Logo Studenta

Mi comprensión del capitulo 2 de Carlos Skliar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Infancias, tiempo
Nosostros hemos acostubrados a no hacer las cosas que queremos, pues creemos que no tiene importancia o que podemos hacer en otro momento. Mas después darse cuenta que no hemos más tiempos, nuestros sueños y planos para la vida ya se fueron. Para el autor, la infancia es el mejor momento para conocer e hacer cosas, sonidos, imágenes que para los adultos no son importantes.
2. Infancias, muerte
El autor habla sobre como la infancia es rápida comparando con la muerte. 
3. Infancias, vejez 
En los aspectos psicológicos, infancias y vejez son semejantes, los deseos y pensamientos son los principales y son la realidad para ellos. Ellos prefieren cosas normales, simples y que posan ser comprendidas. Él autor habla sobre la preferencia de alumnos por profesores que fascinan y cautivan con los contenidos ensenados a que profesores que solamente usan tecnología para enseñar contenidos. 
4. Infancias, hipérbole 
Los estudiantes aprenden conforme los profesores tengan ensenados. Y que los contenidos que son ensenados deben ser más importantes para los profesores que las tecnologías que son usadas para encinar. 
5. Infancias, soledad
El autor critica la soledad en la infancia, pues transformase en adultos sin voz, imaginación y felicidad. La infancia no puede ser solitaria y considerada normal para los niños y niñas. Los adultos deben recordarse de buenos momentos en la niñez y la solidad los deja locos y melancólicos. La solidad en la infancia no es cierto.
6. Infancias, lectura
El autor habla sobre la lectura como forma de aprendizaje y descubierta sobre el mundo, la lengua nativa, la cultura y la sociedad. La lectura no es solamente de libros, mas lecturas de personas, lectura del mundo proprio y social. Y es por eso que él dile que los niños deben errar, preguntar, quedar con curiosidad y tener libertad para aprender. 
7. Infancias, educar 
Niños y niñas están ingresando muy rápido en la escuela, pues deben prepararse temprano para futuros empleos y conseguir dinero. Carlos Skliar critica esto, pues para él la educación en la infancia debe ser momento de descubiertas, jugar, leer y aprender. La infancia, para él, debe ser una fuga del mundo.
8. Infancias, patologización 
Creo que él habla sobre cada uno ser único, con cuerpos, pensamientos y vidas distintas, mas los seres humanos se compran unos con los otros especialmente durante la infancia. Mas cada niño es diferente de los demás, cada uno tiene una historia, una mirada, una narrativa y la educación debe ser para tornar esta jornada buena y adecuada para la edad, y no una jornada de crecimiento “adulto”. 
9. Infancias, pérdida 
Creo que el autor habla del momento cuando los adultos tientan comprender los niños y hacen con la infancia de los niños “acaben”, pues enseñan como adultos para adultos y no como adultos para niños. Entones acaba la imaginación, tornando-os perdidos, preocupados con cosas de adultos y consumistas. Así acaba con la verdadera infancia. 
10. Infancias, abandono 
El autor habla sobre lo crecimiento social en la infancia. Habla sobre las imposiciones que los adultos y el mundo ponen por medo, peligro y contención que existen, así los niños también quedan con medo, luego la infancia perderse.
11. Infâncias, regreso 
La infancia siempre modificará a partir de las jornadas y experiencias buenas o malas que los niños sufren. Los cuerpos serán los mismos, mas sus mentes no, así la infancia también no. 
12. Infancias, resurrección
Él habla sobre la percepción de niños en el mundo. Ellos comprenden o que se pasa, saben que algo acontece mas la comprensión es de un niño, pero no es una comprensión débil, es una comprensión completa, inteligente, sino que está en la mente de un niño.

Continuar navegando

Otros materiales