Logo Studenta

Ética General Y Responsabilidad Social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CÓDIGO DE ÉTICA 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales 
 
Primera Parte 
INTRODUCCIÓN 
El Código de Ética de la de la Facultad de Ciencias Jurídicas y RR. II, se halla 
enmarcada dentro de los principios, valores, misión y visión de la Universidad 
de la Integración de las Américas (UNIDA). - 
La Facultad de Ciencias Jurídicas y RR. II de la Universidad de la Integración de 
las Américas – UNIDA – se halla comprometida con los principios de respeto y 
observancia de las normas de comportamiento de los diversos integrantes de la 
comunidad académica. - 
El presente Código de Ética es concebido como un instrumento formativo 
integral y un modelo de conducta para todos los integrantes de la Comunidad 
Educativa. - 
 
Segunda Parte 
VALORES INSTITUCIONALES 
Son valores éticos fundamentales de la Universidad de la Integración de las 
Américas – UNIDA: la honorabilidad, honestidad, responsabilidad, justicia, 
tolerancia, lealtad, solidaridad con que todos quienes forman la Comunidad 
Educativa deben tener, incluyendo sus estudiantes, autoridades, docentes, 
personal administrativo y trabajadores en general. - 
La UNIDA considera que lo más importante en toda estructura, es la persona, 
su integridad, dignidad y bienestar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tercera Parte 
VALORES ÉTICOS DE LA CARRERA DE RELACIONES 
INTERNACIONALES 
Tomando como base los valores éticos de la UNIDA, en la Carrera de 
Relaciones Internacionales rigen los siguientes valores: 
x Responsabilidad social 
x Honor 
x Ética 
x Lealtad 
x Sentido de pertenencia. 
x Respeto 
x Compromiso con la calidad, eficiencia y eficacia 
 
TITULO I. 
De los principios CAPITULO I. 
Disposiciones Generales 
Artículo 1.- El presente Código de Ética tiene por objeto fijar los valores y 
principios de la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Jurídicas y RR. 
II de la UNIDA, y establecer en función a ellos, pautas de conducta que deberán 
ser cumplidas por toda persona que forme parte de la Carrera, incluyendo a 
estudiantes, docentes, colaboradores y directivos. - 
Artículo 2.- Constituye la finalidad del presente Código promover, entre los 
estudiantes, directivos, docentes y funcionarios el fortalecimiento de actitudes y 
prácticas de convivencia fraternal, pacífica y armónica. - 
Artículo 3.- Las normas contenidas en este Código son obligatorias y la 
enumeración de las conductas de acción exigidas son meramente enunciativas. 
Artículo 4.- En la interpretación de las normas de este Código, se tendrán en 
cuenta, la finalidad de las mismas y la equidad, siempre en relación con los 
valores éticos, en el marco del respeto de los derechos individuales y la vigencia 
de las garantías constitucionales. - 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II. 
Principios Éticos de los Estudiantes 
Los estudiantes son los actores claves y protagonistas del proceso de enseñanza 
– aprendizaje constituyen la razón de ser de la Institución y como tal deben 
ajustar su conducta a los valores éticos universalmente establecidos y al Código 
de Ética de la carrera. - 
Los mismos deber concebir el cumplimiento de los valores y principios del 
Código de Ética como compromiso consigo mismo, con la Universidad y con la 
Sociedad. - 
Artículo 5.- Son principios éticos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias 
Jurídicas y RR. II de la UNIDA: 
a) Honestidad: respetar la propiedad intelectual tales como investigaciones, 
ensayos, trabajos prácticos y proyectos, mantener en reserva cualquier 
información sobre pruebas, exámenes y cualquier otra evaluación de 
carácter confidencial. - 
b) Evitar procedimientos incorrectos como copiar en los exámenes, coimear, 
tráfico de influencia, acoso sexual y sicológico o de cualquier otro tipo, 
apropiarse de cualquier tipo de información, documento o trabajo. - 
c) Respeto: Cuidar la integridad y la honra de las personas que conforman la 
Comunidad educativa, y respetar las sedes universitarias, sus instalaciones 
y equipamientos. - 
d) Sentido de Justicia: Buscar y aceptar el equilibrio y la verdad en las 
decisiones personales y de los demás; aceptar la distribución de deberes y 
derechos entre los miembros de la comunidad educativa; respetar el orden 
jurídico establecido; no desarrollar actividades de proselitismo, propaganda 
político-partidista o religiosa, en los predios universitarios. 
e) Solidaridad: Colaborar con quien lo necesite, a través de acciones 
desinteresadas en beneficio de otros y de objetivos y proyectos de interés 
común. 
f) Tolerancia: Aceptar a los demás como son, con sus defectos y cualidades; 
respetar su integridad personal y opiniones, aunque sean distintas a las 
propias, entendiendo que la diversidad enriquece a una comunidad; no 
realizar actividades discriminatorias de ningún tipo, sean de carácter racial, 
político o religioso. 
 
g) Responsabilidad: Actuar con compromiso, madurez, responsabilidad y 
puntualidad en las actividades universitarias y en todos los actos en los que 
participen de forma académica y social. 
h) Lealtad: Ser consecuentes con los principios de la Universidad y colaborar 
con la Institución y sus autoridades en caso de requerir su intervención para 
aclarar cualquier investigación acerca de violación al Código de Ética 
vigente. 
i) Conciencia moral: el juicio moral, el autoconocimiento, la empatía y la 
perspectiva social, los valores morales y los sentimientos, de manera que 
quienes egresen de nuestras aulas, tengan principios y valores que la 
sociedad espera de ellos y valora como un real aporte a su bienestar. 
j) La libertad: es uno de los valores máximos que debe regir las relaciones humanas; 
por ello la comunidad deberá defenderla y promoverla. El ejercicio de la libertad 
es fundamental en toda actividad de la Facultad, por lo que deberá estar 
íntimamente asociada a la cátedra y a la investigación. 
k) La ecuanimidad: significa guardar equilibrio e imparcialidad de juicio frente a 
situaciones adversas. En un ambiente ecuánime las relaciones personales se 
desarrollan en armonía, prevalece la razón y se fortalece la consecución de los fines 
universitarios, es decir, formar profesionales con vocación social, llevar a cabo 
investigación -principalmente sobre problemas nacionales- y difundir la cultura. 
l) La Tenacidad: La única manera de alcanzar objetivos de vida es a través de la 
tenacidad. Frente a situaciones contrarias, la tenacidad es la resistencia natural 
para mantenerse firme e imbatible. Este valor es de suma importancia porque para 
todos los integrantes de la comunidad de la Facultad existen propósitos que 
pueden ser desorientados o abatidos por cualquier adversidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III. 
Cualidades de los Estudiantes de la carrera 
Los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de 
Ciencias Jurídicas y RR. II, deben contar con las siguientes cualidades: 
a) Paciencia: la calma, que permita guardar imparcialidad y precisión. - 
b) Modestia: para no dejarse envanecer y jactarse de sus éxitos y victorias. - 
c)Precisión: que implica certeza intelectual y moral. - 
d) Buen carácter: que implica moderación y sutileza. - 
e) Veracidad: porque contribuye a una buena reputación e intensifica la 
credibilidad. - 
 
 
CAPITULO IV. 
Principios Éticos de los Docentes 
Los docentes son los principales responsables de la formación integral de los 
estudiantes, expresada en la Misión Institucional y el proyecto educativo 
institucional y el perfil de egreso. 
Artículo 6.- Son principios éticos de los docentes de la Facultad de Ciencias 
Jurídicas y RR. II de la UNIDA: 
a) Vocación: como entusiasmo, compromiso, servicio, confianza en el poder 
de la educación e interés genuino en la formación del estudiante. - 
b) Competitividad: Competente en la materia de su especialidad, con el 
objetivo de mejorar la calidad académica, que signifique un beneficio en la 
perfectibilidad del ser humano. - 
c) Capacidad: Cumplir su función en el desempeñoy desarrollo del proceso de 
enseñanza- aprendizaje, difundir sus ideas y conocimientos de forma eficiente y 
eficaz. - 
d) Responsabilidad: El docente debe prepararse para la comunicación 
didáctica del saber, a través del dominio de estrategias metodológicas 
adecuadas; que su actuar siempre esté apegado a la normativa institucional. - 
e) Decoro: Observar siempre una actitud honesta y digna en su proceder, en 
cualquier ambiente en donde se desempeñe, por la imagen que proyecta hacia 
los estudiantes y por su calidad de formador. - 
 
f) Prudencia: Actuar siempre con cautela y de una manera adecuada, 
reflexionando y considerando siempre los efectos que pueden producir las 
palabras y acciones en las personas, frente a las situaciones ordinarias de la 
vida. 
g) Eficiencia: Tener la disposición de alcanzar los contenidos de los programas 
de estudio y cumplir los objetivos establecidos en los mismos, implementando 
nuevos métodos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que ayuden a 
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. - 
h) Lealtad y colaboración: Ser leal a la Universidad, mantener un sentido de 
colaboración con las autoridades, docentes y estudiantes, demostrando 
comprensión y tolerancia en sus relaciones interpersonales. - 
i) Idoneidad: Tener la certeza y confianza que sus conocimientos generales y 
particulares le permitirán desempeñar eficazmente su labor docente, para 
garantizar la excelencia académica. - 
j) Tolerancia: Permitir opiniones o conductas que son distintas o contrarias a 
las propias, respetar las ideas de otras personas. - 
k) Preocupación permanente por el fortalecimiento de la personalidad 
moral de sus estudiantes: desarrollar la conciencia y el juicio moral; su 
autoconocimiento, la empatía y la perspectiva social, los valores morales y sus 
sentimientos, de manera que quienes egresen de nuestras aulas, tengan aquellos 
hábitos y virtudes que la sociedad espera de ellos y valora como un real aporte 
a su bienestar. - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO V. 
Principios Éticos de los Directivos y Funcionarios 
Las autoridades de la Carrera son los responsables directos de la aplicación del 
Código de Ética y de orientar la ejecución del Plan de Desarrollo con una visión 
ética inspirada en los valores institucionales. 
Artículo 7.- Son principios rectores de los directivos y funcionarios en general: 
a) Honradez e Integridad: respetar, proteger y administrar correctamente los 
bienes de la Institución, sin buscar el beneficio privado. 
Evitar que su conducta este en conflicto de interés con su vida personal y 
profesional. - 
b) Responsabilidad: como capacidad de reconocer y hacerse cargo de las 
consecuencias de las propias acciones u omisiones, competencia para evaluar 
las consecuencias y tomar las medidas correctivas para alcanzar los objetivos de 
la Institución. 
Que la información suministrada a los organismos de control y a los directivos 
sea completa, veraz, precisa y oportuna y expresión del fiel cumplimiento del 
presente Código. 
c) Eficiencia: aptitud y actitud para lograr resultados con la máxima calidad 
posible y con la mayor economía posible. 
c) Sentido de Justicia: Actuar de acuerdo con las leyes, decretos y regulaciones 
y respetar el presente Código de Ética. 
d) Solidaridad: Colaborar con quien lo necesite, a través de acciones 
desinteresadas en beneficio de otros y de objetivos y proyectos de interés 
común. 
h) Lealtad: Ser consecuentes con la Universidad y colaborar con la Carrera y 
sus autoridades en caso de requerir su intervención para aclarar cualquier 
investigación y sumario de violación al Código de Ética vigente. 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO II. 
Ejecución e implementación del presente Código de Ética 
Las autoridades, de la Carrera de Relaciones Internacionales y de la Carrera de 
Derecho, como principales beneficiarios de la gestión ética se comprometen a 
establecer mecanismos de difusión a través de cursos de capacitación, 
campañas de promoción y motivación en claustros de profesores y jornadas con 
estudiantes y funcionarios, con el propósito de incorporar los valores éticos en 
el Curri culm y en los programas de estudios y en el desarrollo de la 
Responsabilidad Social Universitaria. - 
A su vez, antes de cada acto de graduación, todo alumno será sometido a una 
revisión de historial académico, así como de conducta universitaria, a fin de 
observar si el mismo cumple con las condiciones éticas correspondientes a esta 
carrera. 
La implementación del mismo se encontrará a cargo del cuerpo docente de la 
Universidad UNIDA, de manera a que los alumnos tengan el conocimiento 
necesario sobre el código de ética y de la implicancia del mismo a lo largo de su 
vida tanto estudiantil como profesional. 
Es menester la creación de un consejo de ética estudiantil, de manera a que toda 
duda sobre la honestidad, considerando estas como son los fraudes, plagio, 
trampas o conductas indecentes, sean revisadas por dicho consejo y de esta 
manera emitir un juicio en pos de la aplicación de sanciones. 
Toda fala al código de ética será sometida a revisión a fin de aplicación de 
sanciones pertinentes, las mismas irán desde la imposibilidad de rendir 
exámenes ordinarios hasta la cancelación de la matrícula. 
En caso de fraude, debidamente probado, el alumno que incurrió en dicho 
hecho deberá recusar la materia. 
En caso de soborno a un docente, al alumno se le suspenderá por el resto del 
semestre, por su parte, se realizará la debida denuncia frente a las autoridades 
de la Universidad. 
Toda violación al código de ética, debidamente comprobada será sometida a 
revisión por parte del consejo de ética estudiantil a fin de elevar las 
conclusiones a las autoridades de la facultad a fin de que las mismas tomen la 
intervención necesaria, así como las penalizaciones. 
 
 
 
 
 
TITULO III. 
Disposiciones finales 
 
Artículo 8.- El presente reglamento entra en vigor luego de su aprobación por el 
Consejo de Facultad. - 
Se deberá comunicar a todos los estudiantes de esta facultad, a fin de que no 
sea posible alegar desconocimiento sobre el presente código. 
En el momento de la inscripción, adjunto al contrato, deberá incluirse una copia 
del presente código, de manera a que cada estudiante conozca y se encuentre 
informado sobre las posibles sanciones en caso de violación del mismo. 
Es importante señalar que el Código de Ética de la Facultad de Ciencias 
Jurídicas y Relaciones internacionales no es exhaustivo, y podrá modificarse en 
cualquier momento añadiendo los principios y valores que se consideren 
necesarios.