Logo Studenta

temas 1-15 psi med

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLOVIA
PLAN GLOBAL
	NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
	PSICOLOGIA MEDICA
	SIGLA O CODIGO:
	PSI - 221
	SEMESTRE
	CUARTO
	Carga Horaria:
	68 hrs./semestre
	Horas Teóricas:
	2
	Horas Prácticas:
	2
	Créditos:
	6
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
· Fundamentar el carácter biopsicosocial del ser humano, considerando su dinámica en el proceso de salud-enfermedad, dentro del marco de la relación médico-paciente.
· Explicar la importancia de la utilización de la entrevista y sus técnicas como instrumento orientado a la recolección de información y el manejo de situaciones cotidianas de la práctica médica.
· Describir las características normales de las funciones mentales y de la personalidad con la finalidad de comprender la complejidad de la esfera psíquica.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I
TEMA 1. Introducción a la psicología médica
1.1. Concepto
1.2. Historia y principales corrientes psicológicas
TEMA 2. Campo de acción
1.3. Campo de acción de la psicología
1.4. Relación con otras ciencias
TEMA 3. Neuropsicología
3.1. El aparato psíquico
3.2. Neurobiología
TEMA 4. El ciclo vital
4.1. El período neonatal
4.2. El período lactante menor y mayor
4.3. El período Pre-escolar
4.4. El período Escolar
4.7. El período de la Adolescencia
4.6. El período del Adulto Joven medio y mayor
4. psico
TEMA 5. La relación médico paciente (práctica)
5.1. Definición
5.2. El modelo Biopsicosocial
5.3. Modelos de relación Médico - Paciente
5.4. Componentes socioculturales del proceso salud - enfermedad
TEMA 6. la entrevista y sus técnicas;
6.1 La entrevista y sus técnicas
TEMA 7. El rol del enfermo
7.1 Las fases del proceso de enfermarse
TEMA 8. Ética y medicina - bioética
7.1. Responsabilidad profesional civil y penal, dolo y culpa
7.2. Negligencia
7.3. Imprudencia
7.4. Impericia
7.5. Inobservancia
7.6. Error médico
7.7. Accidente médico
7.8. El médico y la iatrogenia
UNIDAD 3. Las funciones mentales y la personalidad 
TEMA 9. Los elementos del vivenciar
9.1. Psicología de la sensación, percepción y representación
9.2. Psicología del pensamiento
9.3. Psicología de la afectividad
9.4. Psicología de la psicomotricidad o conación
 TEMA 10. Los instrumentos del vivenciar
10.1. Psicología de la conciencia
10.2. Psicología de la inteligencia
10.3. Psicología de la atención y concentración
10.4. Psicología de la memoria
10.5. Psicología de la orientación
TEMA 11. El estudio de la personalidad
11.1. Definición de la personalidad
11.2. Pilares de \a personalidad
11.3. Principales rasgos o tipos de personalidad
UNIDAD 4. Problemas médicos que requieren atención especial
TEMA 12. Conducta alimentaria
12.1. La anorexia
12.2. La bulimia
TEMA 13. Ciclo sueño - vigilia
13.1. Sueño normal
13.2. Regulación neuroendocrina del sueño
TEMA 14. La psicosexual dad 
14.1. Sexualidad normal y anormal 
TEMA 15. El duelo y la muerte
15.1 Tanatología
15.2 El duelo en el niño y el adulto
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
• PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aula; además de visitar un centro médico en la ciudad, independientemente de la cantidad, cada una se tomará como evaluación procesual calificándola entre o y 50 puntos.
• DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
(Examen parcial o final) Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las visitas a centros médicos realizadas en la ciudad de Santa Cruz. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota del examen final.
IV. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
· DE LA FUENTE RAMÓN. Psicología Médica, 1.992
· SCHULUSSELBERG DAVID. Psicopatología general. 2.002 BARÓN ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
· CAPÓNI RICARDO. Semiología y Sicopatología, Univ. Católica de Chile ,1.998, 1ra. Edición.
· ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra. Edición.
· KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma. Edición.
· PINEL P.J. JOHN. Biopsicología, Editorial Prentice-Hall, 2.001. 4ta edición PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Me. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.
· MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición
VI. PLAN CALENDARIO
	| SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES
	1ra.
	Evaluación diagnostica a la psicología médica
	
	
	2da.
	Introducción a la psicología médica
	Tema I
	
	3ra.
	Campo de acción
	Tema II
	
	4ta.
	Neuropsicología
	Tema III
	
	5ta.
	El ciclo vital
	Tema IV
	
	6ta.
	Relación Medico Paciente
	Tema V
	
	7ma.
	Primera Evaluación Parcial
	Tema I- V
	
	8va.
	Película Relación Medico Paciente. 
	Tema VI
	
	9na.
	La entrevista y sus técnicas
	Tema VII
	
	10ma.
	Ética y medicina - bioética
	Tema VIII
	
	11ra.
	Los elementos del vivenciar
	Tema IX y X
	
	12da.
	Estudio de la personalidad
	Tema XI
	
	13ra.
	Segunda Evaluación Parcial
	Tema IV-X
	
	14ta.
	Conducta alimentaria
	Tema XII
	
	15ta.
	Ciclo sueño-vigilia
	Tema XIII
	
	16ta.
	La psicosexuaiidad
	Tema XIV
	
	17ma.
	El duelo y la muerte
	Tema XV
	
	18va
	Evaluación final
	Tema X-XV
	
	INTRODUCCION: PSICOLOGIA MEDICA
	FECHA DE ENTREGA: 1ra semana de clase
OBJETIVO:
Introducir la importancia de la psicología médica.
Valorar la importancia de los conocimientos de la psicología médica.
Fundamentación teórica:
La psicología médica trabaja desde aspectos tan diversos como la genética y la robótica hasta los conocimientos que están en relación con factores medioambientales e influidos por aspectos económicos, políticos y socio-culturales. No es por lo tanto una sorpresa que esta disciplina, por ejemplo, estudie al individuo a nivel neural, endócrino e inmunológico por un lado y por otro las relaciones en los niveles personales, familiares y sociales, como también utilice la alta tecnología para hacer sus investigaciones, diagnósticos y tratamientos.
Tal como muchas disciplinas, la psicología médica también hace uso de la información de las ciencias sociales. Dentro de ellas, la antropología, la psicología social y la sociología aportan a la psicología médica valiosos datos sobre el funcionamiento de los grupos humanos (la familia, las sociedades, las culturas y sus interacciones con el individuo).
Actualmente, los profesionales de la salud están favorecidos con: (a) los avances del conocimiento cada vez más minuciosos de la estructura y el funcionamiento de las partes que integran el organismo humano; (b) los métodos para identificar las disfunciones de los órganos y determinar su patología; (c) de sus recursos para prevenir y combatir las enfermedades. Estos avances son tan amplios que tienen que aceptar sus limitaciones dentro de su área de servicio y aprovechar de los otros profesionales para formar un equipo que permita revisar al individuo de manera integral.
Hace más de 130 años Claude Bernard dijo: “no hay enfermedades sino enfermos”, sin embargo muchos profesionales de la salud todavía no han asimilado esta frase. Más bien siguen la antigua división teórica cartesiana donde el cuerpo y la mente son tratados como entidades separadas y erróneamente lo aplican en su trato diario con los enfermos en lugar de considerar a la persona como un todo.
La formación del profesional de la salud debe ser integral. Necesita tanto del conocimiento científico como el saber afrontar, comprender y relacionarse con las personas, de cómo los seres humanosse relacionan entre sí e integrarlo de acuerdo a su salud. El profesional de salud necesita estar alerta que de su actitud hacia las personas también dependerá la facilidad o la dificultad para establecer un diagnóstico preciso y la instauración del tratamiento apropiado de las personas que sirve.
Historia
En algún momento psicología médica fue llamada la psicología para los médicos. Morales Meseguer al hablar de la psicología médica, circunscrita dentro de la práctica médica, suscitaba la cuestión si debía hablarse de una disciplina formal o simplemente de un sector aplicativo de conocimientos y recomendó reflexionar la doble imagen que despierta, aborda los problemas psicológicos que se emplea en la práctica médica, que cabe atribuir a un “saber psicológico” que los factores psíquicos participan en la determinación de las enfermedades humanas y desde luego con su tratamiento.
La psicología médica resulta una empresa atractiva, hay quienes la entienden como una consecuencia a la existencia de la práctica médica (Alonso Fernández, 1989) o como la psicología en la educación médica, en la investigación y en la práctica clínica (Kerejarto 1978) o como la aplicación de los métodos y conceptos psicológicos a los problemas médicos (Rachman 1977).
El concepto antiguo de esta disciplina es que trata de aplicar los conocimientos y experiencias de la psicología general a los problemas de la medicina, abarcando todos los aspectos psicológicos de la actividad profesional del médico, la relación médico-paciente y la actitud del individuo o grupo, frente a la enfermedad y otros factores como la biografía personal o familiar, expectativa de muerte, curación o situaciones y conflictos vitales. Tradicionalmente, la psicología médica tenía como meta el preparar al médico en los conocimientos psicológicos con el objeto de que pueda comprender mejor al enfermo. Desde esa perspectiva, la psicología médica tiene dos funciones: formativa e informativa. Formativa: cambios en la personalidad, cambios en las motivaciones, cambios en las actitudes. Informativa: en las teorías de la personalidad, la relación médico- paciente, la personalidad de los médicos, diagnósticos personales y comprensivos, procedimientos psicoterapéuticos.
La psicología médica y la psiquiatría. La psicología médica integra los conocimientos de las ciencias médicas y psicológicas que luego son usados por el profesional en beneficio de la persona. Es distinta a la psiquiatría que estudia los trastornos mentales y el modo en que son prevenidos, diagnosticados y tratados.
El diagnóstico emitido por el profesional experto se basa en el estudio de los signos y síntomas, el rol de los factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales que inician o facilitan, mantienen, modifican y/o eliminan una enfermedad, la relación profesional de la salud-paciente y éstos con su medio, el comportamiento del enfermo ante el diagnóstico y el tratamiento, los recursos psicológicos para el tratamiento de la enfermedad.
Actualmente, los psicólogos clínicos (psicólogos clínicos y de la salud, neuropsicologías clínicos), han ampliado su campo de trabajo así como lo están haciendo otros profesionales de la Salud. De ese modo, actualmente gracias a los estudios post-doctorales en el área de Medicina y Farmacología los psicólogos licenciados pueden ampliar su área de acción a fin de proveer un servicio más completo a sus pacientes. En el castellano el término adecuado es Psicólogo Médico, término que usó el psiquiatra peruano Dr. Honorio Delgado mucho antes que se pusieran los anglo-sajones a debatir si los Psicólogos pudieran prescribir o no.
CUESTIONARIO
1.-¿Qué aspectos trabaja la psicología médica?
2. ¿Actualmente cuáles son las ventajas del profesional en salud?
3. ¿Cómo debe ser la formación del profesional en salud?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un profesional en médico y un psiquiatra?
5. ¿Qué debe incluir en el diagnostico emitido por el profesional médico?
6.-
7.-
8.-
	UNIDAD 0 TEMA:
	1
	
	
	TITULO:
	LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
	FECHA DE ENTREGA:
	1ra.
	semana de clases
OBJETIVOS
El estudiante reconoce los orígenes y fundamentos de la psicología como ciencia.
Fundamentación teórica 
1.- QUÉ ES Y CÓMO SE DESARROLLÓ
¿Exactamente qué es la psicología?- Es la ciencia de la conducta y los procesos cognoscitivos. En otras palabras, los psicólogos están interesados en obtener información científica acerca de todas las cosas que tanto los seres humanos como otros organismos vivos piensan, siéntenlas influencias sociales y culturales y hacen; estudian la conducta observable, los procesos cognoscitivos, los procesos fisiológicos.
2.- ¿CÓMO LLEGÓ A EXISTIR EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA? Es común que la psicología fluya a partir de los que ya sabemos no es la excepción de regla general, cuando surgió como un campo de estudio independiente en el siglo XIX tenía raíces firmes en otras disciplinas: La filosofía por un lado la biología y la fisiología por el otro.
3.- FILOSOFÍA Y CIENCIA.- Las dos raíces de la psicología moderna,
1.- Los cimientos lógicos de la ciencia, o ideas concernientes a las maneras en que podemos en que podemos adquirir conocimiento válido del mundo natural.
2.- ideas relativas a la relación entre la mente y el cuerpo, con respecto a la filosofía de la ciencia.
Corrientes relevantes.- Empirismo, postura de que el conocimiento se adquiere por observación cuidadosa. Racionalismo, puede obtenerse por medio de la lógica y el razonamiento.
La psicología tomó forma como campo de estudio independiente, cuando un grupo se científicos con entrenamiento en biología, y medicina concluyó que ere posible aplicar los métodos de la ciencia a la comprensión de la conducta.
En conclusión la psicología surgió cuando se combinaron las ideas filosóficas sobre la forma en que puede adquirirse el conocimiento y sobre la relación entre mente y cuerpo.
ECUESTIONARIOS
1. Qué es la psicología?
2. ¿La filosofía y la ciencia qué importancia tienen como precursoras de la psicología?
3. ¿Cómo puede aportar la psicología en la formación del médico?
4. ¿de qué manera el médico puede aplicar la psicología en su vida personal?
CULTIVANDO E CARÁCTER EN EL AULA
¿Qué el Carácter?
Carácter: El conjunto de los valores escogidos sobre los que están basado la moral o acciones y reacciones éticas de una persona.
· Los valores que encogemos guían la acción que demostramos.
· Muestras palabras y acciones son fruto de nuestro carácter.
· Lo que hacemos cuando nadie nos ve demuestra nuestro carácter.
· Nuestro carácter no es un conjunto de atributos inalterables, como las	o el color de nuestros ojos.
•	Nuestras capacidades atléticas varían.
· Nuestra capacidad financiera varía. 
· Nuestras capacidades intelectuales varían.
 ¿Por qué tener educación del carácter?
Problemas familiares	Carencia de cualidades del carácter
Engaño	Integridad
Desobediencia	Lealtad	|
Tardanza	Auto disciplina
Queja	Gratitud
Intimidación	Bondad
El carácter en la Educación. Comprensión + Competencia - Carácter = Colapso.
El carácter en la sociedad.
•	Si una sociedad se mantiene unida por relaciones.
· Y una buena relación está construida sobre un buen carácter.
•	Entonces un buen carácter ayuda a construir una sociedad fuerte.
¿Cómo puede un buen carácter ayudar a nuestros colegios?
Más...	Menos
Integridad	Mentira
Respeto por la autoridad	Desobediencia
Auto - Disciplina	Tardanza
Diligencia	Pereza
Bondad	Enojo
Oportunidad de enseñar	 Necesidad de disciplinar
Logros estudiantiles	Fracasos estudiantiles
El carácter en los Estudiantes.
· Los niños forman sus valores, creencias y actitudes para la vida entre los 5-12 años.
· Ahí es cuando debemos influenciar sus vidas positivamente.
 Nuestra segunda mejor oportunidad para el desarrollo del carácter es de los 13-18 años.
•	Los jóvenes están altamente influenciado por los modelos positivos negativo
	UNIDAD O TEMA: 2
	TITULO: LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
	FECHA DE ENTREGA: 2da. Semana declases
OBJETIVOS
Reconocer la importancia de la relación de la psicología con otras ciencias,
Especialmente con las ciencias de la Salud y relacionar con la formación e información psicológica que requiere el médico en su formación.
Fundamentación teórica:
CAMPO DE LA PSICOLOGIA
La psicología inicia su descubrimiento de la Teología y de la Fisiología especulativa. Haciendo con que ella se constituya en una ciencia natural y vinculada con la medicina tomaron distintas direcciones. Antes es necesario recordar que el proceso de cualquier ciencia depende esencialmente del desarrollo de conceptos y métodos adecuados.
El mundo de la naturaleza del cual la mente forma parte, consiste en cualidades y eventos innumerables que se clasifican en varias formas y enfocados en distintos ángulos, de ahí cada método y punto de vista debe ser valorado de acuerdo a su utilidad y sus aportaciones.
El enfoque de la psicología experimental nació en la mitad del siglo XIX es una rama de la fisiología y el resto del siglo sus investigaciones se hicieron el laboratorio. Los trabajos de Wilhelm Wundt fue su punto culminante. Desde sus principios la psicología experimental aplica la física y la biología al estudio de funciones mentales aisladas: la percepción, la memoria y emoción.
Al principio fundamental de Watson, psicología del comportamiento es desechar conceptos como el de conciencia, voluntad, instinto, etc. Y enfocaron su estudio aquello que es susceptible de ser observado y medido. Desde este punto de vista la conducta se entiende como un simple agregado de reflejos incondicionados innatos modificados para la acumulación posterior de reflejos condicionados. Los “conductistas” dejan a un lado la conducta explicita que corresponde a las más variadas motivaciones y que tras las similitudes conductas están profundas y significativas diferencias de las individuales. 
Pavlov, inicio la fortaleza y la debilidad de la reflexología depende descomponer el ambiente en estimulo susceptibles de producir condicionamientos independientes; una de sus aplicaciones ha sido la producción experimental en animales, de condiciones equivalentes a la angustia humana.
Skinner inicio un nuevo enfoque en el estudio y manejo de la conducta él propone que el organismo puede iniciar conductas espontaneas y que estas conductas persisten o no según el efecto que tienen sobre el medio sobre esas ideas Hull y Thordike se basaron en la teoría del esfuerzo en lo que sustenta el condicionamiento operante de Skinner.
El “modelado “propuesto como un tipo de aprendizaje por Albert Bandura, el individuo es capaz de aprender observando.
Un desarrollo importante de lo que sustenta fue la introducción de conceptos y métodos cognoscitivos, o sea lo que las personas dicen o piensan de sí mismas y como estas cogniciones afectan sus sentimientos y conductas.
EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS MEDICOS Y PSICOLOGICOS
El Humanismo y Protestantismo prepararon el terreno para el desarrollo de una idea de que el universo y toda la experiencia humana son susceptibles de ser comprendidos cuando se usa la razón.
El siglo XVII la ciencia es uno de los principales objetivos del hombre con la aparición del telescopio y microscopio que aumentaron la capacidad sensorial del ser humano.
Galileo llego a conclusiones opuestas a la teoría geocéntrica. Afirma que la tierra gira en una órbita alrededor del sol y que este se mueve a su vez.
Descartes postulo en el discurso del método el dualismo esencial entre el alma y el cuerpo.
Antonie Leewenhock fue el primero en ver atreves del microscopio y comprueba la existencia del mundo microbiano, lo cual le permitió describir la primera propuesta etiológica específicas de la enfermedad.
Tomas Syderham expreso algunas enfermedades que eran derivadas debidas agentes particulares y lucho contra los poderes curativos. 
Baruch Spinoza, creo un importante sistema de filosofía que en su ética es un verdadero tratado de psicología dinámica.
En 1641 fue fundado los suburbios de París la misión Churebton, para el cuidado de dementes, en general el cuidado de dementes era muy deficiente en esos sitios porque el estado lo usa para interés propio y de la sociedad y uso para los enfermos.
Anatomía de la melancolía, publicado por Robert Beuton, el invento el resumen los conocimientos sobre la neurosis que se tenía en el renacimiento.
 Para Beuton el término melancolía sirve para designar tanto a una enfermedad como a un humor.
LA REFORMA HUMANITARIA
Conforme la moderna actitud científica se fue abriendo paso, fue posible para un cierto número de personas ilustrada ver que la locura se debe a causas naturales, y el problema de los enfermos mentales fue entrado en forma más comprensiva y racional. En el año 11792 señala, con Felipe Pinel un cambio de rumbo logro mediante su iniciativa remover las cadenas de algunos enfermos mentales, convencido de que tratarlos con bondad esos enfermos serían más fácil de manejarlo. 
LAS ENFERMEDADES NERVIOSAS
En el siglo IXX los términos hipocondría, histeria, dispersia y los vasos eran utilizados para caracterizar diversas enfermedades nerviosas.
Jorden, dijo que los síntomas descriptivos podrían ser brujería, dicho por personas de la época pero en su opinión eran fenómenos atribuidos a causas naturales en el propio cuerpo.
Galeno, también decía podría ser por la simpatía, Jorden propuso tres mecanismos de las causas naturales:
1. Contacto directo de un órgano con otro.
2. Difusión de un humor o vapor ofensivos.
3. similitud de sustancia o función.
Este mecanismo de explicación de los humores fue cambiado por el del sistema nervioso.
Laurenties, propuso que la simpatía entre el útero y los senos durante el embarazo por el de la vena azigos y parcial por los nervios entre costales.
Hipocondría y la histeria en órganos abdominales.
También eran aceptados que la histeria y la hipocondría eran producidos por humores del bazo, también hablaban del vapor que tenía influencia debido al aire de los órganos digestivos.
Síntomas hipocondriacos eran descritos por sustancias del bazo, disminución del apetito, las regurgitaciones y murmullos del intestino, la debilidad y temblor de las piernas, disminución de la memoria y trastornos del sueño.
El término dispersa empezó a usarse hacia 1657, se debatía si la hipocondría e histeria eran trastornos diferentes.
· Histeria – excitabilidad
· Hipocondría – melancolía
En el siglo XVIII, propusieron que hipocondría e histeria serían trastornos del sistema nervioso por no tener una patología aparente y no de las causas digestivas.
Una disposición del estado del temperamento nervioso podría traer la aparición de estas enfermedades. También propusieren en esta época que la etiología podría ser debida el debilitamiento a su conducta de vida, alimentación, alcoholismo y sedentarismo.
DESARROLLOS RECIENTES
No hace más de dos siglos que la psicología se inició su desprendimiento lento y tardío de la teología y de la filosofía. Los esfuerzos por constituirla en ciencia y vincularla con la medicina han tomado distinta dirección.
En el mundo de la naturaleza del cual la mente forma parte, consiste en cualidades y eventos innumerables pueden ser clasificas en varias formas y enfocados en distintos ángulos.
EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
La psicología experimental nació como una rama de la fisiología, sus investigaciones se hicieron en laboratorio por Wilhelm Wundt, en la psicología experimental se aplicaban los métodos que dan buenos resultados en otras ciencias como la física y la biología, al estudio de funciones mentales aisladas: la percepción, la memoria, las emociones, etc.
John Watson, psicología del comportamiento, es desechar como artefactos introspectivos conceptos tales como el de conciencia, voluntad, instinto, etc. Y enfocar selectivamente aquello que es susceptible de ser observado y medido. Desde el punto de vista la conducta considerada como el punto adecuada de la psicología. 
Los “conductistas” dejan a un lado el hecho de que la conducta explicita puede correspondera las más variadas motivaciones y que tras las similitudes conductuales están las profundas y significativas diferencias de los individuos.
En 1038, Sknner inició un nuevo enfoque ben el estudio y manejo de la conducta, Este propone que el organismo puede iniciar conducta espontaneas y que estas conductas persisten o no según el efecto que vienen sobre el medio.
Albert Bandura, el modelado o imitación de la conducta propuso. El individuo es capaz de aprender observando a otras personas que demuestran habilidades.
El sujeto no solo puede observar al modelo sino tomar parte del mismo.
La psicología de laboratorio ha hecho contribuciones importantes al conocimiento de la conducta, pero su marco teórico es insuficiente para explicar sus complejidades. La conciencia, subjetividad y significado son datos incontrovertibles y prescindir de ellos y pretender eliminar la psicología. 
EL ENFOQUE DE LA PSIQUIATRIA CLINICA
La psiquiatría emergió de su estado pre científicos y vieron la luz de numerosas descripciones e intentos de clasificación de las perturbaciones mentales.
Esta primera etapa de la psiquiatría tuvo su mejor representante. Emilio kraepelin (1855-1926), él elaboró un trabajo de observación y clasificación de las enfermedades mentales que fue más o menos universalmente aceptada. Kraepelin llevo a cabo sus trabajos en hospitales de enfermos mentales, en una época en que los descubrimientos de Pasteur y Lister habían preparado el camino para la comprensión de las enfermedades infecciosas. La patología habría logrado notable avance en el conocimiento de lesiones microscópicas de los tejidos, cuando los estudios anatopatologicos no mostraban lesiones cerebrales que explicaran los síntomas.
Kraepelin, propuso como explicaciones etiológicas posibles cambios metabólicos desordenes sistemáticos de la economía corporal o defectos hereditarios.
Sus ideas se vieron reflejadas en 1913 cuando Noguchi y Moore demostraron la presencia del treponema pálido en el cerebro de algunos enfermos paralíticos generales y algunos años se mantuvo viva la idea de encontrar cusas similares.
El camino iniciado por Kraepelin codujo a los avances espectaculares de las últimas décadas en la química y la fisiología del cerebro y la terapéutica. 
Por otra parte las investigaciones genéticas justificaban el atribuir a la herencia la parte de las enfermedades y trastornos mentales.
Este enfoque nació en los hospitales de enfermos mentales y fue productivo en relación con los trastornos tales como la parálisis general progresiva, el retardo mental del hipotiroidismo, los trastornos de la conducta consecutivos a las encefalitis, de deterioro mental de las demencias.
En las últimas décadas ha sido puno de partida del conocimiento del sustrato neural, endocrino y molecular de procesos mentales y el progreso en los tratamientos farmacológicos en psiquiatría.
El mérito principal de Kraepelin, gran observador y taxonomista, fue haber puesto orden en el caos de las últimas aberraciones, de la conducta, agrupándose en las entidades nosológicas. 
EL ENFOQUE PSICOANALITICO
Cuando Sigmund Freud hizo su ingreso al campo de la psicología, los sicológicos y los psicopatológicos se acogían al concepto de que los seres humanos planean su conducta y que las personas están realmente conscientes de las fuerzas que los mueven. Ya algunos filósofos como Espinoza, Nietzsche y Schopenhauer y algunos literatos como Shakespeare Balzac sabrían que lo irracional no solo determina la conducta de los enfermos mentales, sino que también y en grado importante la de los individuos normales. Los médicos y los psicólogos solo consideraban como objetivos válidos para la investigación a los procesos mentales conscientes.
Freud enfocó el estudio de sus fuentes y determinantes más profundas, estudiantes la sociedad y la cultura en que viven. Su método dedica centenares de horas y aplicando la técnica de las asociaciones libres del pensamiento, si bien hoy en día se ha perdido interés.
La histeria y el hipnotismo, fue el punto de partida del desarrollo de la teoría psicogénica de las enfermedades mentales y la teoría psicoanalítica freudiana, núcleo del que derivan otras psicodinámicas.
El hipnotismo se hizo conocer ampliamente en Europa a fines del siglo XVII a través de las actividades del médico vienes Antonio Mesmer.
Aunque Mesmer nunca comprendo la naturaleza de sus poderes curativos y fue sus demostraciones estimulaban rechazado por la medicina académica, sus demostraciones estimulaban a otros investigadores, como Braid, quien uso el fenómeno apoyándose en concepciones más científicas y quien acuño el término hipnotismo.
El hipnotismo son grados distintos del mismo proceso y que este consiste esencialmente en un estado mental de sugestibilidad exagerada durante el cual la voluntad del sujeto es sustituida por la del hipnotizador.
En el año 1878, inicio investigaciones en enfermos clasificados como histéricos. Hasta entonces, la histeria, considerada como un padecimiento exclusivo de las mujeres.
El paso siguiente fue dado por Pierre Janet, discípulo de Charcot, quien se dedicó al estudio del problema de la histeria. Charcot se había interesado principalmente por el estudio de los síntomas histéricos, Janet presto atención al estado mental de los enfermos y pronto su atención recayó sobre los sonambulismos fenómeno frecuente en los histéricos.
Cuando el sujeto despierta, no tiene memoria de la ha ocurrido durante el trance de sonambulismos.
Llamado fugas histéricos, popularmente conocido como “amnesia”, en las que un individuo olvida un sector de su experiencia relacionada con su identidad, domicilio, ocupación traslado a otro sitio, donde lleva una vida “normal” durante semanas o meses hasta que súbitamente recuerda su verdadera identidad y la vida y experiencia que había olvidado.
Los trabajos fueron de un valor extraordinarios para reforzar el punto de vista de que histeria y otra neurosis son problemas psicológicos, los enfermos histéricos una incapacidad hereditaria para mantener la síntesis y organización de sus experiencia y no pensó que pudiera haber una relación especifica entre el síntoma y la personalidad del enfermo.
Sigmund Freud, trató mediante el hipnotismo a una enferma que presentaba múltiples síntomas histéricos, para que el síntoma desapareciera permanentemente era necesario que la enferma experimentara las emociones que lo habían motivado.
Breuer y Freud, desintereso continuo el estudio de los procesos mentales, al que dominó psicoanálisis y de una teoría dinámica de la personalidad.
METODOS DE ASOCIACIONES LIBRES
Este método consiste en lograr que el enfermo abandone todo intento consiste de dirigir su pensamiento y diga lo que pase por su mente. El enfermo comunique al médico cualquier imagen que se presente en su conciencia y no intente separar el curso de su pensamiento en bien de la lógica, de la decencia o de los convencionalismos. Este método demostró ser de una eficacia mucho mayor que el hipnotismo para la recuperación de memorias olvidadas, los enfermos encontraban dificultades, decir todo lo que ocurriera, a pesar de sus deseos. Esta observación condujo a Freud a su teoría de la represión. 
La resistencia no duraba indefinidamente. Después de algún tiempo el material olvidado aparecía en la conciencia.
Era incompatible con la pretensiones éticas y estéticas del individuo, acompañados de estados de angustia, vergüenza, cuando la memoria dolorosa era recordada por el enfermo el síntoma desaparecía.
Freud hizo sus observaciones que las tendencias reprimidas eran impulsos de naturaleza sexual ubicados en la infancia del sujeto.
La teoría psicoanalítica, como un sistema que explica los motivos de la conducta normal y anormal, fue gradualmente elaborada por Freud. 
CAMPO DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA.- Algunas de las primeras aproximaciones. Los psicólogos han definido su campo, al imaginar una conversación entre tres figuras destacadas.
1. WILHELM WUNDT: La psicología debería centrarse en la experiencia consciente. Nuestra tareaes analizar las sensaciones, los sentimientos y las imágenes en sus componentes básicos justo como los químicos analizan sustancias complejas. Como Ej. Se puede pedir al individuo que describa lo que pasa por su mente a medida que realiza determinadas tareas.
2. WILLIAM JAMES: Dice que la mente no es estática, siempre está cambiando, por eso es importante comprender como funciona la mente a diario, como trabaja y cómo nos ayuda a adaptarnos a las exigencias y complejidades del mundo. Para entender la mente tenemos que saber cómo las personas formamos hábitos, nos hacemos un concepto propio y experimentamos emociones.
3. JOHN WATSON: Dice " Nadie puede ver la mente o la experiencia consciente ", pero se puede observar la conducta y la mayor parte de la gente no puede reportar con exactitud lo que sucede en su propia mente, por lo tanto la conducta abierta es el único instrumento que se puede medir científicamente, de modo que este es el objeto de la psicología.
De este modo nacen las corrientes psicológicas, Wundt es el principal representante del ESTRUCTURALISMO, haciendo hincapié de que la psicología debería centrarse en la experiencia consciente y analizar sus componentes básicos, en contraste JAMES es partidario del FUNCIONALISMO y dice que la psicología debería estudiar las formas en que el flujo de la experiencia consciente siempre cambiante nos ayuda a adaptarnos y sobrevivir en un medio también cambiante y desafiante, en cambio Watson es el principal defensor del CONDUCTISMO que propone que lo único visible para todos es la conducta y que puede ser mensurada y estudiada bajo esa óptica.
¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON OTRAS CIENCIAS?
Como la psicología tiene implícito el estudio de la conducta, se relaciona per-se con todas las ciencias del saber humano, pero para ordenar mejor esta relación, citaremos por disciplinas y por importancia:
a.- Con las ciencias sociales, se relaciona estrechamente por que el ser humano es un ente social por naturaleza y todos los procesos, movimientos y cambios que se dan en la sociedad.
b.- Con las ciencias biológicas, por la naturaleza de ser vivo y por el funcionamiento biomolecular tanto sano como enfermo del ser humano, en este acápite se relaciona con la medicina de manera estrecha, pues estudia los fenómenos derivados de la relación medico paciente, el rol de las personas cuando se enferman, las funciones mentales, el ejercicio profesional y los códigos de ética médica.
c- Con las ciencias exactas, pues se nutre de estas para medir y establecer indicadores o parámetros que permiten conocer las tendencias del comportamiento humano con un mayor ordenamiento.
Resultados Conclusiones
CUESTIONARIO
1.-¿Qué es la psicología cómo y de dónde nace?
2.- ¿La filosofía y la ciencia qué importancia tienen como precursoras de la psicología?
3.- ¿Quienes han sido los primeros representantes para que la psicología se convierta en ciencia?
4.- ¿Qué relación tiene con otras ciencias?
5.-
6.-
7.-
	UNIDAD 0 TEMA:
	3
	
	
	TITULO:
	NEUROPSICOLOGÍA
	FECHA DE ENTREGA:
	3ra.
	semana de clases
OBJETIVOS
Conocer las bases biológicas de ¡os procesos mentales
Aplicar estos conocimientos a la formación médica
Fundamentación teórica
ORGANIZACIÓN DE LA VIDA PSÍQUICA NEUROBIOLOGÍA
CONSTITUCION ANATOMICA DEL CEREBRO
ORIGEN DEL CEREBRO
El origen de nuestro maravilloso cerebro sé podría remontar en la tendencia creciente de la masa cerebral, creada por la necesidad de satisfacer las necesidades de los individuos.
Los primeros fósiles de un animal con cerebro son de hace unos 500 millones de años.
Este cerebro primitivo se ha seguido como modelo a lo largo de toda la escala evolutiva, tanto en la diversidad anatómica de cerebros encontrados como en los cerebros de los peces actuales.
El cerebro mamífero: “Un Revolucionario”
Y la segunda gran revolución del cerebro es dada por el hombre, este es un proceso fascinante al mismo tiempo que sorprendente, como lo indica Tobías (1995):
“El hombre, en tan sólo un espacio de tiempo de 2-3 millones de años, ha aumentado el peso del cerebro de 500 gramos a 1.400 gramos. Un aumento de casi un kilo de cerebro.
Estaría mal creer que la evolución del cerebro puede atribuirse a un solo factor tal como la adquisición de la bipedestación, la utilización y construcción de herramientas, adquisición del lenguaje o nuevos modos de vida social, como la agricultura y la ganadería. Y aún más importante, debió de haber factores “clave” responsables de disparar inicialmente esa acelerada carrera por la adquisición de un cerebro grande.
EL CEREBRO. Del latín cerebrum, es una sustancia gris la cual se divide en varias porciones o áreas cuyas neuronas ejecutan funciones específicas, de manera que cada función cerebral se localiza en un área determinada, el cerebro es el órgano encargado de controlar y coordinar todos los movimientos que realizamos y de procesar la información sensorial. 
Por otra parte, se dedica a regular la presión sanguínea, la temperatura corporal y los latidos del corazón.
En definitiva, el cerebro es el responsable del aprendizaje, la cognición, la memoria y las emociones. 
Su funcionamiento se realiza a través de la interacción entre sus distintas áreas.
En los seres humanos, el cerebro pesa entre 1,3 y 1,6 kilos. La corteza cerebral (es decir, la superficie del cerebro) alberga unos 22.000 millones de neuronas, de acuerdo a lo expresado en los estudios médicos más reconocidos.
El metabolismo celular genera la energía bioquímica que utiliza el cerebro para desencadenar las reacciones neuronales. La energía es recibida por las dendritas y emitida en los axones en forma de moléculas de sustancias químicas que reciben el nombre de neurotransmisores.
CEREBELO. Coordina y organiza las acciones musculares y los reflejos, y recibe algunas señales sensoriales. 
CORTEZA CEREBRAL. Capa externa de unos 3 mm de espesor. Es el centro de interpretación de la información sensorial, la conciencia, la memoria y el aprendizaje, y los movimientos planificados. 
CORTEZA MOTORA. Centro del movimiento. Planifica el movimiento del cuerpo. 
CORTEZA SOMATOSENSORIAL. Bandas de corteza responsables del análisis y la percepción del sentido del tacto. Cada lado del cerebro se encarga de los sentidos del lado opuesto del cuerpo. 
CUERPO CALLOSO. Puente de neuronas que conecta las mitades de la corteza de manera que, literalmente, la mano derecha sabe lo que hace la izquierda. 
TÁLAMO. Región conectora que actúa a modo de estación retransmisora entre la corteza y el resto del cerebro. 
HIPOTÁLAMO. Ayuda a regular el hambre, la sed, los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la temperatura corporal y la actividad sexual. 
MÉDULA. Coordina actividades como los latidos del corazón, la respiración y la masticación sin que tengamos que pensar en ellas. Contiene muchas neuronas que se conectan con la médula espinal y por lo tanto con el resto del cuerpo.
AMÍGDALA. La amígdala es uno de los centros emocionales de nuestro cerebro. Es el radar que detecta los peligros y el punto desencadenante de emociones como la angustia, la ira, el miedo, el impulso. Está diseñada como un instrumento de supervivencia y cuando ésta detecta una amenaza, en cuestión de décimas de segundo es capaz de tomar el mando del resto del cerebro. Al tomar el control de la situación los circuitos de la amígdala, otras partes del cerebro dejan de funcionar con normalidad.
CAPAS DEL CEREBRO. 
A) COMPLEJO REPTILIANO.
· Formado por tallo cerebral.
· Maclean la llama clasis neuronal
· Se encarga de la reproducción y auto- conservación. 
· regulación del corazón,
· Circulación de la sangre y respiración,
· Comportamiento agresivo, territorialidad,
· Rituales del comportamiento,
· Establecimiento de las jerarquías sociales. 
B) SISTEMA LIMBICO.
· Área del cerebro relacionada con las emociones como el miedo, sentimiento, ansiedad y altruismo.
· Se asocia con la función de la memoria, aprendizaje y experiencias.
· Está dedicada a las funciones gustativas y orales, otras a funciones sexuales.
C) LA NEOCORTEZA.· Capa del tejido muy complejo, de tres milímetro de grosor,
· Es el depósito de la mayoría de las funciones cognoscitivas del ser humano,
Divide al cerebro en dos hemisferios izquierdos y derecho y cada uno en cuatro lóbulos: lóbulo parietal, frontal, occipital y temporal.
HEMISFERIOS DEL CEREBRO. 
· El hemisferio izquierdo, controla la mitad derecha del cuerpo, la función del habla, el pensamiento, matemático y cualitativo.(contralateral).
· El hemisferio derecho, controla la mitad izquierda del cuerpo, se realiza en él la percepción espacial, el pensamiento concreto y las aptitudes artisticomusicales de la mayoría de las personas. 
· Cada hemisferio cerebral posee áreas primarias de responsabilidad, exceptuando las de lenguaje y control motor que se desarrollan en el hemisferio dominante. Ambos hemisferios son funcionalmente complementarios y se comunican entre sí.
· En el 95% de las personas el hemisferio dominante es el izquierdo y solo en el 5% el derecho. 
HEMISFERIO DOMINANTE.
· Cada hemisferio cerebral posee aéreas primarias de responsabilidad, exceptuando las de lenguaje y control motor que se desarrollan en el hemisferio dominante. 
· Ambos hemisferios son funcionalmente complementarios y se comunican entre sí.
· En el 95% de las personas el hemisferio dominante es el izquierdo y solo en el 5% el derecho.
AREAS DEL LOBULO FRONTAL.
Es el más desarrollado del ser humano y contiene las áreas más importantes: (Centro del movimiento complejo.)
a) Área motora primaria.
· Tiene la función de controlar los movimientos voluntarios delicados y de mucha precisión por intermedio de los diferentes músculos esqueléticos que son los efectores.
b ) Área premotora.(psicomotora).
· Tiene la función de coordinar el movimiento voluntario, p/ej: la marcha, la escritura, manejar bicicleta, etc.
· La lesión provoca apraxia, incapacidad de llevar a cabo movimientos intencionados.
c ) Área motora suplementaria.
· Se localiza en la cara medial del hemisferio cerebral. Interviene en movimientos complejos relacionado con la memoria motora
d) Área del movimiento.
· Movimientos oculares voluntarios y de los parpados.
e) Área del lenguaje articulado.
Representa el centro motor de la expresión verbal o lenguaje articulado. La lesión de las áreas de referencia produce imposibilidad del habla o articular palabras, en términos neurológicos se denomina a este síntoma afasia.
f) Área prefrontal.
· Regula la atención, se relaciona con la memoria e inteligencia, intervine en el carácter, la personalidad, etc. 
· La lesión se manifiesta por alteraciones de la personalidad, conductas inapropiadas, labilidad emocional, no respetan las normas sociales, apatía, amnesias, etc. 
AREAS DEL LOBULO PARIETAL.
Centro de interpretación general
a) Área somatosensitiva. 
· En ella terminan todas las vías sensitivas consientes como el tacto, dolor, temperatura, vibración y tacto discriminativo.
b) Área de reconocimiento espacial del cuerpo.
· Estas reciben fibras visuales vestibulares, acústicas y táctiles indispensables para la imagen y esquema corporal en síntesis identifican las partes del cuerpo, su lesión produce dislexia.
c) Área somática de interpretación.
· Se encarga del reconocimiento de los objetos mediante el tacto discriminativo, permite la percepción de formas, tamaño y textura de los objetos a través del tacto.
d) Área del gusto. Se refiere a la percepción de los sabores
AREAS DEL LOBULO OCCIPITAL.
Centro de asociación visual. Procesa la información visual. 
a) Área Estriada. Es el centro primario de la visión, recibe los mensajes a través de los nervios ópticos, esta área envía fibras cortas a las áreas asociadas para conseguir una visión clara con presencia de luz, haciendo que la visión nítida.
b) Área para estriada. Se relaciona con la percepción de reflejos que provocan movimientos oculares, además asegura la fijación y fusión de las imágenes. 
c) Área periestriada. Permite el reconocimiento de los objetos, colores, la percepción de las letras y la noción de la distancia.
AREAS DEL LOBULO TEMPORAL.
Centro de la asociación de la audición
a). Área primaria de audición.
Permite apreciar el timbre la intensidad y el tono de los sonidos.
b). Área suplementaria de la audición.
Permite reconocer el tipo o clase de los sonidos y la comprensión de las palabras, estas áreas auditivas reciben estímulos auditivos de ambos oídos. 
c). Area auditiva de wernicke.
· Facilita interpretar, reconocer y disponer las palabras en pensamientos ordenados, cumple el nivel más alto de la función cerebral como es la inteligencia. Cuando hay lesión de esta varea la persona escucha y reconoce las palabras pero es incapaz de ordenarlas para hablar correctamente. 
d). Área de la olfacción.
Se relaciona con los olores.
e). Área de reconocimiento de la cara.
· Cuando existe lesión de esta área la persona tiene incapacidad de reconocer las caras o rostros. 
Resultados Conclusiones Evaluación
1.-Qué Intenta explicar el calendario cósmico de Sagan?
2.- Explique el funcionamiento de los tres cerebros que explica Me. Lean.
3.- Qué son las sinapsis y cómo funcionan? 
4.- Cuántos lóbulos tiene cada hemisferio? 
5.- Qué funciones tiene el lóbulo frontal?
6.-
7.-
8.-
9.-
	UNIDAD 0 TEMA:
	4
	
	
	TITULO:
	
	EL CICLO VITAL
	FECHA DE ENTREGA:
	4ta.
	semana de clases
OBJETIVOS
Fundamentar la importancia de las distintas etapas de la vida y su relación con la psicología
Introducción:
Nosotros no tenemos capacidad para desempeñar ciertas cosas, por eso creamos métodos para llegar al éxito. Solo el hombre es indeterminado peculiar en su alumbramiento al mundo. Nuestro organismo no está especialmente preparado para volar, ni para nadar, pero construimos barcos y aviones.
Los animales muy bien dotados de direccionalidad vital, crecen desde su troquelado de especie en una monotonía de conducta repetidas en confusión con sus unidades instituticos hasta la muerte. En contraposición, el, además de vivir, existe. Es capaz de darse cuenta de la heredad de la vida y, para escapar de la angustia de la muerte. 
El crecimiento del hombre solo es posible en sociedad, donde el hombre encuentra el sentido a la meta de su propósito esencia idiosincrasia.
El hombre atraviesa múltiples situaciones que, además de verlo perfilando en su crecimiento, constituyen ciclos vitales, que históricamente lo van a determinar. En el hombre le va la maduración y la supervivencia.
En estos temas, y con fines eminentemente didácticos, hemos dirigido el ciclo vital evolutivo, que abarcaría la niñez, la juventud y la adultez y ciclo involuntario, que recoge por su significación especial la última etapa de la vida, la vejez.
Fundamentación teórica
1.- EL CICLO VITAL
Concepto.-
Según Jean Piaget y Erick Ericsson, el ser humano transita por una serie de etapas desde el momento mismo de la concepción, cada una de ellas estaría caracterizada por ciertas habilidades y capacidades cognitivas, motrices, sociales y emocionales, además de ciertos conflictos que deben ser sorteados de manera que cada una de ellas, conlleve un reto como una especie de pre-requisito para continuar con las siguiente.
1- Etapa neonatal.- El ser humano recién nacido es llamado así hasta los 28 días, se caracteriza porque debe ajustar su organismo de forma automática al medio externo, el primer ajuste es el de la temperatura, luego el cardio - respiratorio y finalmente el sistema de eliminación de heces y orina. Afectivamente es completamente dependiente de su madre o cuidadores.
2- La lactancia.- Esta etapa se caracteriza por un desmesurado crecimiento, basado en la alimentación láctea, se sub-divide en lactante menor hasta el primer año y el lactante mayor hasta los dos años, se acompaña de el desarrollo de capacidades motrices y lingüísticas, que le permiten al ser humano comunicarse y desplazarse en su entorno.
3.- El Pre - escolar.- Es aquella etapa en el niño o niña se prepara para iniciar su vida social, es decir comparte con sus pares el juego y lucha contra el egoísmo natural de la edad, emocional atiente, continúala dependencia de los padres, pero ya puede estar más tiempo lejos de ellos. Las habilidades de motricidad fina y gruesa se van perfeccionando y las capacidades sensoriales adquieren su máxima expresión.
La niñez se inicia con un cambio (físico como psicológico), representado por la formación del carácter del niño. Es la etapa más dinámica de la vida del individuo, al final de esa etapa, se haya trasformados en un sujeto preparado para alcanzar su madurez biológica, sicológica y s 
4.- Primera niñez (3-7 años)
3 años, el niño entra en el estadio fálico (Freud), es el reconocimiento de su propio sexo, distinción respecto de los otros y el comienzo del fortalecimiento del Yo.
4-7 años el complejo de Edipo, es el punto que estructura el grupo familiar y de la sociedad humana. Que el ser humano está constituido fundamentalmente para relacionarse con los dos objetos exteriores y no para mantenerse en una relación dual.
Identificación, es la relación del conflicto de Edipo, que es la prevalencia de Ser sobre el Tener. Se adhiere las normas sociales, el dolor ante la pérdida de un objeto y para la actividad simbólica de tipo adulto.
Maduración efectiva, entrada en el colegio le marca ya como un ser social. Los distintos acontecimientos incorporan al mundo de los adultos.
Ingreso en el colegio es la salida del ambiente familiar hacia un mundo inseguro y desconocido. Se encuentran relaciones como obstáculos que es el paso previo para la adquisición de su identidad.
5.- Segunda niñez (7 a 12 años)
El Escolar.- Etapa caracterizada por el desarrollo cognitivo concreto, se aprenden las operaciones de la aritmética al mismo tiempo que se desarrollan más habilidades cognitivas y motrices. Comprende desde los 7 a los 12 años
El de los 7 a 12 años es llamado tardío donde de desarrollo la conducta comporta mental. En la fase va a ver grandes cambios de comportamientos, etc.
El ella donde va a definir una identidad, va tener responsabilidades y crear motivaciones.
Es a partir de ahí que va a tener un despertar para conocer y agruparse socialmente, un cierto conocimiento de interacción social, esto ocurrirá en el colegio, con amigos y sus padres.
Es donde también se establecerá equilibrios psíquicos y principios de valores morales, so ayudara la toma de decisiones, tener proyecto para el futuro y actuar en la vida cotidiana en relación a la vida personal y el mundo social.
También tiene su estado de rebeldía, inclusión y conclusión. 
6.- La pubertad, es la etapa donde acontece los cambios físicos por la dominancia hormonal, la finalidad de la preparación corporal para la procreación. 
7.- La adolescencia.- Esta fase se caracteriza por que se dan la mayor parte de los cambios definitivos en el aspecto físico, aparecen las características sexuales secundarias, el distanciamiento del hogar es cada vez más patente y la necesidad de tener mayor privacidad crece, emocionalmente la inestabilidad es el patrón más frecuente. El pensamiento ya es capaz de simbolizar y utilizarlo para resolver problemas formales. Va desde los 12 a los 18 años
La adolescencia, debe ser entendida como una fase de intensa reafirmación del “yo” es cuando el yo comienza a dar pruebas de su existencia, lo que supone una maduración psíquica global.
La evolución de la adolescencia termina con una fase de consolidación, que conlleva una elaboración y arreglo estable y perfectamente de acuerdo con las funciones e intereses del yo, la extensión de la esfera libre de conflicto del yo, una situación sexual de carácter irreversible, una disposición afectiva relativamente constante de la representación de sí mismo y de los objetos y, por último, la estabilidad de los sistemas mentales. 
8.- La Juventud. La juventud puede ser definida como un periodo de transición, complejo y conflictivo, por cuanto representa la lucha entre las continuas restricciones y exigencias que plantea el entorno social, y las dificultades inherentes a los grandes cambios físicos, crecimiento, aparición de las características sexuales y psíquicas.
9.- La edad adulta.- Dura desde los 19 hasta los 65 años, es la más larga de la vida en la que el ser humano toma las decisiones más importantes y cuando desarrolla su producción en su máxima expresión.
10.- La vejez o senectud.- Es la etapa de declinación, caracterizada por el envejecimiento.
2. PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EN EL CICLO VITAL. 
Estudiar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las necesidades sanitarias así como las percepciones cambiantes de la salud y de la enfermedad a lo largo del ciclo vital.
El desarrollo es entendido como un continuo proceso de potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, no sólo hasta la adolescencia.
El desarrollo es influenciado por múltiples factores:
La maduración: La aparición de pautas de comportamiento determinadas biológicamente, ej.: caminar.
La experiencia presente y pasada.
La familia.
La cultura.
El ambiente en el que nos criamos.
Cualquier hecho anormal que pueda ocurrir en nuestra vida.
Algunas Precisiones Terminológicas:
Curso vital: carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Curso indica secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas, buenas y malas épocas, etc. ).
Ciclo vital: sugiere una idea más amplia que la de curso vital. La imagen de ciclo apela a la existencia de un orden subyacente al curso de la vida humana. Aunque cada vida individual es singular, todas atraviesan básicamente la misma secuencia.
Etapas de la vida: una etapa es un segmento relativamente estable del ciclo vital, aunque en modo alguno es unitario o estático.
3. MODELO INTERACTIVO Y MULTICAUSAL (Baltes et al.) 
Tres sistemas interactúan y regulan la naturaleza del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital influyendo en el desarrollo individual.
	3.1.- Influencias normativas relacionadas con la edad
	3.2.- Influencias normativas relacionadas con la historia.
	3.3.- Influencias no normativas en el desarrollo del ciclo vital.
	3.1.- Influencias normativas relacionadas con la edad. 
Son definidas como determinantes biológicos y ambientales íntimamente relacionadas con la edad cronológica.
Son normativas en cuanto que por lo general se presentan en todos los miembros de una cultura.
Ejemplos de ellos son: 
	-jubilación
	Situaciones de carácter social - nido vacío
	De carácter biológico - primera menstruación
	- menopausia
3.2.- Influencias normativas relacionadas con la historia. 
Acontecimientos y normas completamente generales experimentadas por una unidad cultural en conexión con el cambio biosocial. Son nominativos si afectan a la mayoría de los miembros de una cohorte de forma similar.
Ejemplos de estos factores son: depresiones económicas guerras epidemias cambios políticos importantes.
3.3.- Influencias no normativas en el desarrollo del ciclo vital. 
Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales individuales pero no generales.
Ejemplos de este tipo de influencias serían los acontecimientos de salud de una persona cambios de trabajo muerte de un familiar cercano divorcio.
4. PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y VEJEZ. 
Estudiar a las personas mayores como un grupo que, por sus especiales características, debe ser estudiado y tratado separadamente puede llevar a conclusiones erróneas.
Por ello, es especialmente interesante contemplar la salud desde la perspectiva del ciclo vital, partiendo del supuesto de que los factores psicológicos y sociales se relacionan con la salud en cualquier edad.
Lo que es válido en la edad adulta lo es también, en términos generales para los mayores.
4.1 Envejecimiento.
El envejecimiento puede definirse como un proceso progresivo, natural y lento de transformación, que afecta a los seres vivos desde su nacimiento hasta su muerte.
Para explicar el proceso de envejecimiento humano, se han desarrollado teorías y modelos desde diversas disciplinas.
4.2 Psicogerontología.La Psicogerontología es una rama de la Psicología Evolutiva que se ocupa del estudio de las últimas etapas del ciclo vital.
Término "Psicogerontología" (Munnichs, 1966).
Definición: Conjunto de aportaciones tanto teóricas como prácticas de diversas áreas de la psicología al proceso de envejecimiento.
4.3 La vejez.
La vejez ha de contemplarse como un proceso diferencial y no como un estado. Se trata de cambios graduales en el que intervienen un número muy considerable de variables con diferentes efectos o que dará como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas entre las personas de la misma edad cronológica.
Edad cronológica: Los años transcurridos desde el nacimiento. Definición referencias y arbitraria de vejez.
Edad biológica: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. Definición con grandes limitaciones por las diferencias de ritmo interpersonales e intrapersonales.
Edad Psicológica: Define la vejez en función de los cambios cognitivos, efectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizas e, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas del presente, pasado y futuro, así como crecimiento personal).
Edad social: Suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo o grupos a que pertenece y la utilidad social. Estimación que varía según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos, oscilando entre los extremos del continuo "viejo-sabio"/"viejo inútil".
Conclusiones Evaluación
1.- ¿Cómo explica Jean Piaget el ciclo vital?
2. ¿Qué características tiene el neonato?
3.- ¿A qué edad habla y camina el ser humano?
4.-¿Qué características emocionales posee el adolescente?
5. ¿Qué decisiones toma el adulto joven?
	UNIDAD O TEMA: 5
	TITULO: LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
	FECHA DE ENTREGA: 5ta. Semana de clases
OBJETIVOS
Fundamentar la importancia de las distintas etapas de la vida y su relación con la psicología
 Fundamentación teórica
LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
Introducción: 
Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de mayor complejidad, como la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible,1 pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención médica.2 Esta relación ha existido desde los albores de la historia y ha ido variando de acuerdo con los cambios que ha experimentado a través de los tiempos la conciencia entre los hombres, desde la mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas hasta la mentalidad técnica que prevalece en los tiempos actuales.3 
Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace más de 2000 años cuando consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad. 
Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos por Pedro Lain: 
1. Saber ponerse en el lugar del otro. 
2. Sentir como él o ella. 
3. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades. 
De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente (RMP) como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud.1 
Difícilmente esta relación humanitaria puede estar presente si el médico no establece con el enfermo una relación temporal, psicológica, manual, profunda, solidaria y profesional. Jamás pudiera ser una relación interpersonal a través de aparatos, porque tiene que desarrollarse en un contexto humano.5 
La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas.
1. Relación activo-pasiva. 
2. Relación de cooperación guiada. 
3. Relación de participación mutua. 
La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa, como es el caso del paciente con un edema agudo del pulmón. 
La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas (neumonía, por ejemplo) y crónicas como la hipertensión arterial. 
La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad.
1.- Concepto.-
El Médico dispone de muchos instrumentos tanto clínicos como tecnológicos para diagnosticar y tratar los padecimientos de sus pacientes. El principal esta dado por la capacidad de desarrollar una relación efectiva con el paciente, lo que exige el conocimiento sólido de las complejidades del comportamiento humano, además del aprendizaje de técnicas de habla y escucha efectivas.
Es muy importante escuchar activamente a los pacientes, a muchos médicos les puede parecer una pérdida de tiempo pero en realidad es una cualidad necesaria en el ejercicio de la profesión, pues no sólo se escucha lo que el paciente refiere hablando sino que también se lee lo que su comportamiento nos dice en su actitud, entablándose un flujo activo de sentimientos entre ambos.
Es básico reconocer que los seres humanos cuando nos enfermamos somos aún más polifacéticos, por lo tanto estar atento a la forma del lenguaje y la comunicación fluida establecerán los fundamentos de una adecuada relación.
2.- El modelo biopsicosocia!.-
GEORGE ENGEL es el defensor más importante de este modelo, que se basa en el abordaje a través de un sistema integrado que deriva de la Teoría General de los sistemas:
• El sistema biológico, subraya el sustrato anatómico o biomolecular de la enfermedad y su influencia sobre los aparatos y sistemas.
• El sistema Psicológico, centra sus efectos en los factores psicodinámicos, motivacionales y de personalidad en la vivencia de la enfermedad y la reacción individual a esta.
• El sistema social, que toma en cuenta las influencias culturales, ambientales y familiares en las experiencias de la enfermedad.
La relación médico paciente es un elemento clave en este modelo, pues es necesario conocer el estatus mental del enfermo, la psicología individual y su medio tanto familiar como sociocultural, para comprender la multidimensionalidad de la enfermedad.
3. Modelos de relación médico paciente.-
No existe una fórmula, de lo que se dispone es de una serie de potencialidades que son útiles en determinadas circunstancias y que son fruto de la situación, la personalidad, las expectativas y necesidades que surgen más que de normas rígidamente establecidas para adscribirse a uno o varios de ellos.
Modelos específicos: Se mencionan 4 modelos básicos
4. Modelo ACTIVO - PASIVO, suele observarse una completa pasividad de parte del paciente y la total toma de decisiones de parte de! médico, el paciente no asume ninguna responsabilidad, es útil cuando el paciente se encuentra en coma, inmovilizado o en estados delirantes, algunos pacientes desean ingresar en este modelo por la necesidad de sentirse protegidos y evadir la resolución de sus conflictos.
6. Modelo MAESTRO - ALUMNO, se recalca la preponderancia del rol del médico, este suele ser paternalista y controlador y el paciente es dependiente y acepta todo, es muy común en situaciones quirúrgicas.
7. Modelo de PARTICIPACIÓN MUTUA, supone igualdad de participación tanto del médico como del paciente, ambos necesitan y dependen del concurso del otro, se convierte en necesaria en el tratamiento de las enfermedades crónicas en las que el conocimiento yaceptación de parte del paciente se convierten en el punto clave para el éxito del tratamiento.
8. Modelo de AMISTAD, es considerado como disfuncional e incluso como falto de ética, en la mayor parte de la veces subyace un problema psicológico del médico, quien desvía los cuidados que le debe al paciente a compartir aspectos de su intimidad buscando afecto y comprensión, esto supone la perpetuación indeterminada de la relación, en lugar de tener un final adecuado, tiende por lo tanto a perder los límites entre profesionalismo e intimidad.
Es importante recordar que el médico debe reunir algunas condiciones de calidad humana y técnica:
• Adecuada capacidad de introspección y evaluación personal, es decir ser autocrítico. Tener conocimiento de uno mismo, acerca de las fortalezas y debilidades.
• Evitar o modificar conductas destructivas.
• Es necesario dejar en el contexto hospitalario los problemas de los pacientes y no usar a los mismos como sustitutos de la intimidad por la falta de estabilidad emocional en su vida privada.
• Los pacientes necesitan simpatía y comprensión, no sentimentalismos ni sobre implicación.
9. Aspectos relevantes de la relación médico paciente
El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el paciente debe estar caracterizada por:
•El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto contenido social. 
•La expectativa por parte de la población de que manifieste un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad. 
•Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran significación humana como es promover o restablecer la salud. 
•Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin aspiración de reciprocidad. 
•Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas. 
Resulta de suma importancia en la RMP tener en cuenta las características personales del médico y del paciente. Por parte del médico, es fundamental que conozca su carácter, sus debilidades, su nivel de información, hasta donde puede manejar una situación determinada y cuando debe recurrir a otro colega. Debe tomar en cuenta el gran significado profesional de su prestigio científico y social.8 
Otros aspectos a tener en cuenta en esta relación son los objetivos que persiguen el paciente, el estado afectivo de ambos y la posición de cada uno. El médico como profesional por lo general es ubicado por el paciente en una posición de superioridad, por lo que el médico debe con su actuación equilibrar esta situación. Otro aspecto fundamental en la RMP lo constituyen las vías de comunicación. Esta comunicación puede ser: verbal por medio de la palabra, la extra verbal por medio de gestos, expresiones faciales, el tacto, sobre todo al realizar el examen físico y por último el instrumental utilizado como complemento. 
El Dr. Ricardo González propone diferentes etapas en el curso de la entrevista médica, utilizando como modelo el encuentro en la consulta externa que puede ser extrapolada a cualquier otro sitio donde se realice la primera relación médico-paciente, con las variantes que requiere cada sitio (hospital, hogar, entre otros).1 Estas etapas son las siguientes: 
•Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria significación, si se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude el paciente a este primer encuentro. 
•Identificación. La toma de los datos de identidad conducida hábilmente permite conocer elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y características socio demográficos. 
•Interrogatorio. Esta es la etapa más importante de la RMP. El interrogatorio constituye uno de los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que requiere más tiempo, capacidad y dedicación. Inicialmente el paciente expresará libremente su sintomatología sin interrumpirlo, salvo que se salga del hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda parte ya corresponde al médico precisar las características de cada síntoma y ordenarlos cronológicamente. 
En varias investigaciones realizadas por distintos autores donde se exploran las deficiencias cometidas por médicos residentes y estudiantes de medicina se exponen los múltiples errores que se cometen en los distintos aspectos del interrogatorio.9,10 
•Examen físico. Si bien el interrogatorio resulta la etapa que requiere mayor tiempo y dedicación, el examen físico resulta también de suma importancia. Debe tener un orden sistemático, en privacidad, respetar el pudor del enfermo y por supuesto, dedicar el mayor tiempo al aparato u órgano que se sospeche sea él más afectado, sin dejar de examinar el resto de los sistemas. 
•Investigaciones complementarias. Es deber del médico explicar las investigaciones a realizar y en caso de posibles riesgos pedir su consentimiento. Igualmente al comunicar sus resultados debe cuidar de sus manifestaciones verbales y extra verbales que pueden ocasionar iatrogenia. 
•Información final. El último paso, que no por ser el último deja de ser importante, lo constituye la información al final de la consulta en el paciente ambulatorio y la reunión al alta en el caso del ingresado, donde debe explicarse con detalle cual es el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento evolutivo. 
Tanto la información insuficiente como su exageración pueden ser causa de iatrogenia. Es importante recordar que uno de los objetivos del paciente es saber que tiene y cuál es su pronóstico. 
Este es un aspecto muy delicado que el médico tiene que manejar con mucho y tacto, teniendo en cuenta el tipo de enfermedad y la personalidad del paciente y hasta donde se puede llegar en la información. 
Problemas actuales de la relación médico paciente
En la actualidad la RMP es muy diferente a la que tenía lugar a principios del siglo XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico generalista de aquella época y sus pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero líder en la comunidad donde ejercía. Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido negativamente en esta relación, entre ellas, la política neoliberal imperante en muchos países en que el estado reduce la salud pública, entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización en la atención médica.11,12 Esta situación ha convertido al paciente en un "comprador", en un cliente con exigencias, y a los médicos en verdaderos "vendedores"; de benefactor tradicional se ha convertido prácticamente en un enemigo del paciente y de la familia.13 Esta situación ha afectado profundamente la RMP, incrementando los errores médicos, violando los principios de la ética médica y facilitando la participación de abogados especializados en reclamaciones. 
Otra condición que está interfiriendo negativamente sobre la RMP es el desarrollo tecnológico ocurrido en las últimas décadas, que ha distorsionado el ejercicio de la medicina con la falsa idea de que los nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos pueden sustituir el método clínico. Todos estos avances técnicos (la biotecnología, la inmunología molecular, la ingeniería genética, la imagenología) son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento, pero nunca son ni serán sustitutos del método científico.14 Esta tecnificación moderna con su endiosamiento, promovida por intereses económicos está distorsionando por completo la RMP en sus aspectos fundamentales, a tal punto que algunos autores plantean que ya no es buena ni mala, sino que simplemente ha dejado de existir.15 T oda esta situación ha ido cambiando la habilidad de diagnosticar por la realización de procedimientos y técnicas no siempre necesarias, creando frustración y encono.11 
En el libro del Dr. Miguel A. Moreno5 aparece una escalofriante cita de Castillo del Pino: "Médico es aquel que sabe aplicar las tecnologías. Paciente es al que se le aplican las tecnologías. El médico no ha sido ni es un científico,sino un técnico que sólo se limita a aplicar un conocimiento y que sólo tiene la obligación con los enfermos de ser cortés, pero no humano. Deshumanización justificada, no es más que el precio de la actual eficacia médica. El paciente debe aceptar que lo único que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni deben ser más que funcionarios del sistema productivo, manipuladores calificados de una tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender a la demanda de la humanización, demanda que el Estado ha delegado en otros especialistas, otros funcionarios, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros, entre otros¨. 
En el sistema de salud cubano no existe esta problemática, pero no se puede olvidar que los médicos se nutren de la información científica procedentes de esos países desarrollados y mucha de esta información esta permeada por las características de su sistema social, pudiendo influir negativamente en su actuación. En la práctica médica se han observado deficiencias en la aplicación correcta del método clínico al no dedicar el suficiente tiempo al interrogatorio y al examen físico. Por otra parte, cada vez más se dispone de nuevas técnicas para el diagnóstico y existe la tendencia a su utilización en forma injustificada.
Conclusiones Evaluación
1.- Concepto de la relación módico paciente.
2,- Qué enfoque propone GEORGE ENGEL?
3- CITE LOS MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
4.- Qué condiciones o características debe tener el médico en esta relación?
5.- Por que el modelo de amistad es el más disfuncional?
6. realizar un resumen de los aspectos más relevantes de la relación médico paciente.
	UNIDAD O TEMA: 6
	TITULO: LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS
	FECHA DE ENTREGA: 6ta. semana de clases
OBJETIVOS
Fundamentar la utilización de la entrevista como la herramienta que le permite al médico adquirir información, entablar un vínculo humano y resolver problemas de sus pacientes.
Fundamentaron teórica
LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS
1.- LA ENTREVISTA.-Es el informe mediante el cual el médico aborda, trata y maneja las dolencias de sus pacientes a través de ella de obtiene la mayor parte de la información necesaria para comprender la profundidad el problema de cada una de los pacientes, además sirve para aumentar el conocimiento que el propio paciente tiene de su enfermedad y la colaboración y cumplimiento de las indicaciones del médico. Toda entrevista consta de tres fases:
1. El inicio, se toma en cuenta desde el aspecto del paciente hasta la toma de los datos generales y el motivo de consulta.
2. La entrevista propiamente dicha, se desglosa detalle e! o los motivos de consulta poniéndose en fuego la comunicación verbal y no verbal entre ambas partes, lográndose la confianza del paciente, en esta fase incluye el examen físico.
3. El final es el que plantea un plan terapéutico.
 2- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENTREVISTA.-
Muchos factores incluyen tanto en el contenido como en el proceso de la entrevista, entre los mas importantes se citan la personalidad del paciente, que a de estar traducida en sus reacciones frente a la enfermedad y las alternativas terapéuticas, las situaciones de contexto, será distinto estar en un hospital general que en su servicio ambulatorio una sala de urgencias o el domicilio del paciente, algunos factores técnicos como las interrupciones telefónicas o las llamada constantes a la puerta, también influye el momento de la enfermedad, las reacciones al inicio de la enfermedad o en fases agudas, no será igual que en proceso crónicos y por último estilo y la orientación de cada médico le darán una influencia notable.
3.- OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA.-
La entrevista tiene tres funciones u objetivos.
1 - Determinar la naturaleza del problema.
2.- Desarrollar y mantener una relación terapéutica adecuada.
3.- Ofertar un plan terapéutico.
4.- TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ENTREVISTA.-
Preguntas abiertas y cerradas. Las primeras dan posibilidad al paciente de expresarse de libre y espontánea sobre su problema, las cerradas son sutiles para obtener respuesta rápida y específica sobre un tema concreto.
La retroalimentación o parafraseo. Permiten comprobar que se a comprendido correctamente al paciente
y transmitirle a su vez que el médico está percibiendo lo que se dice.
Facilitación. Se trata de emitir signos verbales como no verbales que invitan al paciente a que siga con el relato de su problema, por ejemplo se puede asentir con la cabeza o pedirle a que prosiga cuando este se detenga.
El silencio. Suele ser de mucha utilidad en la relación médico paciente, en circunstancias en que permite contemplar, llorar, desahogar o sentirse simplemente en una atmósfera de aceptación comprensión y apoyo, lo que se hace evidente que no todo el tiempo debe ocuparse en la conversación,
Explicación.- Debe usarse en un lenguaje claro, comprensible y llano acorde a las características socio cultural de cada individuo.
Información sobre sí mismo. Debe ser siempre discreta y limitada, el caer en el exceso suele deberse a que el médico utiliza a sus pacientes para cubrir necesidades insatisfechas de su vida personal.
Información tranquilizadora.-Debe ser realmente tranquilizadora y no para salir del paso a los cuestionamiento de los pacientes, es decir que no hace mucha falta mentirle piadosamente , por el contrario es necesario explorar los sentimiento que les genera al propio paciente con procesos terminales: ¿ ME VOY A CURAR DOCTOR?
Consejo. Suele ser de relativa utilidad, previamente es necesario escuchar al paciente de manera atenta, objetiva y libre de juicios, para luego sugerir y no imponer, siempre en función a las expectativas del paciente aconsejar de manera temprana de la impresión de que no se está tomando atención al paciente.
Conclusiones Evaluación
1.- ¿Qué es la entrevista?
2.-¿Qué fases tiene y qué objetivos debe alcanzar?
3.- ¿Qué factores del contexto influyen en la entrevista?
4.- ¿Qué factores del médico influyen en la entrevista?
5.- ¿Qué factores del paciente influyen en la entrevista?
6. ¿Para qué sirven las preguntas abiertas?
7. ¿Para qué sirven las preguntas abiertas?
8. ¿En qué consiste la retroalimentación?
	UNIDAD O TEMA: 7
	TITULO: LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD
	FECHA DE ENTREGA: 7ma. Semana de clases
OBJETIVO
· Estudiar los cambios ocurridos en el ser humano desde el punto de vista psicológico cuando se enfrenta.
· Reconocer las distintas fases del proceso salud - enfermedad en el contexto biopsicosocial situaciones de enfermedad.
Fundamentación teórica
LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD
1.- Concepto.-
Se utiliza esta terminología para describir o expresar las reacciones del paciente frente a la experiencia de estar enfermo, otros le llaman "rol de enfermo", que es el papel que la sociedad le atribuye a una persona por el sólo hecho de estarlo, este rol incluyen factores como ser excusado de determinadas responsabilidades, así como también de las expectativas que tiene el enfermo que quiere ser ayudado para mejorarse.
2.- Estadios de la enfermedad.-
EDWARD SUCHMAN describe cinco estadios de la conducta en la enfermedad:
1. La experiencia del síntoma, es decir la persona reconoce que algo no marcha bien en su organismo.
2. La asunción del rol de enfermo, cuando uno se da cuenta que está enfermo y reconoce conscientemente que necesita ayuda.
3. El contacto con los servicios de Salud, es decir es la búsqueda de ayuda profesional.
4. El papel de paciente dependiente, transfiriéndose al médico el control de la situación y se sigue su prescripción y sus recomendaciones.
5. La recuperación o rehabilitación, que es el abandono del rol de enfermo para reasumir su funcionamiento global en todas sus áreas: personal, familiar, social, laboral académica y en el esparcimiento.
Conclusiones Evaluación
1.- ¿Qué es el "rol del enfermo"?
2.- ¿Qué posibilita ante la sociedad asumir este rol?
4.- ¿Qué importancia tiene el reconocer que una persona esté enferma?
5.- ¿Cómo evidenciamos que una persona reconoce

Continuar navegando