 
Macrófago 
Activación celular: 
a) Activación del estallido respiratorio 
b) Secreción de enzimas lisosomales 
c) Aumento de capacidad fagocítica 
d) Aumento de expresión de moléculas de 
clase I y II del CMH 
e) Aumento en producción de citocinas y 
quimiocinas 
f) Aumento de mediadores lipídicos de 
inflamación 
Mastocito Activación celular: 
a) Degranulación y liberación de histamina 
y serotonina 
b) Producción de leucotrienos 
c) Aumento en producción de citocinas y 
quimiocinas 
Endotelio Activación celular: 
a) Aumento de permeabilidad 
b) Aumento de expresión/activación en 
moléculas de adhesión 
c) Aumento en producción de citocinas y 
quimiocinas 
d) Aumento en la producción de mediadores 
lipídicos de la inflamación 
Plaquetas Activación y degranulación 
Células dendríticas mieloides Maduración 
 
Clase 2: RRP, extravasación leucocitaria, células dendríticas plasmocitoides y células NK 
Receptores de reconocimiento de patrones (RRP) 
Receptor Ubicación Respuesta Reconocimiento 
Toll/TLR Membrana: 
4, reconoce LPS 
5, reconoce flagelina 
Endosoma: 
3, 7, 8, reconocen ARN 
9, reconoce ADN 
No endocita PAMP’s y DAMP’s 
NOD Citosol. Forma parte del 
inflamosoma, que es un 
complejo multiproteico 
conformado por: 
- Caspasas 
- Proteínas 
adaptadoras 
- Pro IL-1β 
No endocita PAMP’s y DAMP’s 
RIG y MDA-5 Citosol Producción de IFN-I 
que son α o β 
ARN viral bicatenario 
Lectina a) Transmembrana: 
DC-Sign, internaliza al virus 
del HIV, considerado receptor 
de manosa 
b) Soluble 
Endocita Fucosa 
Manosa 
B-glucano 
Scavenger - - - 
 
Extravasación leucocitaria. Papel de las moléculas de adhesión y de los quimioatrayentes 
• Permite que las proteínas presentes en la sangre y los leucocitos circulantes se extravasan al sitio 
de infección 
• Histamina: genera el escape del plasma al tejido subyacente. Este provoca hemoconcentración 
• Ocurre una acción coordinada de las moléculas de adhesión y quimioatrayentes 
• Existen 5 tipo relevantes de moléculas de adhesión 
a) Selectinas 
b) Sialomucinas 
c) Integrinas 
d) Inmunoglobulinas 
e) Cadherinas 
Selectinas 
• Las selectinas reconocen hidratos de carbono sobre glucoproteínas de la superficie celular 
• La L-selectina es expresada constitutivamente en leucocitos. La P-selectina se acumula en los 
gránulos α de las plaquetas. Se transloca a la superficie cuando estas células se activan por 
acción de estímulos inflamatorios como: 
a) Histamina 
b) TNF-α 
c) C5a 
• E-selectina es inducida en las células endoteliales por estímulos inflamatorios, como el TNF-α o 
IL-1. Su expresión es constitutiva 
• Las selectinas contienen un dominio extracelular lectina tipo C, el cual se encarga de reconocer 
motivos presentes en sialomucinas 
Sialomucinas, incluyen: 
a) PSGL-1 
b) GlyCAM-1 
c) CD34 
d) CD44 
e) MadCAM-1 
• PSGL-1 une a los 3 tipos de selectinas. Es la sialomucina de mayor relevancia en la unión de 
leucocitos al endotelio activado 
Integrinas, incluyen: 
a) Mac1 
b) LFA-1 
c) VLA-4 
• Papel crítico en la extravasación leucocitaria. Interactúan mayormente con adhesinas 
pertenecientes a la superfamilia de inmunoglobulinas (Ig) 
• Presentan estados de baja y alta afinidad 
• En los leucocitos activados, las integrinas sufren un cambio conformacional que se traduce en un 
incremento de su afinidad por sus ligandos 
• PAF es relevante en la activación de leucocitos 
Inmunoglobulinas, incluyen: 
a) ICAM 1,2 y 3 
b) VCAM 
c) PECAM 
• La expresión de estas moléculas puede ser constitutiva o inducida mediante la acción de 
citocinas inflamatorias producidas localmente,como por ejemplo el TNF-α 
 
Cadherinas 
• Median interacciones estables y son las encargadas de mantener la integridad estructural de los 
tejidos 
• Interacciones homofílicas con otros dímeros de cadherinas expresados por una célula vecina. Los 
leucocitos, por su naturaleza móvil, suelen carecer de cadherinas. 
• Los queratinocitos y células de Langerhans, presentan uniones E-cadherina-E-cadherina 
• Las células de Langerhans perciben señales de alerta a través de RRP o receptores para citocinas, 
se activan y bajan la expresión de E-cadherina. Ello les permite viajar hacia el ganglio drenante 
por los vasos linfáticos aferentes 
• Cadherinas expresadas por el endotelio, representan el componente central de las uniones 
adherentes: integridad del endotelio vascular 
 
Quimioatrayentes y quimiocinas 
• Los quimioatrayentes son sustancias que dirigen la migración celular a lo largo de un gradiente 
de concentración que incrementa hacia el sitio de producción 
Ejemplos: 
a) C5a 
b) C3a 
c) Leucotrieno B4 
d) PAF 
e) Péptidos formilados 
f) CXCL13 
g) CCL19 
h) CCL21 
i) IL-8 
• Las quimiocinas constituyen una superfamilia de citocinas pequeñas 
• Función crítica en la respuesta inmunitaria, al dirigir la migración de distintas poblaciones 
leucocitarias a los sitios anatómicos donde desempeñan sus funciones 
• Participan en la organogénesis, angiogénesis y el proceso de diseminación de la metástasis 
• Algunas quimiocinas son sintetizadas en condiciones inflamatorias; otras en cambio, se 
producen en forma constitutiva y controlan el tráfico a los distintos órganos, particularmente 
ganglios linfáticos y bazo. Estas regulan el tráfico durante la hematopoyesis y la 
inmunovigilancia de los tejidos periféricos sanos, y controlan la organización de tejidos 
linfáticos secundarios 
CCL19 y CCL21: 
a) Constitutiva 
b) Orientan el reclutamiento de linfocitos B y T naive 
c) Orientan el reclutamiento de células dendríticas, que acceden al ganglio 
• Las quimiocinas inflamatorias, controlan el reclutamiento leucocitario en condiciones de 
inflamación o daño celular 
• Al igual que otros quimioatrayentes, las quimiocinas ejercen un papel dual durante los procesos 
de migración leucocitaria 
• Median el aumento de la afinidad de integrinas por sus ligandos 
• Las quimiocinas se diferencian del resto de las citocinas dado que ejercen sus efectos tras 
interactuar con receptores de tipo serpentina 
• Para cada quimiocina se han identificado uno o más receptores. A su vez, los receptores 
individualmente pueden reconocer una o varias quimiocinas 
• Cuando el leucocito migra a lo largo de un gradiente de quimiocinas inmovilizadas se denomina 
haptotaxis 
a) Quimiocinesis: quimiocina en estado soluble 
b) Haptocinesis: cuando la quimiocina está adherida a superficies celulares o a la matriz 
extracelular 
 
Cascada de adhesión y extravasación leucocitaria 
 
• Según la población leucocitaria y el tejido involucrado, varían las moléculas de adhesión y los 
quimioatrayentes 
a) Activación del endotelio 
b) Rolling 
c) Adherencia estable 
d) Diapédesis 
e) Migración 
Activación del endotelio 
• El endotelio presenta uniones estrechas y adherentes 
• El endotelio ocupa dos vías principales: paracelular y transcelular 
• Componentes que debilitan las uniones adherentes: 
a) Histamina 
b) Bradicinina 
c) C5a 
d) TNF-α 
e) Lipopolisacárido (LPS) 
• Posteriormente ocurre una internalización de las cadherinas vasculares y una separación de las 
uniones adherentes 
• Estos cambios se traducen en un incremento de la permeabilidad vascular y en un fenómeno de 
hemoconcentración local que favorece el contacto de los leucocitos con el endotelio 
• Aumento de la expresión de adhesinas vasculares requeridas para la extravasación leucocitaria 
eficaz 
Rolling 
• Contacto e interacción de selectinas P, L, E y PSGL-1 
• La activación de la célula endotelial por estímulos inflamatorios permite la expresión de P-
selectina en la cara luminal del endotelio vascular 
• Los neutrófilos pueden unirse entonces al endotelio, ya que expresan en forma constitutiva a 
PSGL-1 
• El leucocito se une y se libera de la superficie endotelial en forma sistemática, arrastrado por la 
corriente sanguínea: rolling 
• Una segunda selectina, la L-selectina expresada constitutivamente en neutrófilos, también 
participa en el reclutamiento al interactuar con PSGL-1 en este caso expresado en la cara luminal 
del endotelio vascular 
• Conforme progresa el proceso inflamatorio los mediadores inflamatorios: TNF-α, IL-1β, etc. 
estimulan la producción endotelial de E-selectina, la cual sustenta el rodamiento subsecuente 
Adherencia estable 
• Para que la célula se detenga y pueda extravasarse se requiere que las interacciones transitorias 
de baja afinidad sean reemplazadas por interacciones de mayor afinidad 
• Participan integrinas e inmunoglobulinas 
Leucocito Endotelio vascular 
LFA-1 ICAM-1 y 2 
Mac-1 ICAM-1 
VLA-4 VCAM 
PECAM PECAM 
• Los leucocitos, reciben la señal que gatilla el incremento en la afinidad de las integrinas a través 
de estímulos inmovilizados sobre la pared luminal del endotelio. Específicamente para los 
neutrófilos son PAF e IL-8 
IL-8 y PAF 
• Síntesis en células endoteliales 
• Se da como respuesta a la célula endotelial por estímulos inflamatorios 
• IL-8 y PAF interactúan con glucosaminoglucanos en la cara luminal del endotelio, quedando 
inmovilizados 
• En consecuencia, el neutrófilo deja de rodar y se adhiere de manera estable 
• ICAM-1 y VCAM-1 se expresan en niveles bajos en ausencia de inflamación, pero su expresión 
incrementa por acción de citocinas como TNF-α e IL-8 
Diapédesis y migración leucocitaria en el compartimento extravascular 
• Las interacciones mediadas por integrinas son fuertes, pero reversibles, condición 
indispensable para el siguiente paso: el pasaje del leucocito entre células endoteliales y a 
través de la membrana basal 
• Interacciones establecidas entre Mac-1 e ICAM-1, hasta encontrar sitios permisivos para la 
transmigración 
• Durante este pasaje, la célula recibe estímulos de las células endoteliales inflamadas que 
modificarán su actividad en el foco de infección. Este proceso requiere que el neutrófilo supere 
las uniones establecidas entre las células endoteliales adyacentes, sin afectar el mantenimiento de 
su integridad vascular 
• Si bien la ruta paracelular es la que emplean los leucocitos con mayor frecuencia, pueden hacerlo 
también a través de la vía transcelular. En este caso, la migración ocurre en zonas donde la célula 
endotelial es más delgada e involucra interacciones adhesivas que conducen a la formación de un 
“canal” a través del cual migra el leucocito 
• Tras atravesar la membrana basal, el leucocito se abre paso en el espacio intersticial siguiendo 
un gradiente quimioatrayente, para llegar a su destino final, el foco 
• La migración a través de la matriz extracelular incluye también interacciones adhesivas 
mediadas por integrinas y proteínas de matriz extracelular como fibrinógeno, laminina o 
vitronectina 
 
Células dendríticas plasmocitoides 
• Expresión de CD4 y moléculas de clase II del CMH 
• Pueden presentarse como células inmaduras o maduras 
• Maduración inducida por estímulo de sus TLR tipo 7 y 9 
• La citocina FLT3 ligando representa el principal factor de crecimiento y diferenciación de las 
células 
• Después de abandonar la médula ósea, su lugar de producción, acceden a circulación general 
• Las células expresan L-selectina y el receptor CCR7 que interactúan con PSGL-1 y CCL19 y 
CCL21 respectivamente, inmovilizados en la cara luminal, permitiendo su posterior ingreso al 
área paracortical del ganglio 
• Extraordinaria capacidad de síntesis de IFN-I 
• Al activarse, producen: TNF-α, IL-6, IL-12 
• Promueven la diferenciación de los linfocitos B en plasmocitos productores de anticuerpos 
• Participan en la presentación antigénica a los linfocitos T, mediante la producción de: 
a) Moléculasde clase I del CMH 
b) CD40 
c) CD80 y CD86 
• Componen el 0.2 a 0.8% de las células mononucleares en la periferia 
¿Cómo se activan? 
• Frente a una infección viral, los ácido nucleicos virales son el principal estímulo 
• A través de TLR 7 y 9. El TLR 7 media el reconocimiento de RNA viral monocatenario, 
mientras que TLR 9 media el reconocimiento de motivos CpG presentes en ADN viral 
IFN-I 
• Poderosa acción antiviral que impediría la infección de las células dendríticas plasmocitoides y 
la consecuente generación de intermediarios del RNA viral que actúan como agonistas de los 
receptores RIG-1 y MDA-5 
• IFN-I y la IL-12: promueven la diferenciación de los linfocitos T CD4+ en perfil Th1, la 
activación de linfocitos T CD8+ y el establecimiento de una memoria T de larga duración. 
• IFN-I y la IL-12: en células NK, promueven la activación de su potencialidad citotóxica y la 
producción de IFN-γ 
Efectos mediados por IFN-I Efectos antivirales de IFN-I 
Refracción de células a infección viral Interrupción de la replicación viral 
Activación de células NK Edición del RNA viral 
Aumento de expresión de moléculas de clase I del 
CMH 
Degradación RNA viral 
Aumento de presentación antigénica por moléculas 
de clase I del CMH 
Inhibición de traducción 
Favorecimiento del desarrollo de memoria T 
 
 
Células NK 
• Respuesta inmune contra virus, tumores, bacterias y parásitos 
• Estas células son capaces de realizar su función citolítica sin necesidad de diferenciación y 
expansión clonal 
• 10 a 15% de las células mononucleares de la sangre y el bazo 
• Surgen como de precursores de médula ósea y aparecen como linfocitos grandes con numerosos 
gránulos citoplasmáticos 
• Expresan CD56, pero no CD3: nos brinda identificación en sangre 
Reconocimiento de células infectadas y estresadas por linfocitos NK 
Los linfocitos NK distinguen las células infectadas y estresadas de las sanas, y la activación del 
linfocito NK está regulada por un equilibrio entre señales generadas por receptores activadores y 
receptores inhibidores 
• Los receptores activadores reconocen ligandos situados en células dañadas e infectadas, y los 
receptores inhibidores reconocen células sanas normales 
• Integración de señales generadas por la serie de recptores inhibidores y activadores que expresa 
el linfocito NK 
• Los linfocitos NK de un sujeto responderán a distintos tipos de microbios o células infectadas 
• Los genes que codifican estos receptores son polimórficos 
La mayoría de receptores expresados son inhibidores que reconocen moléculas del CMH de la clase 
I, que son las proteínas de la superficie celular expresados normalmente por casi todas las células 
del cuerpo 
• Muchos de los receptores NK para la clase I del CMH responden inhibiendo la activación NK 
• Muchos virus y estrés llevan a la pérdida de la expresión en la superficie de las moléculas clase I 
• Al mismo tiempo, los linfocitos NK reciben señales activadoras de las células infectadas, a 
través de sus receptores activadores 
• El resultado neto será la activación para que secrete citocinas y mate a la célula infectada o 
estresada 
Los receptores inhibitorios de los linfocitos NK comparten la característica en común de una 
estructura en sus colas citoplasmáticas, llamada estructura tirasímica de inhibición del receptor 
inmunitario (ITIM), que se une a moléculas que bloquean las vías de transmisión de señales de los 
receptores activadores 
• ITIM contienen tirosinas que se fosforilan al unirse el ligando al receptor inhibidor. Existe un 
reclutamiento y activación de fosfatasas: bloqueo de las funciones transmisoras de señales de los 
receptores activadores 
• El mayor grupo de receptores inhibitorios NK son los receptores KIR, que son miembro de la 
superfamilia de inmunoglobulinas 
• Los KIR se unen a distintas moléculas de la clase I del CMH 
• Un segundo grupo de receptores inhibitorios NK pertenece a la familia de recptores de lectina 
tipo C, ligador de glúcidos. Uno de estos receptores es CD94/NKG2A, que reconoce una 
molécula de clase I del CMH llamada HLA-E 
• Otro son los receptores del leucocito del tipo Ig (LIR), son también miembros de la superfamilia 
de Ig que unen moléculas de clase I. Se expresan más en linfocitos B que en células NK 
 Receptores de células NK Ligandos 
 CD94/NKGD2A HLA-E 
Inhibidores KIR2DL/KIR3DL Moléculas de clase I del CMH 
 LIR HLA-G 
 
 CD16 IgG1 e IgG3 
Activadores NKG2D MIC-A, MIC-B, ULBP 
 KIR2DS/KIR3DS Moléculas de clase II del CMH 
 CD94/NKG2C HLA-E 
Los receptores activadores de los linfocitos NK reconocen un grupo heterogéneo de ligandos, 
algunos de los cuales pueden expresarse en células normales y otros, sobre todo, en células que 
hayan sufrido estrés, estén infectadas por microbios o se hayan transformado 
• Señales activadoras superan a las inhibitorias 
La mayoría de los receptores activadores NK comparten la característica común de una estructura 
en sus colas citoplasmáticas ITAM, que participa en la transmisión de señales que promueven la 
muerte de la célula diana y la secreción de citocinas 
• Tras la unión del ligando a los receptores activadores del linfocito NK, las tirosinas que hay 
dentro de las ITAM se fosforilan por acción de cinasas citoplasmáticas, se reclutan otras 
proteínas cinasas en las ITAM modificadas y se activan. Estas cinasas contribuyen al envío de 
más señales mediante la fosforilación de otras proteínas 
• Muchos de los receptores activadores de linfocitos NK son miembros de las familias de lectina 
del tipo C o KIR, que también comprenden receptores inhibidores 
Los receptores activadores reconocen ligandos distintos a las moléculas clásicas del CMH 
NKG2D: 
• Une proteínas MIC-A y MIC-B, que se encuentran en células infectadas por virus y en células 
tumorales, pero no en células normales sanas 
• Se asocia a una subunidad transmisora de señales DAP-10, que tiene una estructura transmisora 
de señales distinta a la de ITAM, pero también aumenta la citotoxicidad del linfocito NK contra 
la célula diana 
CD16: 
• Receptor de afinidad baja para IgG1 e IgG3 
• Interactúan con la porción Fc 
• Se une a ITAM 
• Los linfocitos NK podrán matar a las células infectadas que están cubiertas de moléculas de 
anticuerpo. Proceso llamado citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (CCDA) 
La capacidad de los receptores activadores de inducir respuestas funcionales en los linfocitos NK 
aumenta con las citocinas 
• Citocinas que estimulan la función celular NK: 
a) IL-12 
b) IFN-I 
c) IL-15 
d) IL-18 
• Realzan la actividad citotóxica de los linfocitos NK y la cantidad de IFN-γ que los linfocitos NK 
secretan. El IFN-γ tiene varios efectos antimicrobianos 
• IL-12 e IL-15 son factores de crecimiento para células NK 
 
Funciones efectoras de las células NK 
Las funciones efectoras de los linfocitos NK son matar a las células infectadas y activar a los 
macrófagos para que destruyan los microbios fagocitados 
• Tienen gránulos que contienen proteínas mediadoras de la muerte de las células diana 
• Cuando se activan, la exocitosis de los gránulos libera estas proteínas adyacentes a la célula 
diana 
a) Perforina: facilita la entrada de otras proteínas de los gránulos 
b) Granzimas: en el citoplasma de las células diana, causan la muerte celular por apoptosis 
• Las células bacterianas y las tumorales son sus principales diana 
• El IFN-γ derivado de los linfocitos NK sirve para activar macrófagos, aumenta la capacidad de 
los macrófagos para matar bacterias fagocitadas 
• El IFN-γ en ganglio, producido por células NK, puede llevar a la diferenciación de linfocitos T 
vírgenes a Th1 
• En las primeras fases de infección vírica, los linfocitos NK se expanden y activan por la IL-12 e 
IL-15, y matan a las células infectadas, especialmente a aquellas que bajan la expresión de 
moléculas de claseI del CMH 
• FasL (en linfocito NK) trimeriza a Fas (en célula diana), lo que lleva a la activación de 
caspasas 3 y 8, derivando en la apoptosis celular de la célula blanco. Este mecanismo es 
denominado “no secretorio” 
Subtipo celular NK CD16+ / NK CD56dim CD16bright 
• Granulares 
• Cerca del 90% de las células NK 
• Expresión baja o intermedia de CD56 
• Alta expresión de CD16 
• Expresa distintos receptores para quimiocinas, pero no CCR7, lo que le permite migrar a los 
distintos tejidos periféricos inflamados y a las mucosas 
• Actividad citotóxica natural y CCDA por poseer CD16 
 
Subtipo celular NK CD56+ / NK CD56bright CD16dim 
• Alta expresión de CD56 
• Baja expresión de CD16 
• Predominan en ganglios linfáticos 
• Expresa CCR7 y L-selectina. Ambas moléculas guían el tráfico de esta subpoblación de células 
NK a los órganos linfáticos secundarios 
• Expresan bajos niveles de citotoxicidad (bajo CD16) 
• Producen: 
a) IFN-γ 
b) TNF-α 
c) TNF-β 
d) IL-10 
e) IL-13 
f) GM-CSF 
 CD16+ CD56+ 
Porcentaje 90% 10% 
Localización Periferia Órganos linfáticos secundarios 
Granzimas y perforinas Alto Bajo 
Citocinas Bajo Alto 
CCR7 y L-selectina Bajo Alto 
CCDA por IgG1 y 3 Alto Bajo 
 
Origen, desarrollo y patrón de circulación de linfocitos NK 
• La médula ósea es el sitio de mayor relevancia en la maduración de las células NK 
• A medida que los precursores progresan en su maduración, adquieren la expresión de CD161 y 
la capacidad de responder a IL-7 
• IL-7 es clave en su supervivencia 
• Estas células, bajo el efecto de IL-15 secretada y transportada a través de la cadena α del 
receptor de IL-15 expresados por las células estromales de médula ósea, generan los precursores 
inmaduros de células NK 
• La expresión de CD122 también es crucial, ya que determina que la célula que lo expresa se 
comprometa al linaje de las células NK 
• El acceso a sangre periférica y la expresión de los receptores CRR7 y CD62L les permite anidar 
en los ganglios linfáticos 
• Se cree que las células CD56bright maduran a CD56dim en los órganos linfáticos secundarios a 
través de señales impartidas por células dendríticas 
• Los cambios madurativos se acompañan de una expresión regulada de distintos receptores 
presentes en la célula NK 
• IL-15 
a) Antiapoptótico 
b) Induce activación de linfocito NK 
Célula NK CD56dim, receptores: 
a) CXCR1 
b) CXCR2 
c) CXCR3 
d) CXCR4 
e) CX3CR1 
Célula NK CD56bright, receptores: 
a) CCR7 
b) L-selectina 
Activación de células NK 
• Por acción de citoquinas inflamatorias 
• Por contacto con células infectadas o neoplásicas 
• Citocinas activadoras: 
a) IFN-α y β 
b) IL-2 
c) IL-15 
d) IL-12 
e) IL-18 
f) IL-21 
• En particular, IL-12, 15 y 18 liberadas por monocitos, macrófagos y células dendríticas durante 
las primeras etapas de los procesos infecciosos 
• El segundo mecanismo involucra su contacto con la célula diana y es mediado por los receptores 
que le permitirán distinguir las células infectadas o neoplásicas de las células normales 
Clase 3: Introducción a la inmunidad adaptativa 
CMH 
Complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) 
3 características clave del CMH: 
 Polimorfismo 
 Poligenismo 
 Codominancia 
Alorreconocimiento: rechazo de los trasplantes 
Trasplante alogénico: entre dos individuos de igual especie, lleva al rechazo 
Trasplante singeneico: mismo individuo, no lleva al rechazo 
Expresión de las moléculas del CMH 
 Clase I: en células nucleadas tienen mayor expresión. Existen 3 excepciones: neuronas, 
sinciciotrofoblasto, glóbulos rojos 
 Clase II: limitada a células del sistema inmune. En timo existe una excepción 
Estructura del CMH 
 
Clase I Clase II 
 Se necesitan todas las partes para poder expresarse en superficie 
¿Dónde está el polimorfismo en los CMH? 
 Hay regiones de la molécula que son más variables: α1 y α2 en clase I; α1 y β1 en clase II 
 En consecuencia, se pueden unir péptidos de distintas secuencias 
Moléculas de clase II 
 Presentan péptidos de 12 a 20 aminoácidos (aa) 
 Polimorfismo en α1 y β1, siendo la zona que determina la capacidad de poder unir péptidos 
 También cuentan con motivos de anclajes 
 Es mucho más flexible su anclaje 
HLA para moléculas de clase I 
 Brazo corto del cromosoma 6 
 HLA A, B y C: genes para la síntesis de las subunindades 
 Se expresan los alelos maternos y paternos 
3 maternos + 3 paternos: en consecuencia se obtienen 6 posibles combinaciones 
HLA para moléculas de clase II 
 Dos cadenas: α y β 
 HLA DP, DQ, DR forman el heterodímero αβ 
DP α y β 
DQ α y β 
DR α y β 
 Para cada HLA existe un alelo tanto materno como paterno 
 DPβ sólo se asocia con DPα y así DQ y DR 
DPα DPβ materno 
 DPβ paterno 
 
DPβ DPα materno 
 DPα paterno 
 
DQa DQβ materno 
 DQβ paterno 
 
DQβ DQα materno 
 DQα paterno 
 
DRα DRβ materno 
 DRβ paterno 
 
DRβ DRα materno 
 DRα paterno 
 ¿Cuántas moléculas distintas tenemos? 12 posibles transasociaciones 
Polimorfismo 
 Meiosis 
 Crossing-over 
 Apareamiento desiguales 
 Nuevos genes generados: difieren de los padres 
 Aparecen distintas variantes 
¡! Existe correlatividad exón-dominio en las subunidades de las moléculas de clase I y II 
Interferón de tipo I y II son fuertes inductores de moléculas de clase I y II 
Moléculas de clase I del CMH: 
 Moléculas clásicas son muy polimórficas (A, B, C) 
 No clásicas son poco polimórficas (E, F, G) 
 
¿Cuántas combinaciones existen de cada tipo de moléculas del CMH? 
 Existen 109 combinaciones HLA A, B, C de clase I 
 Existen 303 x 109 combinaciones HLA DP, DQ, DR de clase II 
 En consecuencia, el número de haplotipos HLA: 3200 x 1018 una variabilidad enorme 
Ventaja heterocigota: individuos heterocigotas presenta un universo mayor de péptidos si se los 
compara con individuos homocigotas 
¿Cómo llegan los péptidos al bolsillo de las moléculas de clase I y II del CMH? 
 Patógeno citosólico Patógeno 
intravesicular 
Patógeno extracelular 
y toxinas 
Degradado en Citoplasma Vesículas acidificadas Vesículas acidificadas 
Péptido se une CMH clase I CMH clase II CMH clase II 
Presentado a T CD8+ T CD4+ T CD4+ 
Efecto en célula 
presentadora 
Muerte celular Activación para matar 
bacterias y parásitos 
intravesiculares 
Activación de células B 
para secretar Ig para 
eliminar 
extracelularmente 
bacterias / toxinas 
 
Moléculas de clase II se sintetizan en el RER, se ensamblan con chaperona, va al aparato Golgi, luego al 
endosoma, se encuentra con péptidos del patógeno degradado y su sitio de unión al péptido queda 
ocupado. Luego, pasa a migrar a la superficie celular. Nunca está vacía, siempre presenta péptidos en 
la superficie celular. Si no están infectadas las células, muestran productos de la degradación propia de 
la célula 
Moléculas de clase I se sintetizan en el RER, se asocian con chaperonas y β-2 microglobulina. Se cargan 
con péptidos en el mismo RER (diferencia clave con CMH clase II), para luego pasar por el aparato de 
Golgi. No están nunca en superficie sin un péptido y la β-2 microglobulina. Si no hay infección, los 
péptidos provienen de la degradación propia de proteínas. El péptido es bombeado por TAP desde el 
Citosol al RER 
¿Quién produce los péptidos bombeados? 
 Es un proteosoma: degrada proteínas inútiles, dañadas, etc. Genera péptidos de 9 aa 
aproximadamente. TAP funciona mejor con péptidos de 9 a 10 aa 
Las moléculas de clase I y II son reconocidas por el receptor antigénico de las células T 
 Cadena α y β 
 Subunidad TCRα hace contacto con péptido y subunidad α1 y α2 
 Subunidad TCRβ hace contacto con péptido y subunidad α1 y α2 
CD8 y CD4: son los correceptores de los linfocitos 
 Colaboran 
 Interaccionan con otras partes de las moléculas de clase I y II 
 CD8: α3 de las moléculas de clase I 
 CD4: β2 microglobulina de las moléculas de clase II 
 
 
Origen de los péptidosMoléculas de clase I: catálogo del contenido intracelular presentado a linfocitos T CD8+ 
 Péptidos derivados de la degradación de proteínas endógenas de las células 
 Péptidos derivados de la proteínas extrañas (células infectadas con patógenos intracelulares tales 
como virus) 
 Péptidos señal o líderes, característicos de toda proteína cuyo destino sea la secreción o la 
expresión en la membrana celular 
Moléculas de clase II: catálogo del contenido extracelular presentado a linfocitos T CD4+ 
 Péptidos derivados de la degradación de proteínas celulares que normalmente se expresan en 
membrana o superficie celular o son secretadas 
 Péptidos derivados de proteínas extrañas o ajenas a la célula, provenientes de microorganismos 
que infectan a la célula, alojándose en compartimentos endosomales o microorganismos 
directamente fagocitados por la célula 
 Un péptido derivado de la cadena invariante denominado CLIP 
CMH: funciones 
Las moléculas de clase I del CMH tienen 2 funciones primordiales: 
 Presentar péptidos de origen endógeno a linfocitos T CD8+ 
 Actuar como ligandos de receptores de células NK 
Las moléculas de clase II del CMH tienen como función primordial: 
 Presentar péptidos de origen exógeno o de proteínas de membrana a los linfocitos T CD4+ 
 
Poligenismo 
Mecanismo de reaseguro de que al menos algún péptido derivado de cualquier patógeno será 
eficientemente presentado por una moléculas del CMH de ese individuo 
Polimorfismo 
La activa evolución de los genes del CMH sería una garantía para la especie, contra la aparición del 
microorganismo “perfecto”, que luego de mutar sus epitopos evite la asociación de los mismos a las 
moléculas de clase I y II del CMH 
El polimorfismo asegura a nivel poblacional, la subsistencia de la especie en su lucha contra los 
microorganismos ambientales 
Codominancia 
 Aumenta las chances de presentar distintos péptidos derivados de diferentes microorganismos 
 
 
 
 
Moléculas no clásicas del CMH 
 Polimorfismo nulo o bajo 
 Expresión tisular restringida 
 Bajos niveles de expresión en superficie 
 Cola citoplasmática corta o moléculas solubles 
 
I. FcRn 
 Asociación a β2 microglobulina 
 No presenta péptidos 
 Inmunidad pasiva neonatal por captación de IgG en lumen intestinal 
 Transporte de IgG de madre al bebé 
 Protege a IgG del pH ácido 
 pH bajo favorece asociación a FcRn 
 En adultos preserva vida media de IgG: protege de degradación 
II. HLA-H 
 Asociación a β2 microglobulina 
 No presenta péptidos 
 Mutación lleva a hemocromatosis hereditaria: sobrecarga de hierro 
III. HLA-G 
 Asociación a β2 microglobulina 
 Se expresa en trofoblasto 
 5 isoformas: HLA-G1 a G5 
 Busca que no se activen las células NK de la madre 
IV. HLA-E 
 Más relevante de las moléculas no clásicas 
 Asociación a β2 microglobulina 
 Expresión en superficie celular 
 Unión de péptidos hidrofóbicos derivados de las secuencias líder de otras moléculas del HLA A, 
B, C 
 Protección de lisis por células NK 
 Ligandos: 
a) NKG2A / CD94 
b) NKG2B / CD94 
c) NKG2C / CD94 
V. CD1 
 Asociación a β2 microglobulina 
 Expresión en superficie celular en CD5 y monocitos 
 Isoformas: 
a) CD1a, CD1b, CD1c 
b) CD1d 
c) CD1e 
 “Híbrido entre moléculas de clase I y II” 
VI. MIC-A y MIC-B 
 Se expresan en niveles bajos de células normales 
 No se asocia a β2 microglobulina 
 No presenta péptidos 
 Se inducen ante estímulos de estrés o infecciosos 
 Señal: células citotóxicas atacan a células que expresan MIC-A y MIC-B en su superficie 
 Receptor que los reconoce: NKG2D 
 Contribuyen a destrucción celular 
 En tumores hay sobre-expresión 
 Son sensores de homeostasis celular 
 
Células presentadoras de antígenos (CPA’s) 
Los linfocitos B reconocen hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos como Ag. Reconocen 
directamente el Ag en su conformación nativa 
Por el contrario, la gran mayoría de linfocitos T reconocen sólo proteínas como Ag y no las reconocen en 
su conformación nativa 
El TCR (T cell receptor) sólo reconoce proteínas derivadas de proteínas antigénicas, presentadas por 
moléculas de clase I o II 
¿Cómo se producen los péptidos antigénicos? 
Las propias CPA degradan los Ag’s proteicos y generan estos péptidos antigénicos, que se asocian con 
moléculas de clase I o II del CMH, expresándose luego en la superficie de la CPA 
 Se requiere para la activación del linfocito T, pero no para la del B 
 Involucra la acción de proteasas que cortan la proteína antigénica en péptidos pequeños 
 Requiere que los péptidos generados se asocien con el surco de las moléculas de clase I o II del 
CMH 
 Ocurre en una CPA 
¿Qué células pueden presentar péptidos antigénicos a través de moléculas de clase I del CMH a los 
linfocitos T CD8+ y a través de moléculas de clase II a los linfocitos T CD4+? 
La gran mayoría de las células del organismo cuentan con una maquinaria proteolítica adecuada para 
procesar proteínas y, además, expresan moléculas de clase I del CMH. Por lo tanto, podrán actuar como 
CPA y presentar péptidos antigénicos a través de las moléculas de clase I 
Considerando que la destrucción de células infectadas por linfocitos T CD8+ cumple un papel crítico en 
la inmunidad antiviral, resulta sencillo entender que los distintos tipos celulares no renuncien a este 
mecanismo de defensa 
La expresión de moléculas de clase II es constitutiva en las: 
 Células dendríticas mieloides 
 Linfocitos B 
 Macrófagos 
 Epitelio tímico 
 Monocitos 
 Precursores eritroides 
Por acción de distintas citocinas, como IFN-γ, la expresión puede ser inducida en otros tipos celulares: 
 Linfocitos T 
 Células NK 
 Células del endotelio vascular 
 Queratinocitos 
 Melanocitos 
 Astrocitos 
 Hepatocitos 
 Fibroblastos 
CPA profesionales 
Estas células podrán presentar péptidos antigénicos a los linfocitos T CD8+ y T CD4+ a través de 
moléculas de clase I y II del CMH 
Las principales son: 
 Células dendríticas mieloides 
 Linfocitos B 
 Macrófagos 
Células dendríticas 
Son las únicas CPA capaces de activar linfocitos T CD4+ vírgenes 
Si los linfocitos B y los macrófagos son incapaces de activar linfocitos T naive, ¿a quién presentan las 
moléculas de clase II? A los linfocitos T CD4+ efectores. Es decir, a linfocitos T que ya hayan sido 
activados por una célula dendrítica, abandonando su estado virgen y adquiriendo un perfil efector 
¿Cuáles son las funciones de las células dendríticas? 
 Expresan una extraordinaria capacidad endocítica 
 Expresan una notable capacidad para reconocer PAMP’s y DAMP’s 
 Propiedades migratorias 
 Al madurar, expresan altos niveles de moléculas coestimulatorias CD40, CD80, CD86 y 
moléculas de clase I del CMH 
 Los complejos péptido antigénico-molécula de clase II del CMH se expresa en forma 
estable en su superficie celular 
 Expresan una alta capacidad para secretar distintas familias de citocinas que orientarán el 
futuro del curso de la inmunidad adaptativa 
Forman parte de la inmunidad innata: motor y cerebro de la inmunidad adaptativa 
No sólo activan. Sino que orientan el curso de la inmunidad adaptativa, merced de su capacidad de liberar 
distintas familias de citocinas: 
 Th1 
 Th2 
 Th17 
 Tfh 
 Treg 
Representan el 1% de células mononucleares 
Las células dendríticas inmaduras son funcionalmente aptas para cumplimentar 2 funciones: 
 Captar el Ag en los tejidos periféricos y procesarlos 
 Reconocer PAMP’s, DAMP’s, citocinas, quimiocinas y componentes microbianos 
opsonizados 
En consecuencia, capturan el Ag en el propio foco de infección: RRP, receptores de citocinas, 
quimiocinas y opsoninas 
El reconocimiento de PAMP’s y DAMP’s, en primer lugar y de citocinas y quimiocinas en segundo, 
induce la activación de células dendríticas inmaduras, y pone en marcha un complejo conjunto de 
cambios en la propia célulaInmaduras Maduras 
Ubicación Periferia Órganos linfáticos secundarios 
Capacidad endocítica Alta Baja 
Capacidad de procesamiento Alta Baja 
CD40, CD80, CD86 Baja Alta 
Capacidad de presentar Ag Baja Alta 
Expresión CCR7 y L-selectina Baja Alta 
Moléculas del CMH Baja Alta 
E-cadherina Alta Baja 
RRP Alta Baja 
 
Las células dendríticas inmaduras se localizan estratégicamente a fin de capturar Ag’s microbianos 
que ingresan en el organismo 
 Mucosas y piel, donde forman verdaderas redes celulares o “atentas” al ingreso de 
microorganismos 
 Presentan largas prolongaciones citoplasmáticas denominadas dendritas, que les permiten barrer, 
en forma continua, el 25% de la superficie de la epidermis 
 Capacidad de reclutarse en el foco de lesión, en la etapa aguda del foco infeccioso 
 Los estímulos que desencadenan el reclutamiento de las células dendríticas inmaduras incluyen 
quimiocinas inflamatorias y la anafilotoxina C5a 
 Las células dendríticas abren las uniones estrechas establecidas entre células epiteliales vecinas, 
penetran el epitelio y extienden dendritas al espacio luminal, capaces de capturar 
microorganismos y productos microbianos 
 Durante el proceso de extrusión de las dendritas hacia la luz, la continuidad del epitelio no se 
puede ver comprometida 
Las células dendríticas inmaduras poseen una extraordinaria capacidad endocítica 
I. Receptores para porción Fc de Ig (RFc): 
 CD64 / RFcγI 
 CD32 / RFcγII 
 CD16 / RFcγIII 
 CD23 / / RFcεI y RfcεII 
 Estos receptores permiten la endocitosis de los Ag que hayan interactuado con Ac específicos 
II. Receptores para componentes del complemento 
 CR3 (CD11b / CD18) 
 CR4 (CD11c / CD18) 
 Reconocimiento e internalización de microorganismos opsonizados 
 Reconocimiento e internalización de células apoptóticas 
III. Diversidad de receptores de lectina tipo C 
Los receptores mencionados pueden mediar: 
a) La endocitosis de componentes microbianos 
b) La fagocitosis de los microorganismos 
En general, la expresión de estos distintos receptores es alta en las células dendríticas inmaduras y suele 
disminuir a medida que las células avanzan en su proceso madurativo, cambio que contribuye a la notoria 
disminución de la actividad endocítica observada en las células dendríticas inmaduras 
Macropinocitosis: proyección de pseudópodos y la formación de vesículas endocíticas de gran tamaño. 
En las células dendríticas inmaduras, esta actividad se expresa en forma constitutiva. Ello les permite 
tomar muestras representativas del medio que las circunda en forma permanente, sin requerir la 
participación de receptores específicos 
Activación y maduración de las células dendríticas 
 Cambios en su fisiología, permitiéndoles en última instancia, activar linfocitos T vírgenes 
 Culmina en el ganglio linfático, en un proceso que tarda de 24 a 48 horas 
I 
 Incrementan la expresión de CCR7, receptor de quimiocinas CCL19 y CCL21. Quimiocinas que 
son producidas constitutivamente en ganglios linfáticos 
 La expresión de CCR7 permite el ingreso de las células dendríticas en los vasos linfáticos 
aferentes, favoreciendo así la migración de las células dendríticas hacia los ganglios 
 Maduración: aumento de CCR7, expresión reducida de los receptores de quimiocinas encargadas 
de la localización de las células dendríticas en los tejido periféricos 
II 
 La maduración de las células dendríticas se asocia también con una marcada disminución de E-
cadherina, lo que favorece la migración a los ganglios linfáticos, guiada por CCL19 y CCL21 
 Reducción en capacidad de capturar y procesar Ag 
 Estos cambios restringen el universo de Ag presentados por las células dendríticas 
III 
 Incremento en la expresión de moléculas partícipes en el proceso de presentación antigénica: las 
moléculas de clase I y clase II del CMH, la molécula CD40 y las moléculas coestimulatorias 
CD80 y CD86 (también llamadas B7) 
IV 
 Estimulación de la producción de un conjunto de citocinas y quimiocinas, cuyo patrón particular 
dependerá del RRP activado 
Las células NK, los granulocitos neutrófilos, las células dendríticas plasmocitoides pueden inducir la 
maduración fenotípica de las células dendríticas a través de mecanismos que requeiren contacto célula a 
célula 
Los propios linfocitos T CD4+ y T CD8+ pueden promover la maduración de las células dendríticas: 
 CD40 (expresado en células dendríticas) – CD40L, expresado en células T activadas 
 Fas ( expresado en células dendríticas) – FasL, expresado en células T activadas 
 Acción mediada por el TNF-α y el IFN-γ, producidos por las células T CD8+ activadas 
Al examinar el fenotipo de las células dendríticas encontradas en los ganglios linfáticos, se observa que 
una proporción de ellas expresa un fenotipo relativamente inmaduro. 
Hoy sabemos que una proporción de células dendríticas presentes en los tejidos periféricos migra a los 
OLS de acuerdo con un patrón de migración que no se acompaña de un fenómeno madurativo 
concomitante 
Célula dendrítica: su papel como orientadores del perfil de la inmunidad adaptativa 
El grupo particular de receptores que se activan en la célula dendrítica expuesta en el tejido periférico al 
proceso de infección, determinará el patrón de citocinas que producirá esta célula dendrítica en el ganglio 
linfático y, por ende el perfil en el que se diferencian los linfocitos T CD4+ activados 
Estos distintos perfiles de las células dendríticas guardan relación con vías transduccionales particulares 
activadas en cada caso 
La correcta integración de las señales impartidas por estos estímulos le permiten a la célula dendrítica 
desentrañar las propiedades del proceso infeccioso o neoplásico y articular una repsuesta adecuada para 
su erradicación o contención 
Procesamiento antigénico 
 Vía endógena / biosintética 
 Vía exógena / endocítica 
Vía endógena 
 Proteosoma encargado de la degradación de `proteínas presentes en el citosol 
 Genera péptidos que serán presentados por moléculas de clase I del CMH a los linfocitos T 
CD8+ 
Vía exógena 
 Ocurre en los endosomas y es mediada por un conjunto de proteasas que degradan las proteínas 
en el interior de los endosomas 
 Genera péptidos que serán presentados por las moléculas de clase II del CMH a los linfocitos T 
CD4+ 
¿Cuáles son los pasos llevados a cabo en la vía endógena? 
Los péptidos antigénicos presentados por las moléculas de clase I provienen de la degradación proteica 
proveniente del citosol: tanto proteínas propias como aquellas provenientes de patógenos que se ubican en 
el citosol 
Las células tumorales expresan genes mutados u oncogenes cuyos productos proteicos también serán 
usados por esta vía 
Estas proteínas, modificadas por ubicuitina, son reconocidas por el proteosoma, lo que facilita su 
degradación. Se producen péptidos de 8 a 9 aminoácidos de longitud, que podrán unirse directamente al 
surco de la molécula de clase I 
Los péptidos generados en el citosol deben luego translocarse al interior del RER: esto es dado gracias a 
TAP, que se trata de un heterodímero TAP1 / TAP2, presente en la membrana del RER 
La ausencia de TAP se asocia con una marcada baja en la expresión de moléculas de clase I y en 
consecuencia de linfocitos T CD8+ 
Los péptidos translocados dentro del RER se unirán a las moléculas de clase I adheridas a TAP, en la cara 
luminal de la membrana del RER 
Se necesitan chaperonas para unir moléculas clase I a TAP: 
 Calnexina: mantiene plegada a molécula de clase I 
 Calreticulina: ídem calnexina 
 Tapsina: une molécula de clase I a TAP 
La presencia del péptido es crucial para lograr el plegamiento y la estabilidad de las moléculas de clase I 
Una vez ensamblada la molécula de clase I junto al péptido, el trímero migra a través del Golgi hacia la 
superficie celular 
Los péptidos transportados por TAP, que no se unen a las moléculas de clase I, vuelven al citosolpor un 
mecanismo de transporte dependiente de ATP, pero independiente de TAP. Las moléculas de clase I 
permanecen en el RER por cierto tiempo y se encuentran en exceso con respecto a los péptidos presentes. 
La célula puede disponer de suficientes moléculas de clase I para unirse a los péptidos derivados del 
procesamiento. Las moléculas de clase I están adheridas al complejo TAP listas para recibir a los péptidos 
Los genes CMP como los TAP son inducibles por IFN-γ, lo que sugiere la existencia de un proceso de 
regulación coordinada, importante para una presentación antigénica eficaz 
En las células tumorales o en las células infectadas por ciertos virus, los genes asociados con el 
procesamiento y transporte (CMP y TAP) están reprimidos, creando de este modo un formidable 
obstáculo frente a la necesaria activación de los linfocitos T CD8+ 
 
¿Cuáles son los pasos llevados a cabo en la vía exógena? 
Los microorganismos son endocitados a través de mecanismos dependientes e independientes de la 
presencia de receptores expresados en la superficie de la CPA 
Las vesículas endocitadas inicialmente formadas se acidifican paulatinamente su contenido y se fusionan 
con los lisosomas 
Dentro de los endosomas, las proteínas se degradan y dan lugar a la formación de péptidos que se unen, 
en última instancia, a las moléculas de clase II del CMH 
La afinidad de las moléculas de clase II del CMH por los péptidos antigénicos es relativamente baja 
A fin de lograr un procesamiento y presentación eficaz de los péptidos resultantes, las CPA’s emplean 
receptores de alta afinidad que median la incorporación selectiva de microorganismos y Ag. Las células 
dendríticas y macrófagos expresan una amplia diversidad de receptores que facilitan la incorporación de 
microorganismos y componentes microbianos 
Las moléculas de clase II se sintetizan en el citosol y luego se translocan al RER. En la luz del RER se 
encuentran los polipéptidos que la célula sintetiza para su secreción o envío a la membrana y que fueron 
translocados a su interior. Para evitar la unión de estos péptidos a las moléculas de clase II, estas se 
ensamblan con la cadena invariante Li 
Li permite: 
 El correcto plegamiento de la molécula de clase II 
 Dirige su tráfico a los endosomas 
La cadena Li se une de forma no covalente al heterodímero αβ de la molécula de clase II del CMH y 
forma trímeros 
Una parte de la cadena invariante ocupa la hendidura o surco de la molécula e impide así la unión 
de los péptidos presentes en la luz del RER 
Luego, el complejo es transportado desde el RER a través del Golgi, hacia el compartimento endosómico. 
Las proteasas de los endosomas desmantelan los monómeros en tres dímeros αβ y degradan parcialmente 
la cadena invariante. CLIP permanece unido a la molécula de clase II, cubriendo el sitio de unión al 
péptido. El péptido CLIP permanece unido hasta el momento en que produce la interacción con otra 
molécula de clase II 
El pH endosómico bajo conduce al a disociación de CLIP, permitiendo su degradación 
Tras su unión al péptido, la molécula de clase II es transportada hasta la membrana celular, donde podrá 
presentar el péptido antigénico al linfocito T CD4+. Es frecuente que las moléculas de clase II presenten 
péptidos que resultan en la degradación de ellas mismas 
 
Presentación cruzada de Ag 
Los Ag endocitados generalmente presentados a través de moléculas de clase II, pueden ser presentados 
por moléculas de clase I del CMH 
Por otra parte, se observó que los Ag presentes en el citosol, usualmente presentados a través de 
moléculas de clase I, podrían ser presentados por moléculas de clase II del CMH 
Primer caso 
 Las células y en menor medida los macrófagos tienen la particularidad de presentar, sobre 
moléculas de clase I, una fracción de los Ag endocitados 
 Una fracción de las proteínas endocitadas presentes en endosomas, escapan de estos hacia el 
citosol, son ubicuitinadas y tomadas por el proteosoma, generándose péptidos de 8 a 9 aa que 
serán luego translocados a luz del RER 
 Tiene un papel relevante en la inmunidad antiviral y antitumoral 
Segundo caso 
 Presentación de Ag’s presentes en el citosol, a través de las moléculas de clase II del CMH 
 El ingreso de Ag’s citosólicos en el compartimento endosómico puede ser consecuencia de la 
fagocitosis de células apoptóticas por CPA’s profesionales 
 Podrá ocurrir como consecuencia del fenómeno de autofagia, en la propia CPA 
 
Reconocimiento antigénico por los linfocitos B y T: estructuras de los BCR y TCR 
Estructura del B cell receptor (BCR) 
Constituido por una Ig de superficie con un heterodímero formado por las cadenas Igα e Igβ 
Los anticuerpos están formados por cuatro cadenas peptídicas: 
 2 Heavy (H) 
 2 Light (L) 
Existen tipos de cadena L: 
 Kappa 
 Lambda 
Difieren en la secuencia de aa de su mitad carboxiterminal 
El fragmento aminoterminal constituye el dominio variable de la cadena L (VL), mientras que el 
carboxiterminal constituye el dominio constante (CL) 
Las secuencias de aa de los dominios variables muestran gran variabilidad al comprar distintas moléculas 
de anticuerpos que involucran aproximadamente el 70% de los aa que lo componen 
El fragmento carboxiterminal, muestra secuencias de aa esencialmente idénticas al comparar entre sí las 
cadenas Kappa o las cadenas Lambda 
En las cadenas H y L se establecen puentes disulfuro 
La porción aminoterminal de las cedenas pesadas y livianas de los anticuerpos participa en el 
reconocimiento del Ag. Esta región presenta mucha variabilidad entre los distintos anticuerpos y se la 
conoce como región variable (V). Tres regiones distintas expresan alto grado de variabilidad. Se las 
denomina regiones hipervariables o regiones determinantes de complementariedad (CDR): 
 CDR1 
 CDR2 
 CDR3 
En cada cadena, H y L, los CDR se disponen espacialmente muy próximos entre sí a causa del puente 
disulfuro intracatenario del fragmento variable, definiendo así el sitio de reconocimiento antigénico 
 
Los linfocitos B, generan Ig de membrana con una especificidad determinada. Se generan centenares de 
millones de linfocitos B, cada uno de los cuales porta, en su superficie, un receptor antigénico particular 
Posteriormente, las células B reconocen un Ag específico y pueden activarse, proliferan dando hijos 
clones, para diferenciarse después en células efectoras B o plasmocitos. Estas últimas pueden secretar 
anticuerpos, los cuales tienen la misma especificidad que las Ig que inicialmente integraban el BCR 
 
Transducción de la señal a través del BCR 
Ig de superficie encargada del reconocimiento del Ag 
El heterodímero Igα-Igβ cumple dos funciones: 
 Tiene a su cargo la traducción de la señal al interior de la célula B 
 Permite el transporte y la expresión de la Ig en la superficie celular B 
La señalización a través del BCR: 
1) Reconocimiento del Ag 
2) Activación de tirocinasas que fosorilan dominios ITAM, cada una de las colas presenta ITAM 
3) La fosforilación de las torosinas en los dominios ITAM permite el reclutamiento y activación de 
otras tirocinsas que continúan la amplificación de la cascada 
4) Ello conduce en última instancia, a la activación de distintos factores de transcripción y a la 
consecuente expresión de distintos genes 
La co-agregación de BCR con las moléculas correceptoras CD19, CD21, CD81 estimula la activación 
del linfocito B 
 
Estructura del T cell receptor (TCR) 
 El TCR está formado por dos cadenas distintas y constituyen un heterodímero anclado a la 
membrana celular. Existen dos formas posibles del TCR, una de ellas integrada por las cadenas 
αβ (TCRαβ) y otra formada por la asociación de las cadenas γ y δ (TCRγδ) 
 Pertenecen también a la superfamilia de Ig 
 Los linfocitos T que expresan el TCRγδ constituyen una fracción minoritaria de los linfocitos T 
en sangre periférica 
 Tiene porciones variables (V) yconstantes (C). Las regiones variables son Vα y Vβ 
 Los dominios más próximos a la membrana, en cada cadena, se conservan, por lo que se los 
llama dominios constantes Cα y Cβ 
 
 En las porciones Vα y Vβ se distinguen 3 regiones de mayor variabilidad, homólogas a las 
regiones determinantes de complementariedad (CDR) de las Ig: CDR1, CDR2, CDR3; esta 
última es la que presenta mayor variabilidad 
 
 
Transducción de la señal a través del TCR 
 El complejo CD3, asociado al heterodímero, es el encargado de transducir la señal de activación 
al interior celular, luego de producido el reconocimiento antigénico 
 El complejo CD3 no media sólo la transducción de señales al interior de la célula T; 
desempeñará también un papel importante en el ensamblado, transporte y estabilización del TCR 
en la membrana de la célula T 
 La asociación del TCR con moléculas correceptores CD4 y CD8 favorece la activación celular. 
Las moléculas de CD4 y CD8 reconocen porciones conservadas de las moléculas de clase II y 
clase I del CMH respectivamente 
 Una vez que los linfocitos T reconocen el Ag y se activan, se expandirán y se diferenciarán a 
células T efectoras 
 No secretan su receptor antigénico 
Reconocimiento del Ag por los linfocitos B y T 
 Ag como molécula capaz de ser reconocidos por el BCR o el TCR 
 Tanto el BCR como el TCR interactúan sólo con una pequeña porción del Ag, formada por 
algunos aa, denominada epitopo antigénico 
 Numerosas sustancias proteicas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos pueden 
comportarse como Ag 
Los linfocitos B y T reconocen al Ag de distinta manera 
Las células B son capaces de reconocer en forma directa el Ag, en su conformación nativa, a través de su 
Ig de membrana que integra el BCR 
En cambio, los linfocitos T no pueden reconocer el Ag en forma directa. El TCR puede reconocer sólo 
péptidos derivados de proteínas antigénicas, las cuales fueron previamente procesadas por células que 
luego los transportan a la membrana celular unidos a moléculas del CMH. Por este motivo, la porción 
variable del TCR es específica, no para un péptido sino para un complejo péptido – molécula del CMH 
Los péptidos antigénicos presentados por las moléculas del CMH constituyen epitopos lineales que 
pueden no estar expresados en la proteína original y expresarse como consecuencia del procesamiento 
antigénico 
La diferencia en el reconocimiento del Ag por partes de los linfocitos B y T determina que ciertos 
epitopos microbianos serán sólo reconocidos por los linfocitos B y otros por linfocitos. En raras 
ocasiones, un mismo epitopo podrá ser reconocido por un BCR y un TCR 
Generación de diversidad en los anticuerpos 
Las Ig presentan una altísima diversidad. El número total de especificidades de anticuerpos disponibles en 
un individuo se conoce como el repertorio de Ac o Ig y, en el ser humano, es de al menos 
100.000.000.000 (cien mil millones) 
La diversidad se produce por reordenamientos del DNA que codifican las porciones variables de las Ig 
No existe un gen que codifique la cadena H, ni la cadena L. Cada una de estas cadenas está codificada 
por un grupo de genes. Ambas cadenas, está codificadas por distintos grupos de genes y para cada una 
de las cadenas existen distintos genes involucrados en la generación de sus porciones variables y 
constantes 
Los genes de las Ig mantienen una configuración germinal. En cambio, los linfocitos B tienen genes de 
las Ig reordenadas: llevan a cabo una recombinación somática 
Reordenamientos de la porción o dominio variable de las Ig 
El sitio de reconocimiento del Ac (paratopo) integra dominios VH y VL 
Cadena VL: 
 Genes “VL” y “JL” 
 La asociación de un gen VL con un gen JL produce un exón continuo que codifica toda la 
porción VL 
 Una vez que se produjo la asociación VL-JL, este segmento queda separado de la región CL por 
un intrón y esta configuración es la que se transcribe a RNAm 
 El intrón que separa el fragmento VL-JL del gen CL se elimina por splycing 
Cadena VH: 
 En la cadena H, la región V está codificada por 3 genes: “VH, DH, JH” 
 Se produce la asociación del gen DH con JH y posteriormente la asociación DH-JH con el gen 
VH para generar el exón completo (VH-DH-JH) que codifica la porción variable de la cadena H 
 Existen múltiples copias de cada uno de los genes que codifican en este proceso y la selección de 
un segmento u otro es lo que hace posible la gran diversidad de regiones variables presentes en 
las distintas moléculas de Ac 
 La recombinación de los genes VDJ requiere de la acción de una enzima: la recombinasa 
V(D)J. Los productos de los genes RAG-1 y RAG-2 forman parte de dicha recombianas que 
sólo expresan los linfocitos en desarrollo. La unión entre los fragmentos recombinados por la 
recombinasa es imprecisa y representa una fuente de extra de variabilidad para la porción V de 
las Ig 
 Las enzimas de reparación de la cadena de DNA contribuyen a la generación de diversidad, ya 
que pueden agregar o eliminar nucleótidos al azar. Los nucleótidos también pueden ser 
eliminados por mecanismos no muy bien definidos, que involucran enzimas con actividad 
exonucleasa. Los reordenamientos del DNA que generan proteínas no funcionales se denominan 
“ no productivos” y son frecuentes 
Resumiendo 
 La existencia de distintos segmentos VH, DH, JH, VL, JL. Mientras que un linfocitos B 
durante su ontogenia utiliza un determinado conjunto de segmentos génicos para la generación 
de las porciones VH y VL, otro linfocito utilizará un conjunto diferente de fragmentos, lo que 
dará lugar a dominios VH y VL distintos 
 La asociación de cadenas H y L. El sitio encargado de reconocer Ag’s compromete los 
dominios variables de las cadenas H y L, cada una de las cuales se rearregla independientemente 
 La unión imprecisa de los segmentos, que genera diversidad, por adición y sustracción de 
nucleótidos 
 La hipermutación somática, que incrementa el repertorio de Ig tras el reconocimiento de Ag’s 
por el linfocito B maduro en los órganos linfáticos secundarios 
 
 
 
Generación de diversidad del TCR 
 Contiene los segmentos Vα y Jα y los segmentos Vβ, Dβ y Jβ en las cadenas α y β, 
respectivamente 
 La variabilidad del TCR está concentrada básicamente en la región que permite el 
reconocimiento del péptido: CDR1, CDR2, CDR3; este último presenta una variabilidad superior 
al resto 
 La recombinación somática esencialemte similar a la del linfocito B 
 El TCR no sufre hipermutación somática 
 No existen variantes isotípicas en los dominios constantes del TCR 
Clase 4: Ontogenia T y linfocitos T 
Ontogenia T 
 Linfocitos T: se originan en médula ósea 
 Su desarrollo se da en el timo 
 Región externa cortical (corteza tímica) y una región medular (médula tímica) 
Desarrollo de los linfocitos T en el timo 
 Expresión de las cadenas del TCR y de determinadas proteínas en la membrana celular 
 Ingreso de los progenitores linfoides T: dos vías diferentes 
a) Independiente de vascularización: desarrollo embrionario. Acción de receptores CCR9 y 
CCR7 y sus ligandos 
b) Dependiente de vascularización: endotelio tímico expresa P-selectina y el progenitor 
expresa PSGL-1 
Estadío doble negativo 
Ingresan desde el torrente sanguíneo circulatorio a través del endotelio de las vénulas post-capilares: HEV 
Interacción con las células de la estroma induce su proliferación. Comienzan a expresar CD2 
Aún no expresan marcadores que definen a las células T maduras: al complejo TCR:CD3 y los 
correceptores CD4 o CD8 
Los timocitos doble negativos (DN) posteriormente coexpresarán los correceptores CD4 y CD8 
transformándose en doble positivo (DP), para luego dejar de expresar una de las dos moléculas y emigrar 
del timo como células T simples positivas: CD4+ o CD8+ 
El estadío DN puede subdividirse en 4 etapas, según la expresión de marcadores CD44 y CD25 en la 
superficie celular.

Otros materiales