Logo Studenta

SEMINARIO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CIBERCULTURA Y EDUCACION
ENSAYO
ROBINSON ASPRILLA GUTIERREZ
ACTIVIDAD EVALUATIVA: ENSAYO
TUTOR: MARIA HELENA RAMIREZ CABANZO
GRUPO: 061
AREANDINA
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE EDUCACION
CALI-VALLE
MARZO 27, 2021
INTRODUCCION
El uso de las redes sociales en la práctica docente, busca contribuir a la educación tradicional presencial, a través de la implementación de un patrón de integración de las redes sociales en el quehacer educativo. Nuestras reflexiones apuntan a investigar la forma efectiva como se puede utilizar las redes sociales en los procesos de enseñanza –aprendizaje, así como en ambientes formales, informales y virtualmente. El tema a analizar no solo se refiere a las tecnologías de la información y comunicación TIC, sino también a los procesos comunicativos que se producen a través de tecnologías digitales.
Buscamos a su vez resultados de dicha implementación en el ejercicio pedagógico.
El presente ensayo también nos ofrece ideas y estrategias metodológicas acerca de lo que puede hacer la escuela frente a las redes sociales y como sacar partido de su influencia en los educandos de esta era digital por excelencia. El presente estudio prosigue con lucubraciones sobre cómo crear una cultura de la participación para potenciar el dialogo, la investigación y la generación de contenidos por parte de los estudiantes inmersos en entornos digitales. El presente documento será a su vez una muestra de cómo las redes sociales están cambiando las maneras de interrelacionarnos, de comunicarnos, de hacer negocios, de generar relaciones afectivas, de enseñar y de aprender. 
También nuestras consideraciones nos han conducido a entender y reflexionar sobre el uso de las redes sociales y la forma que puede modificar las relaciones profesor-alumnos.
Entre nuestras consideraciones, análisis y demás reflexiones pertinentes hemos tenido en cuenta el cómo usar didácticamente las redes sociales en nuestras respectivas practicas docentes.
Para finalizar, planteamos un modelo didáctico usando las redes sociales como apoyo a la presencialidad que el autor denomina “MODELO ATARRAYA”.
DESARROLLO
Lucia Santaella (2004) nos indica que la interacción está en el corazón de los procesos cognitivos, en los ambientes de redes. Destaca que el dialogismo trae nueva luz para asi comprender la interactividad y su papel en el desarrollo del perfil cognitivo del estudiante inmerso en ambientes digitales.
Siguiendo este pensamiento las operaciones realizadas en el ciberespacio externalizan la esencia más profunda del dialogismo.
 Los usuarios de las redes sociales pasan de ser observadores a protagonistas, y de la generación “yo” a la generación “nosotros”.
Debemos trabajar la relación redes sociales y educación, a través de la revisión y el análisis de propuestas pedagógicas emergentes de movimientos como el EDUPUNK y el CONECTIVISMO, así como pensamientos planteados sobre aprendizaje permanente, educación participativa, e-learning 2.0, las tics, las tecnologías para el empoderamiento y la participación TAC con lo cual se pretende buscar esquemas flexibles, innovadores y creativos para procesos de enseñanza y aprendizaje que puedan ocurrir en cualquier momento y lugar. También debemos hacer un planteamiento de una didáctica de las redes sociales con ejemplos fáciles y prácticos sobre cómo usarlas en el salón de clases y fuera de la escuela.
REDES SOCIALES
Las redes sociales se han convertido en un paradigma para la comunicación y el desarrollo de las relaciones sociales en el siglo XXI. También han permitido que los individuos se transformen en generadores de conocimiento. Twitter es el medio de comunicación preferido por los generadores de opinión, artistas, presidentes, líderes religiosos, políticos, organizaciones sociales, entre otros han convertido este tipo de herramientas en las preferidas para mantener la comunicación con sus seguidores y hoy el prestigio social se mide por la cantidad de seguidores en las redes.
El concepto de redes sociales es anterior a la web 2.0, ni siquiera surgió con internet. Cuando el hombre fue capaz de interactuar con otros surgió el concepto de relaciones sociales y por tanto el de redes sociales. La forma como interactúan los seres humanos ha evolucionado a través de la historia de las estructuras económico políticas generadas en los diferentes estadios de la evolución histórica humana y la disponibilidad de medios de comunicación. Relaciones sociales y comunicación son dos caras de la misma moneda. La tecnología ha mediado siempre las interacciones; desde las señales de fuego y de humo hasta el correo tradicional por cartas. Desde el telégrafo hasta el teléfono, el celular y ahora las redes sociales tipo Whatsapp, Facebook o Twitter. 
Todo lo que se implemente relacionado con las redes sociales en la práctica docente es será una investigación de tipo experimental que se debe estructurar por etapas a saber:
1. Selección de docentes capacitados y experimentados en el manejo de las Tics en la educación.
2. Capacitación de personal docente en las Tics y en particular en el uso de redes sociales.
3. Instruir a los estudiantes en el “uso pedagógico de las redes sociales”.
4. Supervisar y hacer observaciones a los docentes involucrados en aplicar el “modelo atarraya” en su actividad educativa.
5. Invitar a todos los docentes a participar en cursos cortos o talleres de carácter teórico-prácticos sobre las redes sociales para que reconfiguren sus ambientes de aprendizaje.
6. De alguna forma se debe realizar un análisis y se debe sistematizar los resultados. Considero que la dirección institucional y su staff deberían apoyar al maestro en esta parte tan importante.
7. Examinar y reflexionar con los profesores participantes, los cambios vividos a nivel personal y grupal, así como los cambios experimentados en la propia realidad de la práctica docente.
La propuesta pedagógica 2.0, de usar las redes sociales como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, se orienta a intensificar la relación y las conexiones entre todos los actores involucrados en el proceso educativo. Dentro de un enfoque constructivista que trasciende la idea de la propiedad del conocimiento por parte del docente que lo entrega de forma unidireccional, se plantea que el conocimiento es construido por el estudiante en su interacción con contenidos y plataformas virtuales.
El enfoque conectivista, que se define como el constructivismo de la era de las redes, parte de la idea de que el aprendizaje y el conocimiento se desarrollan a partir del contraste entre la diversidad de opiniones; el aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información; es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo; la información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista; la toma de decisiones es en sí misma es un proceso de aprendizaje y escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante.
Una propuesta atrevida para experimentar
"De lo anteriormente dicho y teniendo como referencia el modelo ""Atarraya'' que consiste en un paso a paso de cómo gestionar didácticamente el uso de las redes sociales diseñará una propuesta por parte de los participantes de este módulo paro usarla con algún tema de una asignatura que esté impartiendo en la institución donde trabaje."
A continuación, explicaremos en qué consiste el modelo "Atarraya" desarrollado por el profesor Pérez (2014) en el contexto de la investigación doctoral: Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes.
Pérez construyó el modelo "Atarraya" como resultado de un modelo pedagógico integrado y adaptado al proyecto de investigación denominado Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes.
En el modelo "Atarraya" propone mirar las redes sociales como espacios de co-creación, donde se motiva a los estudiantes o que sean creativosde manera individual pero también de manera colectiva. Con esta propuesta se asume a los alumnos como productores y consumidores de contenidos donde puedan exponer sus producciones, compartir sus experiencias y generar ambientes hermenéuticos de diálogo permanente. Usando redes sociales como Facebook se motiva a que compartan contenidos de toda índole como videos, fotos, infografías, artículos, memes, enlaces de páginas web, entre otros.
Queremos motivar a los estudiantes a que estén conectados constantemente, que se motiven a ser protagonistas de sus procesos de aprendizaje intercambiando ideas, proyectos, donde la generación de conocimientos sea algo natural en su trabajo académicos usando estas aplicaciones y plataformas sociales.
En seguida, explicaremos cómo aplicar esta propuesta didáctica usando las redes sociales basándonos en la propuesta del profesor Pérez.
Los estudiantes deberían conectarse en el salón de clases, usar sus redes sociales, publicar y compartir todo lo que pasa en clase, buscar información que contribuya al tema de discusión, no suponer nada sino verificar mediante sus dispositivos electrónicos.
Crear una cultura digital en el mundo académico es posible. Una manera de hacerlo es abordar las tecnologías digitales como herramientas para pensar sobre como los profesores podemos hacer uso de ellas para entablar una mejor comunicación, una mejor enseñanza, una mejor colaboración. Uno de los problemas es que existen culturas y practicas académicas muy arraigadas y resistentes al cambio. Los miedos al cambio y al experimentar están produciendo un anquilosamiento en las didácticas de muchos profesores que se acostumbraron a los modelos pedagógicos tradicionales.
La cultura de internet es la cultura de los creadores y usuarios de internet. Así las cosas, interpretamos la cultura como un conjunto de valores y creencias que transforman el comportamiento humano Castells (2003). La cultura es una construcción colectiva que trasciende a las preferencias individuales e influye en las actividades de las personas pertenecientes a dicha cultura. “Nadie sabe todo, todos saben algo, todo conocimiento reside en la humanidad” (Pierre Levy 2004)
MODELO “ATARRAYA”: USO PEDAGOGICO DE LAS REDES SOCIALES
OBJETIVOS
El objetivo se formula para que el profesor exprese el logro que quiere alcanzar involucrando las redes sociales en la actividad de enseñanza-aprendizaje. Estos dependen del dominio del conocimiento, la estructura del grupo y el diseño pedagógico que el profesor quiera implementar a través del uso de las redes sociales.
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA Y CONTENIDOS
La intencionalidad pedagógica busca definir el momento en que se emplearan las redes sociales en la asignatura o en el proyecto, definiendo los rangos de tiempo para el seguimiento, pensados como periodos flexibles, fuera del horario de clases.
Se debe establecer en esta etapa la forma en que se articulan las redes sociales con el programa y con los contenidos de la asignatura, buscando las mejores estrategias y ofreciendo señales sobre los resultados (evaluación del aprendizaje) y los procesos (proyecto). Este es el momento de definir la pertinencia de las actividades en dependencia de los propósitos que se quieren alcanzar en clase, se pueden emplear las redes sociales como repositorios para publicar los trabajos asignados reportados por los estudiantes para todo el semestre.
MOTIVAR Y SENSIBILIZAR
A través del modelo "Atarraya" los docentes estimulan a los estudiantes a emplear las redes sociales como escenarios de encuentro, participación e interacción entre los que realizan los procesos formativos. Para muchos estudiantes, las redes sociales representan por sí misma una motivación. Se tiene la creencia que lo divertido no es serio, pero la diversión no puede excluirse de los procesos educativos ya que es un factor que incrementa la motivación de los estudiantes por el estudio. El uso de redes sociales en los procesos educativos añade a lo cotidiano factores de motivación que pueden hacer más efectivo el aprendizaje. 
REGLAS DE USO, COMPROMISO Y ROLES 
Las redes sociales reconstruyen las estructuras organizativas aplanando las jerarquías y facilitando una comunicación horizontal y flexible. Por ello la importancia que los participantes tengan claro desde el principio la expectativa del docente con el empleo de estos recursos y para ello, socializarles las reglas de juego, tiempos, evaluación, compromisos y roles dentro del proceso es un elemento muy importante. 
A modo ilustrativo, se propone el siguiente ejemplo:
ELECCION DE PLATAFORMAS DIGITALES
Esta debe ser una elección conjunta de estudiantes y docentes. Es necesario establecer que los estudiantes mismos son los administradores autónomos de su grupo, esto forma parte del proceso de formación. Responden por lo que se publica y socializa en el grupo.
ACOMPAÑAMIENTO 
El modelo "Atarraya" le proporciona un valor muy importante al acompaña-miento y retroalimentación que el docente proporcione al grupo, actividad que no se li-mita al trabajo en clase, si no que se extiende fuera de ella. El docente tiene acceso a los grupos y está en capacidad de valorar el proceso analizando la información que los estudiantes comparten. 
La capacidad de observación y análisis del profesor se ve retada con este ejercicio Se debe adoptar una actitud abierta a sus aportes, contribuciones y retroalimentar a tiempo; porque motiva a los estudiantes saber que son objeto de interés permanente de sus docentes.
EVALUACIÓN 
Este es un proceso permanente, no tiene un momento puntual. Los comentarios, orientaciones, debates, cuestionamientos y conversaciones con los estudiantes a través de la red, son momentos de evaluación formativa. Las redes sociales son un mecanismo para evaluar su participación, colaboración, implicación en el tema y generación de contenidos a través de lo que estamos discutiendo. La calidad y frecuencia de sus participaciones son criterios importantes a la hora de evaluarlos.
Los resultados de la implementación de un modelo de integración de redes sociales en la práctica docente son inferiores a todas las expectativas creadas en torno a él debido a lo novedoso y a la falta de formación en nuevas tecnologías digitales de parte del cuerpo docente y también al arraigo de muchos profesores por los modelos pedagógicos tradicionales, a todo lo anterior debemos sumarle un temor por los cambios que implica las cosas nuevas.
Los docentes deben ser conscientes que las redes sociales son un poderoso medio de comunicación y a través de ellas se pueden potenciar experiencias y todos los proyectos de toda la comunidad educativa
¿Qué puede hacer la escuela frente a las redes sociales que son el lápiz y papel de los estudiantes de hoy en día?
Diseñar ambientes de aprendizaje donde las redes sociales sean un medio para dialogar, compartir, socializar el conocimiento.
En este orden de ideas, hablamos de sensibilizar a profesores y directivos acerca de la ventaja de usar las redes sociales y que se conviertan en un vehículo de comunicación inscrito en nuestro modelo de aprendizaje. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas.
¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el dialogo, la investigación y la generación de contenidos por parte de nuestros estudiantes inmersos en ecosistemas digitales?
El área de la educación ha sido lenta y renuente para aceptar y reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales en la concepción misma de lo que significa aprender.
Debemos entender de una vez que el conectivismo provee una serie de habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en la era digital. Para entender a los cibernautas e influenciar en ellos debo yo como docente convertirme en cibernauta también y aprender a navegar en el ciberespacio.
¿Cómo al hacer uso de las redes sociales se puede modificar las relaciones entre profesor-estudiante?
Los profesoresy directivos docentes pueden ser protagonistas de los procesos de enseñanza-aprendizaje usando las redes sociales como un medio poderoso de comunicación que lo acercará aún más a los estudiantes y será capaz de socializar, compartir, dialogar y motivar a sus alumnos siendo parte de su elemento. Por medio de las redes sociales, los estudiantes y profesores participan y todos ellos tienen libertad de interacción con otros cibernautas. Según Arriaga y Moreno (2007) la reintegración educativa le atina a una transformación del sistema educativo tal como lo conocemos hoy en día.
¿Cómo usar didácticamente las redes sociales en nuestras prácticas docentes?
El uso pedagógico debe estar marcado más por el sentido de inclusión, cooperación, solidaridad y participación democrática de los estudiantes, que, por un sentido de competitividad y protagonismo, casi siempre pernicioso. Hacer uso de las redes sociales en clase ha enriquecido la forma de aprender incluyendo ámbitos fuera de la institución educativa. El profesor pasa a formar parte de la red personal de aprendizaje del estudiante.
CONCLUSIONES
1. Considero que en plena era digital debemos estar preparados y debidamente capacitados para usar eficazmente las redes sociales como un poderoso apoyo pedagógico a los procesos de enseñanza y aprendizaje de cualquier tema de una determinada asignatura.
2. Las redes sociales de la cibercultura se configuran como elemento importante para alterar el “status quo” y ofrece la posibilidad de un trabajo investigativo con distintas dimensiones del lenguaje (texto-audio-imagen) respecto a los distintos estilos de aprendizaje.
3. Las redes sociales con su movilidad y convergencia de los medios posibilitan la ampliación de perspectivas porque promueve vínculos entre sujetos sociales de distintas culturas que viven circunstancias semejantes.
4. La propuesta es entonces alfabetizar tecnológicamente a las nuevas generaciones compartiendo información relevante a cada área específica de la ciencia incrementando la calidad y funcionalidad de sus servicios y elevando el sentido de la profesionalidad.
5. Por medio del uso de las redes sociales queremos motivar a los estudiantes a que estén conectados constantemente, que se animen a ser protagonistas de sus procesos de aprendizaje intercambiando ideas, proyectos, donde la generación de conocimientos sea algo natural en sus trabajos académicos.
6. Considero que la educación tiene el gran reto de preparar a las futuras generaciones para su participación activa en un mundo diferente y en permanente cambio.
7. Es importante explorar cómo podemos crear una cultura digital en Colombia, y en particular en colegios y universidades, para crear espacios de participación, de diálogo y debate y motivar a la academia con investigaciones sobre estas herramientas informativas y su aplicación en el contexto sociocultural que está vinculado a nuestra realidad.
BIBLIOGRAFÍA
ALBALA U,, E. (2011). Bienvenida Web 3.0 (Guía para laInternet del 2011).
lulu.com.				
BAUTISTA,G.; BORGES, F.; FQ,RES,A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Narcea.
BELMONTE, A., TUSA, F. (2010). ''Alfabetización digital en la docencia universitaria: el uso de los blogs y redes sociales en el entorno universitario''. Actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Diciembre 2010.
BENITEZ,R.citado en PALOMO, R.; RU Z,J.; SANCHEZ,J. (2008).Ensenanza con TIC en el siglo XXI .Sevilla: Editorial MAD.(p.18) 
CABERO,J .; LOPEZ, E.; LLORENTE, M.C. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum.				
CABRERA, E.P. (2004): Aprendizaje colaborativo soportado por computador (CSCL):su estado actual. Revista iberoamericana de Educación.
CAICEDO, M., RODR GUEZ, A. (2012). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web. Capítulo del Libro: Aprender y educar con las tecnologías del XX. Editado por Colombia Digital				
CAMACHO, M. (2010). ''Las redes sociales para enseñar y aprender''. En CASTAÑEDA, Linda (Coord.). Aprendizaje con redes sociales. Sevilla: MAD, pp.91-104	
CASTAÑEDA, L. y SÁNCHEZ, M. (2010).''El mundo enredado Evolución e historia de las redes sociales'' capitulo publicado en el libro ''Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos''. Compilado por Linda Castañeda Quintero.Ediciones de la U.
CASTAÑEDA Q. L.(2011).Aprendizajes con redes sociales.Tejidos educativos para los nuevos entornos.Ediciones de la U.
CASTANEDA, L. y GUTIERREZ,I (010). Redes Sociales y otros tejidos online para conectar personas. En Castañeda L. (Coord.). Aprendizaje con Redes sociales. Tejidos educativos en los nuevos entornos.Sevilla: MAD Eduforma.
CASTELLS, M. (1999).Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC).
CASTELLS,M.(2003).La Galaxia Internet. Random House Mondadori.
"COBO R., C., & PARDO K., H. (2008). Planeta web 2.0: nteligencia colectiva o medios fast food. LM .FLACSO.
CODINA, L (2009). ¿web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los sistemas de información de la Web. Presentado en I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0,Bilbao: Universidad del País Vasco.
CORNELLA,A.(2002). nfonomía.com: La gestión inteligente de la información en las organizaciones.Editorial Deusto.
CUBIDES I.(2009).Capítulo ''Redes sociales temáticas: la manera más sociable de enseñar y aprender'', en la publicación digital: "Aprender y educar con las tecnologías del Siglo XXI''. (p.132-139). Editorial Colombia Digital.

Continuar navegando