Logo Studenta

Actividad probiotica de Lactobacillus spp y su incidencia en el desarrollo de los parametros zootecnicos en pollos broilers

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol 4, No 2, 2020, ISSN 2602-8220, Latindex 
 
Actividad probiótica de (Lactobacillus spp.), y su incidencia en el desarrollo de los 
parámetros zootécnicos, alométricos y de la microbiota gastrointestinal en pollos 
broilers (Probiotic activity of (Lactobacillus spp.), And its incidence in the development of 
zootechnical, allometric and gastrointestinal microbiota parameters in broiler chickens). 
 
Braulio E. Loor Gorozabel1; Maritza V. Talledo Solórzano1; Gerardo J. Cuenca 
Nevárez1; Frank G. Intriago Flor1 
 
1Facultad de Ciencias Zootécnicas, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. 
Correo electrónico de autor para correspondencia: mtalledo4282@utm. edu.ec 
 
Braulio E. Loor Gorozabel 
Braulio.loor@utm.edu.ec 
Frank Guillermo Intriago Flor 
frankgintriagfo@utm.edu.ec 
 
Gerardo J. Cuenca Nevárez 
gercuenevarez12@aol.com 
 
Resumen 
 
El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad probiótica de (Lactobacillus spp.) en el 
desarrollo de los parámetros zootécnicos, alométricos y de la microbiota gastrointestinal en 
pollos broilers. Se usaron 180 pollos, distribuidos en tres tratamientos: Control T0 (sin 
probióticos n=45), T1 (1,5 mL probiótico L-1 de agua n=45), T2 (3 mL probiótico L-1 de agua 
n=45) y T3 (4,5 mL probiótico L-1 de agua n=45). Los probióticos se administraron vía agua 
de bebida por 42 días. Se observó que en lo que respecta a los análisis llevados a cabo 
para determinar el desempeño del probiótico sobre el desarrollo de los parámetros 
zootécnicos, alométricos y de la microbiota gastrointestinal el T1 presento mejor 
desempeño (p<0,05) en comparación con los otros tratamientos. Por lo que se concluye 
que la adición de probióticos a base de Lactobacillus sp., en el agua de bebida de pollos, 
tienen un efecto destacado en la producción de pollos broiler. 
 
Palabras clave: eficiencia europea, probiótico, producción, rendimiento, supervivencia 
 
Abstract 
 
The objective of this study was to evaluate the probiotic activity of (Lactobacillus spp.) In the 
development of zootechnical, allometric and gastrointestinal microbiota parameters in 
broiler chickens. 180 chickens were used, distributed in three treatments: Control T0 
(without probiotics n = 45), T1 (1.5 mL probiotic L-1 of water n = 45), T2 (3 mL probiotic L-1 
of water n = 45) and T3 (4.5 mL probiotic L-1 of water n = 45). The probiotics were 
administered via drinking water for 42 days. It was observed that with regard to the analyzes 
carried out to determine the performance of the probiotic on the development of 
zootechnical, allometric and gastrointestinal microbiota parameters, T1 presented better 
performance (p <0.05) compared to the others. treatments Therefore, it is concluded that 
the addition of probiotics based on Lactobacillus sp., In chicken drinking water, has a 
prominent effect on broiler chicken production. 
mailto:jorge.vanegas@ucuenca.edu.ec
2 
 
 
Key words: european efficiency, probiotic, production, performance, survival 
 
Introducción 
 
La definición más utilizada de probiótico es: un suplemento de alimento microbiano vivo que 
afecta de manera beneficiosa al huésped al mejorar su equilibrio microbiano intestinal 
(Fuller, 1999). El mecanismo de trabajo de los suplementos de antibióticos no se conoce 
con exactitud. Parte de sus acciones incluye la influencia bacteriostática en constituyentes 
específicos de la microflora. La suplementación con probióticos alimentarios puede reparar 
las deficiencias en la composición y / o la actividad de la flora intestinal y proporcionar el 
tipo de microflora que contribuye a la resistencia a la enfermedad del huésped (Mercenier, 
Pavan & Pot, 2003). 
 
En la producción y bienestar de las aves es fundamental que exista una adecuada 
absorción de nutrientes en sus componentes básicos ya que esto permite una conversión 
eficiente del alimento, por esta razón se ha incurrido en la adición de antibióticos con el afán 
de mantener la salud gastrointestinal de las aves (Gaggia, Mattarelli & Biavati, 2010).En la 
industria actual del manejo de pollos, este equilibrio microbiano intestinal se ve afectado 
por factores estresantes, como la composición del alimento, las condiciones higiénicas, la 
presión de infección y el rápido crecimiento y los altos rendimientos de producción 
alcanzados por la selección genética. Con el fin de lograr mayores tasas de crecimiento y 
suprimir bacterias patógenas, los aditivos de antibióticos para alimentos se agregan 
comúnmente en la cría de animales (Bratz et al., 2015). Por lo que el uso continuo de 
cantidades relativamente altas de antibióticos en la alimentación animal puede conducir a 
la contaminación de la cadena alimentaria con residuos de antibióticos y microorganismos 
resistentes a los antibióticos, incluidos los patógenos. Además, la posible transmisión de 
resistencia a los antibióticos de los animales a los seres humanos, junto con una mayor 
conciencia de la seguridad del consumidor, ha llevado a prohibir estos aditivos para piensos 
y los antibióticos solo se permitirán con fines terapéuticos (Dec et al., 2016). 
 
Sin embargo; Huyghebaert, Ducatelle & Van Immerseel. (2011), han manifestado los 
efectos nocivos que para la salud humana genera el uso de antibióticos, ya que inducir a la 
resistencia al mismo, por lo que se ha determinado usar cepas de microorganismos 
seleccionados, que estimulen la estabilidad de la flora intestinal de las aves, lo cual permite 
que se mantenga la funcionalidad de las mucosas digestivas, garantizando el 
aprovechamiento de los nutrientes suministrados en la dieta (Gaggia et al., 2010). 
 
Las bacterias ácido-lácticas utilizadas como probióticos poseen una ruta metabolica de 
carácter anaeróbico, en el cual la glucosa se fermenta hasta producir ácido láctico, con la 
consiguiente reducción del pH intestinal, lo que genera un hábitat inadecuado para la 
reproducción y colonización de bacterias patógenas, lo que permite prevenir la generación 
de lesiones en la superficie de absorción del intestino (Cao et al., 2013). 
 
La adición de cultivos de lactobacilos puros o mezclas de lactobacilos y otras bacterias en 
las dietas de pollos de engorde han producido resultados variables. Kizerwetter-Świda & 
Binek (2009) mostraron que la suplementación de un probiótico comercial (L. sporegenes) 
aumentó el aumento de peso de los pollos a las 2 o 6 semanas de edad. Ghadban (2002), 
también reportó mejoras consistentes en el aumento de peso corporal de los pollos 
alimentados con un cultivo de L. sporegenes. 
 
3 
 
Para la extracción de estos microorganismos, las principales fuentes son el contenido 
intestinal y las heces fecales de animales (Kalantzopoulos, 1997). A lo largo del proceso de 
colonización, las cepas endógenas presentan mayor capacidad de adaptaión y 
proliferación, debido a que se hallan en un ambiente similar al del que fueron aisladas 
(Vinderola, Medici & Perdigón, 2004). Por este motivo, bacterias como Lactobacillus 
acidophilus, Lactobacillus casei, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus lactis, Lactobacillus 
salivarius, Lactobacillus plantarum, Enterococcus faecium, Enterococcus faecalis y 
Bifidobacterium spp., son comúnmente usadas para adicionarlas en los suplementos 
probióticos. Para su metabolismo, algunas de estas bacterias utilizan hidratos de carbono 
como fuente energética, lo que genera ácidos grasos de cadena corta (acético, propíonico, 
butírico y láctico), los cuales poseen propiedades saludables para el tracto gastrointestinal, 
lo que a su vez genera bienestar para las aves (Hamid & Ezureen, 2011). 
 
Las bacterias Clostridium perfringens y Escherichia coli son vectores causantes de severas 
infecciones del tracto intestinal lo que repercute desfavorablemente en los parámetros 
productivos. Se ha observado que la suplementación con probióticos puede disminuir la 
concentración de estas enterobacterias en el intestino, lo que evita que generen efectos 
adversos sobre las aves(Mikulski et al., 2012). Es así, que los probióticos han demostrado 
en varios estudios poseer propiedades que contribuyen a mejorar las condiciones de 
diversas patologías en las aves de producción (Kumar et al., 2013). Por lo tanto, el objeto 
de esta investigación es evaluar la actividad probiótica de Lactobacillus spp., y su incidencia 
en el desarrollo de la microbiota gastrointestinal en pollos broilers. 
 
Materiales y Métodos 
 
Localización del área de estudio 
 
El trabajo de campo se realizó en los galpones de la granja experimental de la Universidad 
Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, la misma que se encuentra en el 
kilómetro 2 de la vía Chone Boyacá, del cantón Chone, provincia de Manabí, localizados a 
45 msnm, con una temperatura promedio de 28 ºC, una precipitación anual de 1025 mm y 
una humedad relativa del 83 %. 
 
Animales 
 
Se utilizaron 180 pollos broilers de un día de edad, con un peso promedio inicial de 47,10 
g. El período experimental tuvo una duración de 42 días. La cría se realizó bajo los 
procedimientos comerciales establecidos en la granja de la FCZ. 
 
Instalaciones y Equipos 
 
Los pollos se establecieron dentro de un galpón de crianza de 64 m2, el cual consta con; 
estructura metálica, paredes de malla electro soldada y piso de tierra. La cama fue de tamo 
(cascara de arroz), el área se dividió en 12 cuartones, cada cuartón tuvo una medida de 1,0 
x 2,0 metros, además de comederos y bebederos independientes; en cada cuartón se 
alojaron 15 pollos. 
 
Durante todo el experimento, se utilizaron 12 comederos individuales tipo tolva para el 
control del consumo de alimento, además 12 bebederos manuales de capacidad de 4 litros 
distribuidos de tal manera que pudieran proporcionar individualmente agua fresca a los 
pollos y así poder medir su consumo. 
 
4 
 
Por otra parte, se utilizaron dos recipientes tipo tanque, con capacidad de 60 litros, los 
cuales sirvieron para almacenar y tratar el agua de bebida de los pollos para lo cual se 
contó con descartables de 20 ml de capacidad y poder dosificar el fermento láctico a base 
de Lactobacillus spp. 
 
Cabe mencionar que para el pesaje de los pollos y el alimento suministrado se utilizó una 
balanza digital Ohaus 2000. 
 
Protocolo Sanitario y Alimentario 
 
Previo el desarrollo de esta actividad se procedió con las medidas sanitarias como fue la 
limpieza y desinfección total del galpón con varios desinfectantes (solido, líquido y por 
calor), así mismo se procedió con la limpieza de cortinas, comederos y bebederos; además, 
se hizo el control de roedores e insectos con productos obtenidos en casas agroquímicas 
de la zona. 
 
La alimentación de los pollos se la realizó con alimento comercial, en dos presentaciones 
crecimiento y engorde el cual se le suministro desde el primer día hasta los 21 y desde el 
día 22 hasta los 42 días respectivamente. 
 
El manejo de la alimentación de los pollos fue a voluntad y se la realizo siempre a la misma 
hora (07H00 y 17H00), el pesaje fue cada 7 días, siempre en ayuno. El agua proporcionada 
a los pollos fue potabilizada con cloro (a razón de 1/20000 es decir una gota de cloro por 
litro de agua o 50 ppm) y dejándola en reposo 24 horas antes de su uso. Cabe mencionar, 
que no se usó ningún tipo de fármaco o droga, solo se le vacuno con Gumboro y Newcastle 
a los 7 y 15 días. 
 
Obtención y manejo del probiótico 
 
Se seleccionó y sacrificó al azar un pollo de 7 días de edad extrayéndole del sistema 
digestivo (ciego) un raspado del mismo para obtener los microorganismos con los cuales 
se elaboró el probiótico usado para este estudio. 
 
Luego, el raspado fue colocado en 5 ml de suero fisiológico y se procedió a la siembra en 
cajas Petri conteniendo medios específicos para el desarrollo de bacterias acidolácticas, 
agar y caldo MRS (De Man-Rogosa-Sharpe), este medio de cultivo permite un abundante 
desarrollo de todas las especies de lactobacilos. Luego se colocaron en la incubadora a 
37°C por 72 horas. 
 
Para la activación del probiótico se tomó una muestra con una pipeta graduada de 10 ml de 
la solución madre (solución de 30 g en 270 ml de agua con melaza) para ser inoculada. La 
inclusión del probiótico en el agua de bebida fue durante el ciclo productivo de los pollos y 
este se preparó diariamente. La aplicación del probiótico fue suspendida un día antes y un 
día después en procesos de vacunación. 
 
Se utilizaron 180 pollos broilers de un día de edad, con un peso promedio de 47,10 g., 
distribuidos en cuatro tratamientos (T0, T1, T2, T3) con tres repeticiones por tratamiento, 
dando un total de 12 unidades experimentales, cada unidad experimental conformada por 
15 pollos distribuidos de forma aleatoria. 
 
5 
 
Se evaluó semanalmente el efecto de los cuatros niveles de Lactobacillus spp., 
suministrados en el agua de bebida (relación v/v) de manera proporcional (0,0; 1,5; 3,0 y 
4,5, ml) por litro de agua sobre el comportamiento zootécnico y productivo de los pollos. 
 
Cuadro 1. Esquema del diseño experimental usado en la presente investigación 
 
Tratamiento 
Descripciones 
(Lactobacillus sp. 
por litro de agua) 
Repeticiones 
# de pollos 
por UE 
T0 Testigo 3 15 
T1 
1,5 mL probiótico * L-
1 de agua 
3 15 
T2 
3,0 mL probiótico * L-
1 de agua 
3 15 
T3 
4,5 mL probiótico * L-
1 de agua 
3 15 
 
Parámetros zootécnicos 
 
Estos parámetros se evaluaron los días: 7, 21 y 42; para luego trabajar con los valores 
promedios de estos parámetros y poder testearlos con los tratamientos. 
 
Índice de Conversión Alimenticia (I.C.A) 
 
Cuantifica los kilogramos de alimento que se ha consumido un ave para producir un 
kilogramo de carne. Cuanto más bajo sea el índice de conversión más eficiente ha sido 
criado el animal (Manzano et al., 2010). 
 
Fórmula 1. 
 
𝐼. 𝐶. 𝐴 =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑠𝑜
 
 
 
Ganancia Diaria de Peso (GDP) 
 
Se refiere a cuanto ha ganado un pollo en peso corporal al día. Rosero et al., (2012). 
 
Fórmula 2. 
 
𝐺. 𝐷. 𝑃 = 
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑑í𝑎𝑠
 
 
Mortalidad 
 
Porcentaje de pollos muertos en un período determinado. 
 
Fórmula 3. 
 
% 𝑀 = 
# 𝑝𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 
 𝑥 100 
6 
 
 
Eficiencia Europea (EE) 
 
Este índice, compara los diferentes lotes dentro de una integración o país, el número 
mínimo esperado para definir si un lote tiene buen comportamiento es de 200, por lo que 
cualquier resultado por debajo de 200 se estima que no fue un buen lote en cuanto a 
rendimiento Anwar et al., 2012. 
 
Fórmula 4. 
 
𝐸𝐸 = 
%𝑉𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙(𝑘𝑔)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑑í𝑎𝑠)𝑥 𝐼. 𝐶. 𝐴
 𝑥 100 
 
Parámetros alométricos 
 
Durante la fase de eutanasias escalonadas se sacrificaron 36 aves de la siguiente forma: 
los días 7, 21 y 42 se sacrificaron 12 aves respectivamente (una por cada replica). Los 
animales se aturdieron aplicándoles una atmósfera de dióxido de carbono durante 3 
minutos. Todas las aves fueron sacrificadas después de 3 horas de la última comida. 
 
Los pesos de los órganos fueron convertidos a porcentaje en relación al peso vivo (% PV) 
por medio de la siguiente fórmula: 
 
Fórmula 5. 
 
% 𝑃𝑉 = 
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 ó𝑟𝑔𝑎𝑛𝑜
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜/𝑎𝑣𝑒
 𝑥 100 
 
Para determinar la ontogénesis del crecimiento de los diferentes órganos y su relación con 
el peso corporal, se utilizó la constante de Crecimiento alométrico (CA), así: 
Fórmula 6. 
𝐶𝐴 = 
𝑂𝑛
𝑂ℎ
𝑃𝐶𝑛
𝑃𝐶ℎ
 
 
Donde: 
O= peso del órgano; 
n= días después del nacimiento; 
h= peso al nacimiento 
PC= peso corporal. 
 
Cuando el órgano crece en la misma proporción al peso corporal, CA es de 1; si el 
crecimiento del órgano es menor al peso corporal, CA es menor a 1; y cuando CA es mayor 
a 1, hay un crecimiento rápido en relación con la ganancia total de peso corporal (Jaramillo, 
2012). 
 
Análisis morfométrico del intestino delgadoDespués de 48 horas de la colecta, las muestras de las diferentes secciones del intestino 
se conservaron en formalina al 10 %, para luego ser incluidas en parafina, cortadas a 4 µm 
de espesor y coloreadas con hematoxilina-eosina para ser lavados y almacenados en 
7 
 
etanol:agua (75:25, v:v) de acuerdo con el método reportado por Vente-Spreeuwenberg et 
al. 2001). Luego se procedió a analizar: 
 
• Vellosidades intestinales 
 
Altura: una vez que se estableció la base de la vellosidad, desde su punto medio se trazó 
una línea hasta el ápice. 
 
Ancho: con una línea se unieron los bordes apicales de las células epiteliales de lados 
opuestos, ubicadas aproximadamente en la mitad de la vellosidad. 
 
• Criptas intestinales 
 
De acuerdo con Marion et al., (2002), se determinó la profundidad y el ancho de las criptas 
intestinales. 
 
Análisis microbiológico 
 
Para los análisis microbiológicos sobre entero bacteria, Aero bacteria mesofilas y 
lactobacilos se tomaron muestras del intestino delgado y músculo, para lo cual se 
sacrificaron 3 pollos por tratamiento (uno por replica) y se tomaron muestras para realizar 
el respectivo cultivo microbiano, luego se procedió a realizar el contaje de Unidades 
Formadoras de Colonias (UFC), de cada grupo bacteriano cultivado. 
 
Análisis Estadístico 
 
Para el análisis de los resultados experimentales obtenidos desde el punto de vista 
zootécnico, alométrico, histomorfológico del intestino delgado y microbiológico; se realizó 
un diseño estadístico de bloques completos al azar, luego se aplicó un análisis ANOVA y 
las comparaciones múltiples de medias en caso de existir se procedió a usar la prueba de 
Duncan (p<0,05) del programa estadístico R version 3.5.2 (2018-12-20). 
 
Resultados 
 
Análisis de los parámetros zootécnicos y productivos 
 
En general los pollos que se sometieron a los 4 tratamientos de inclusión de probióticos 
(Lactobacillus spp) en el agua de bebida respondieron de forma aceptable presentando un 
buen estado de salud y no se determinó la presencia de algún agente infeccioso o 
patológico que obligue a sacrificar de manera inmediata a las aves en estudio. 
 
En esta investigación, no se encontró interacción estadística entre los diferentes 
tratamientos para ninguna de las variables en estudio, por lo que no fue necesario analizar 
dichas variables de forma independiente. 
 
En lo que se refiere al consumo (kg animal-1), se puede observar diferencias significativas 
entre los tratamientos, en donde los pollos que recibieron el T1 presentaron los menores 
valores de consumo de alimento con respecto a los demás tratamientos (p<0,05; cuadro 2). 
Cabe mencionar, que los pollos que se sometieron al tratamiento T0 presentaron mayor 
valor de consumo, mientras que el resto de pollos que se sometieron a los tratamientos T2 
y T3 tuvieron un consumo moderado de alimento. En lo que respecta al peso (kg animal-1), 
también existió diferencias significativas en el T1 con respecto al resto de tratamientos. 
8 
 
 
La mejor conversión alimenticia de los pollos se tiene con el T1 (1,480) en comparación a 
los otros 3 tratamientos. Es importante resaltar que el porcentaje de supervivencia y el 
índice europeo de eficiencia también se logra con T1 en comparación con el resto de 
tratamientos. Este trabajo, tiene relación con investigaciones realizadas por Anwar et al, 
(2012), ya que se pudo apreciar el aumento en el peso corporal, el cual puede aumentar la 
proliferación de tejido muscular o la deposición de grasa en el cuerpo de los pollos. 
 
Cuadro 2. Análisis zootécncio y productivo de pollos que se sometieron al probiótico 
(Lactobacillus spp) en el agua de bebida durante 42 días. 
 
Variables 
Tratamientos 
RMSE 
T0 T1 T2 T3 
Parámetros zootécnicos 
Consumo (kg animal-1) 4,987 a 4,346 c 4,656 b 4,636 b 0,065 
Peso (kg animal-1) 2,698 c 2,946 a 2,772 b 2,728 bc 0,066 
Conversión alimenticia 1,850 a 1,480 c 1,680 b 1,701 b 0,047 
Indicadores productivos 
Supervivencia (%) 84,397 d 95,604 a 88,902 c 90,998 b 0,303 
EE 233,493 d 474,462 a 336,714 c 352,774 b 0,208 
Grupos según probabilidad de diferencia de medias y nivel alfa (0,05) 
Las medias con la misma letra no son significativamente diferentes. 
 
Se presentaron diferencias significativas (p<0,05) para la variable peso de órganos (%PV) 
durante el tiempo de desarrollo de esta investigación, donde molleja alcanzo un peso 
promedio (2,269%), hígado (2,928%) e intestino delgado (6,312%). Cabe destacar, que 
tanto hígado como intestino delgado obtuvieron los mayores pesos con el T1 no así para el 
caso de la molleja que alcanzó el mayor peso con el T3 (2,443%). 
 
En el análisis alométrico de órganos en los cuatro tratamientos se presentaron diferencias 
estadísticamente significativas (p<0,05), obteniéndose que la molleja de los pollos presenta 
un crecimiento promedio (CA=0,49), el hígado (CA=0,62) y el intestino delgado (CA=0,47), 
como se puede apreciar los órganos analizados en esta investigación, presentan un 
crecimiento lento (CA<1) en relación con el peso corporal en los diferentes tratamientos 
(Cuadro 3). 
 
El consumo de probióticos ha sido asociado a mejoras en parámetros productivos, los 
cuales influyen sobre el peso y desarrollo de órganos, específicamente del intestino (Franz 
et al., 2011). 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Cuadro 3. Peso de órganos (%PV) y análisis alométrico de pollos que se sometieron al 
probiótico. 
 
Órgano 
Variables 
Alométricas 
Tratamientos 
EEM 
T0 T1 T2 T3 
Molleja 
% P.V 1,966 d 2,443 a 2,320 c 2,347 b 0,026 
C.A 0,469 b 0,539 a 0,501 ab 0,410 c 0,047 
Hígado 
% P.V 2,208 c 3,517 a 3,208 b 2,779 d 0,029 
C.A 0,589 b 0,673 a 0,608 b 0,600 b 0,031 
Intestino 
delgado 
% P.V 5,42 d 6,98 a 6,25 c 6,60 b 0,043 
C.A 0,31 d 0,63 a 0,44 c 0,49 b 0,020 
%PV = peso de órganos, C.A = crecimiento alométrico 
Grupos según probabilidad de diferencia de medias y nivel alfa (0,05) 
Las medias con la misma letra no son significativamente diferentes. 
 
Como podemos observar, se hallaron mayores pesos de órganos en los pollos que se 
sometieron al T1 (1,5 ml L-1 de probiótico) en el agua de bebida, concretamente 
Lactobacillus sp., se puede destacar que la cantidad de probiótico a añadir en el agua de 
bebida no debe ser añadida en exceso ya que pueden tener un efecto contrario al que se 
busca ya que la utilización de probióticos incide en la retención de nutrientes incluidos en 
el agua de bebida, la ganancia de peso y el desarrollo de órganos del animal (Tizard, 2009). 
 
Tal como lo destacó Alkhalf et al., (2010), el proveer a los pollos con dietas que incluyen 
probióticos, estos tienen el beneficio de que el tracto digestivo mejore su desempeño. En la 
presente investigación pudimos constatar el efecto positivo del probiótico añadido al agua 
de bebida ya que como lo señalan los resultados obtenidos, los procesos de digestión y 
absorción de nutrientes son más eficaces, ya que esto se refleja en las ganancias de peso 
de los pollos. 
 
Según Svihus (2011), cuando se añaden a la dieta componentes que mejoran la 
disponibilidad de nutrientes, como en este caso los probióticos, se estimula el crecimiento 
y desarrollo de la molleja. 
 
Análisis morfométrico del intestino delgado 
 
Luego de haber realizado el corte histológico del intestino delgado, se procedió a tomar 
microfotografías para proceder a observar las principales características histomorfológicas, 
el cuadro 4, presenta los resultados de los parámetros histomorfológicos evaluados en los 
pollos, así como también los valores de significancia de la interacción entre el efecto del 
probiótico en el crecimiento de los pollos el tratamiento administrado. Los resultados 
muestran que los parámetros de alto de mucosa y alto de vellosidad intestinal presentaron 
diferencias entre grupos. El ancho de vellosidad intestinal, en cambio, fue superior en el T2, 
observándose una dependencia positiva a la dosis de probiótico del T1(1,5 ml L-1), a 
diferencia de lo que ocurrió con lostratamientos T2 y T3, los cuales resultaron ser similares. 
 
Respecto de la profundidad de cripta, esta fue mayor para T1, diferenciándose del 
tratamiento control (T0), pero ligeramente cercano a los tratamientos T2 y T3. La relación 
de la altura de vellosidad y profundidad de cripta fue inferior para el tratamiento testigo (T0), 
grupo P1, mientras que los tratamientos T1 y T2 presentaron relaciones mayores y similares 
entre sí, pero el tratamiento T3 muestra un mayor valor para esta relación histomorfológica. 
10 
 
En cuanto a la altura de la mucosa esta fue mayor para T1 en contraste con el resto de 
tratamientos. 
 
Cuadro 4. Valores de los parámetros histomorfológicos del intestino delgado de pollos que 
se sometieron al probiótico. 
Variables 
intestinales 
(μm) 
Tratamientos 
EEM 
T0 T1 T2 T3 
Am 1837d 1912a 1908b 1899c 1,514 
Avi 1302d 1501a 1498b 1492c 2,510 
An-v 109d 179a 175b 171c 2,111 
Pc 287b 298a 296a 290b 4,176 
AIV:PC 4,54c 5,04b 5,06b 5,14a 0,026 
Am= Altura de la mucosa, Avi= Altura de la vellosidad intestinal, An-v: Ancho de la vellosidad, PC= 
Profundidad de la cripta. 
Grupos según probabilidad de diferencia de medias y nivel alfa (0,05) 
Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes. 
 
Se puede observar que la altura de las vellosidades del intestino delgado difiere 
significativamente entre los tratamientos propuestos para este estudio, encontrándose 
mayor altura con el T1, esto está acorde con trabajos realizados por Nicoletti et al., (2010), 
quienes aportaron a la dieta de pollos de engorde ácidos orgánicos que coadyuvan con el 
sistema alométrico de los órganos del pollo. Así mismo, Pelicano et al., (2003) identificaron 
un mayor crecimiento de vellosidades intestinales con la utilización de un prebiótico (MOS) 
y un ácido orgánico más MOS, comparado con un control en pollos de engorde. 
 
Según Heinz (2000), encontraron vellosidades más altas en este segmento en aves 
alimentadas con dietas a base de probióticos del tipo Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis 
y Saccharomyces cerevisiae y prebióticos basados en manooligosacáridos (MOS). 
 
Análisis microbiológico 
 
Se encontró diferencias estadísticas entre los tratamientos para las poblaciones de 
bacterias pertenecientes al grupo de las enterobacterias, mesófilos y lactobacillus. Existió 
diferencias de medias para el caso del grupo microbiano de las enterobacterias en todos 
los tratamientos. 
 
En lo que se refiere a las bacterias mesófilas se presentan en un rango entre 8,4 log UFC 
g-1 para T0 y 9,1 log UFC g-1 para T3 respectivamente. 
 
La presencia de bacterias del género Lactobacillus, presenta menor presencia para el 
tratamiento T0 6,3 log UFC g-1 y la mayor presencia se registra con el tratamiento T1 con 
9,9 log UFC g-1 (Cuadro 5). 
 
Cuadro 5. Contaje de poblaciones bacterianas en el intestino delgado del pollo, 
Microorganismo 
Tratamientos 
EEM 
T0 T1 T2 T3 
Enterobacterias 8,9a 6,1d 7,4c 8,7b 0,101 
Mesófilos 8,4c 8,9ab 8,7b 9,1a 0,122 
Lactobacillus 6,3d 9,9a 9,3b 9,1c 0,069 
Grupos según probabilidad de diferencia de medias y nivel alfa (0.05) 
Los medios con la misma letra no son significativamente diferentes. 
11 
 
Se puede destacar que la cantidad de enterobacterias (bacterias gram negativas) es menor 
con el tratamiento T1, esto se relaciona con investigaciones realizadas por Gunal & Yayli, 
(2006), al adicionar antibiótico y prebiótico. 
 
La población de mesófilos se mantuvo estable sin diferencias significativas entre todos los 
tratamientos, esto se encuentra relacionado con investigaciones realizadas por Williams et 
al., (2008) donde no encontró diferencias estadísticas en la población de aerobios mesófilos 
a nivel del ileón de pollos. Cabe destacar, que dentro de este grupo de bacterias se pueden 
encontrar como miembros a una parte de bacterias lácticas (anaerobias) ya que estas 
bacterias pueden llegar a ser facultativas. 
 
En cuanto a la cantidad de bacterias lácticas, es importante destacar que el T1 presenta el 
mayor contaje de este grupo de microorganismos. 
 
Conclusiones 
 
Los resultados obtenidos en ésta investigación mostraron que la adición de probióticos a 
base de Lactobacillus sp., en el agua de bebida de pollos, tienen un efecto destacado en lo 
que respecta a los parámetros zootécnicos, alométricos, histomorfológicos del intestino 
delgado y microbiológicos; dado que se traduce en un mayor crecimiento de las 
vellosidades intestinales del intestino delgado y en una disminución en la población de 
entero bacterias y aerobios mesófilos. Por consiguiente, la presencia de bacterias lácticas 
en el intestino delgado de los pollos de la presente investigación, determina que este grupo 
bacteriano tienen la capacidad inhibir el crecimiento de bacterias patógenas mediante la 
producción de bacteriocinas. 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Alkhalf, A., Alhaj, M., & Al-homidan, I. (2010). Influence of probiotic supplementation on 
blood parameters and growth performance in broiler chickens. Saudi Journal of Biological 
Sciences 17, 219–225. 
 
Anwar, H., Rahman, Z., Javed, I., & Muhammad, F. (2012). Efficacy of protein, symbiotic 
and probiotic supplementation on body performance and organs weight in molted layers. 
Pak Vet J, 33, 117-119. 
 
Bratz K., Gölz G., Janczyk P., Nöckler K., Alter T. (2015). Analysis of in vitro and in vivo 
effects of probiotics against Campylobacter spp. Berl. Munch. Tierarztl. Wochenschr. 128: 
155–162. 
 
Cao GT, Zeng XF, Chen AG, Zhou L, Zhang L, Xiao YP, Yang CM. (2013). Effects of a 
probiotic, Enterococcus faecium, on growth performance, intestinal morphology, immune 
response, and cecal microflora in broiler chickens challenged with Escherichia coli K88. 
Poult Sci. 92(11):2949-55. doi: https://doi.org/10.3382/ ps.2013-03366 a review. FFHD. 
2014;4(7):299-311. 
 
Dec M., Puchalski A., Nowaczek A., Wernicki A. (2016). Antimicrobial activity 
of Lactobacillus strains of chicken origin against bacterial pathogenss. Int. Microbiol. 19: 
57–67. 
 
Franz, C.M.; Huch, M.; Abriouel, H.; Holzapfel, W. and Gálvez, A. (2011). Enterococci as 
probiotics and their implications in food safety. Int J Food Microbiol, 151: 125-140. 
12 
 
 
Fuller R. (1999). Probiotics for farm animals. In Probiotics: A Critical Review, Tannock GW 
(ed), Horizon Scientific Press, Wymondham, p. 15-22. 
 
Gaggìa, F., Mattarelli, P., & Biavati, B. (2010). Probiotics and prebiotics in animal feeding 
for safe food production. Int. J. Food Microbiol. 141(1), 15-28. 
Ghadban, G.S. (2002). Probiotics in broiler nutrition-a review. Arch. Geflugelk, 66: 49-58. 
Gunal, M., & Yayli, G. (2006). The effectcs of antibiotic growth promoter probiotic or organic 
acid supplementation on performance, intestinal microflora and tissue of broilers. Poultry 
Science, 5, 149-155. 
 
Hamid THTA, Ezureen E. (2011). Isolation of lactic acid bacteria from malaysian non-broiler 
chicken (Gallus gallus) intestine with potential probiotic for broiler feeding. IIUM Engineering 
Journal.12(4):133-9. 
 
Heinz, J. (2000). Nutrición de aves. Zaragoza, España: Acribia. 
 
Jaramillo, A. (2012). Evaluación de la mezcla de un ácido orgánico y un prebiótico en los 
parámetros productivos y alométricos de pollos de engorde con alimentación controlada. 
Rev Col Cien Anim. 5(1), 52-66. 
 
Kalantzopoulos G. (1997). Fermented products with probiotic qualities. Anaerobe. 3(2-
3):185-90. doi: https:// doi.org/10.1006/anae.1997.0099 
 
Kizerwetter-Świda M., Binek M. (2009). Protective effect of potentially 
probiotic Lactobacillus strain on infection with pathogenic bacteria in chickens. Pol. J. Vet. 
Sci. 12: 15–20. 
 
Kumar L, Singh PK, Kumar M, Kumar Ch. (2013). Effect of dietary supplementation of 
combination of probiotics on the growth performance and immune response of broiler 
chickens. Anim Nutr Feed Techn. 13(1):15-25. 
 
Manzano, E., Peralta, E., Valarezo, A., & Orellana, T. (2010). Evaluación de Parámetros 
Zootécnicos en Pollos deEngorde Alimentados con Raciones que Incluyen Vallesia glabra, 
una Planta que crece Silvestre en la Costa Ecuatoriana. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, 
Vol. 23, N. 1, 129-134. 
 
Marion, J., Biernat, M., Thomas, F., Savary, G., Le Breton, Y., Zabielski, R., . . . Le Dividich, 
J. (2002). Small intestine growth and morphometry in piglets weaned at 7 days of age, 
effects of level of energy intake. Reprod Nutr Dev, 42, 339-354. 
 
Mercenier A, Pavan S, Pot B (2003) Probiotics as biotherapeutic agents: present knowledge 
and future prospects. Curr Pharm Des 9: 175–191. 
 
Mikulski D, Jankowski J, Naczmanski J, Mikulska M, Demey V. (2012). Effects of dietary 
probiotic (Pediococcus acidilactici) supplementation on performance, nutrient digestibility, 
egg traits, egg yolk cholesterol, and fatty acid profile in laying hens. Poult Sci. 91(10): 2691-
2700. doi: https://doi.org/10.1093/ps/84.7.1015 
 
13 
 
Nicoletti, D., Flores, C., Terraes, J., & Kuttel, J. (2010). Parámetros productivos y 
morfológicos en pollos parrilleros suplementados con ácidos orgánicos y levadura. 
Argentina. Rev. Vet. 21: 1, 23-27. 
 
Pelicano, E., Souza, P., Souza, H., Oba, A., Norkus, E., . . . Lima, T. ,. (2003). Morfometria 
e ultra-estrutura da mucosa intestinal de frangos de corte alimentados com dietas contendo 
diferentes probióticos. Revista Portuguesa de Ciências Veterinárias, 69-77. 
 
Svihus, B. 2011. La molleja: influencia de la estructura de la dieta y efectos sobre la 
disponibilidad de nutrientes. WPS J, 67: 1-11. 
 
Tizard, I. (2009). Introducción a la Inmunología Veterinaria. Madrid: Elsevier. 
 
Vente-Spreeuwenberg, M., Verdonk, A., Gaskins, H., & Verstegen, M. (2001). Small 
intestine epithelial barrier function is compromised in pigs with low feed intake at weaning. 
J Nutr, 131, 1520-1527. 
 
Vinderola CG, Medici M, Perdigón G. (2004). Relationship between interaction sites in the 
gut, hydrophobicity, mucosal immunomodulating capacities and cell wall protein profiles in 
indigenous and exogenous bacteria. J Appl Microbiol. 96(2):230-43. doi: https://doi. 
org/10.1046/j.1365-2672.2004.02158. 
 
Williams, J., Mallet, S., Leconte, M., Lessire, M., & Gabriel, I. (2008). The effects of 
fructooligosaccharides or whole wheat on the performance and digestive tract of broiler 
chickens. Br. Poutl. Sci., 49: 39-339, 329-339 
 
 
Recibido: 17/Febrero/ 2020 
Aceptado: 22/ Mayo/ 2020

Otros materiales