Logo Studenta

SEMIO TODO_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOPORTE	BÁSICO	DE	VIDA
SIGNOS	VITALES
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
Introducción
El ejercicio de la medicina de hoy, demanda del médico una excelente preparación y poseer habilidades que le permitan reconocer y diagnosticar a tiempo la severidad del compromiso de un enfermo, así que en la valoración de los pacientes y como paso inicial de la exploración física, deben evaluarse correctamente los signos vitales
Que son los signos vitales?
Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos
Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones tangibles de vida que presenta un ser humano o animal
Los SV cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día y por varias variables a considerar
Variables que afectan los SV
Principales variables que afectan los signos vitales:
Edad
Genero
Ejercicio físico
El embarazo
Estado emocional
Hormonas
Medicamentos
Fiebre
Hemorragias
Definición
Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser
humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
Los Signos Vitales son:
Pulso
Respiración
Temperatura
Prensión Arterial
Llenado capilar
Oximetría de pulso
Dolor
PULSO ARTERIAL
Pulso arterial
Definición:
Es la percepción de la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta de la expansión y contracción regular del calibre de las arterias, representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias
El pulso periférico se palpa con facilidad en las muñecas, cuello, cara y pies
La velocidad del pulso, por lo general corresponde a la frecuencia cardiaca (FC)
Sitios de exploración clínica del pulso
Pulso arterial
Mediante la palpación del pulso pueden apreciarse las siguientes características:
Ritmo: intervalo regular de percepción de las ondas pulsátiles
arritmias
Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto
Taquicardia, bradicardia
Volumen o Amplitud: es la fuerza de la sangre en cada latido, causando la distensión del vaso y obedece a la presión diferencial o presión de pulso
Pulso débil, intenso, saltón, parvus, filiforme
Elasticidad: capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo la onda pulsátil
Tipos de pulso
Taquicardia (>90lpm)
Bradicardia (<60lpm)
Pulso Celler (en insuficiencia aórtica importante)
Pulso bigeminado (intoxicación por Digital)
Arritmia respiratoria (jovenes)
Pulso filiforme (shock)
Pulso paradójico (taponamiento cardiaco)
Pulso Parvus y Tardus (estenosis aórtica)
Pulso alternante (IC avanzada)
Pulso Dicroto (fiebre tifoidea)
Tipos de pulso
Respiración
Frecuencia respiratoria (FR), Respiración
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración
La FR es el número de veces que una persona respira por minuto
Para describir las respiraciones se tomará en cuenta :
El número
La profundidad
El carácter
El ritmo
La simetría
Frecuencia respiratoria (FR), Respiración
La FR puede aumentar con la fiebre y otras condiciones médicas
Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultad para respirar
La FR de una adulto que esta en reposo oscila entre 12 y 20 ciclos por minuto
Las mujeres presentan una respiración torácica, mientras que los hombres y los niños, una respiración abdominal
Frecuencia respiratoria (FR), Respiración
Alteraciones de la FR:
Bradipnea: (< 12 rpm) se puede encontrar en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis
Taquipnea: (> 20rpm), se observa en pacientes ansiosos, con dolor, en el ejercicio y afecciones del SNC
Apnea: ausencia de movimientos respiratorios
Disnea: sensación subjetiva del paciente de esfuerzo para respirar
Tirajes: uso de músculos accesorios
Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito
Alteraciones de la Frecuencia respiratoria
Temperatura corporal
Temperatura Corporal
La temperatura corporal	(TC), se define como el grado de calor conservado por el
equilibrio entre el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que afectan la termogénesis:
Tasa metabólica basal
Actividad muscular
Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática
Producción de tiroxina
Factores que afectan la termólisis:
Conducción
Convección
Radiación
Evaporación
Temperatura corporal
La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja).
	TEMPERATURA	
	HIPOTERMIA	<35,5°C
	NORMAL	36,5°C - 37,5°C
	FEBRICULA	37,5°C - 38°C
	FIEBRE	38°C - 39,5°C
	HIPERTERMIA	>40°C - 41°C
	HIPERPIREXIA	>41°C
Temperatura corporal
Según la intensidad de la temperatura, las fiebres se clasifican en:
Febrículas: cuando la temperatura no pasa de 38°C
Fiebre moderada: cuando la temperatura oscila entre 38°C y 39°C
Fiebre alta: cuando la temperatura sube de 39°C
Temperatura corporal
Según la forma de la curva térmica se distingue:
Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado, sin que llegue nunca a su valor normal
Fiebre remitente: presenta oscilaciones diarias mayores de un grado, pero el
descenso tampoco llega hasta lo normal
Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego volver a ascender
Fiebre recurrente: episodios febriles que alternan con periodos de temperatura
normal (por días o semanas)
Fiebre ondulante: periodos de fiebre continua, alternando con periodos de apirexia
Temperatura corporal
El centro de control de la temperatura del cuerpo se encuentra en el hipotálamo.
Al conjunto de fuerte escalofrío, elevación térmica acentuada por breve periodo de tiempo y defervescencia con o sin sudoración se le da el nombre de ACCESO FEBRIL
Presión arterial
Presión o tensión arterial (PA o TA)
La PA resulta de la fuerza ejercida por la columna por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos.
La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan
La PA está determinada por el GC y la resistencia vascular periférica; por ello la PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales
Se denomina PAM a la relación que existe en la siguiente fórmula (presión sistólica + 2 veces la presión diastólica)/3
siendo normal un valor menor de 95mmHg
Presión o tensión arterial (PA o TA)
Al determinar la PA de un paciente, lo que se mide realmente es la presión que hay en el manguito, la presión en el vaso sanguíneo solo se calcula de forma indirecta
METODO AUSCULTATORIO: palpe la arteria braquial a lo largo de la cara interna del brazo; (ruidos de Korotkoff)
METODO PALPATORIO: el pulso radial se toma como guía para reconocer el momento cuando se ejerce la presión máxima sistólica
Presión o tensión arterial (PA o TA)
La diferencia entre la PAS y la PAD, se llama presión de pulso y habitualmente es de 30 a 40mmHg
La PA se toma preferentemente en el brazo (arteria braquial), son de segunda elección las arterias de extremidades inferiores: poplítea, tibial posterior y pedia (en personas obesas, con lesiones o quemaduras extensas o	en ausencia de miembros superiores)
La PA conviene medirla por lo menos unas dos veces, separadas entre ellas por 30 o más segundos; conviene hacer la medición hacia el final del examen físico, cuando el paciente está más relajado
Presión o tensión arterial (PA o TA)
Alteraciones de la Presión arterial: para clasificar a un individuo en una categoría, se debe promediar al menos dos mediciones de PA tomadas en 2 o más controles sucesivos, distintos al control inicial
Hipertensión arterial (HTA): es la PA anormalmentepor encima de 140mmHg para la PAS o de 100mmHg para la PAD en varias tomas
Hipotensión arterial: o tensión o presión baja de sangre, es una PA anormal baja, por debajo de 100mmHg de la PAS y 50mmHg de la PAD
La hipotensión postural: disminución de la PAS > 15mmHg y caída de la PAD, y se caracteriza por mareos y síncope
Presión o tensión arterial (PA o TA)
Llenado capilar
Llenado capilar
Es el tiempo que tarda en volver a llenarse los capilares de sangre posterior a una presión extrema, es una prueba rápida que se realiza sobre el lecho de las uñas y se utiliza como indicador de perfusión tisular (volumen de sangre que fluye al tejido) y de deshidratación.
Esta prueba se utiliza para medir el nivel de funcionamiento del sistema vascular en las extremidades. Si hay deshidratación o la perfusión del tejido está obstruida por otros medio, este examen rápido puede alertar al médico sobre la necesidad de tomar medidas para restaurar el flujo vascular normal
Llenado capilar
Valores normales:
Si	hay buena perfusión de la sangre en el lecho de la uña, el color rosado debe volver a la uña en menos de dos segundos después de que se ha provocado la palidez de la misma
Deshidratación
Shock
Enfermedad vascular periférica (EVP)
Hipotermia
Oximetría de pulso
Oximetría de pulso
De la mano de una adecuada función respiratoria y circulatoria
Un oximetro de pulso, es un dispositivo que aloja una productor de luz que estima la cantidad de oxihemoglobina circulante en el paciente, que depende de la luz absorbida por ella
	Sat O2	
	Normosaturados	>95%
	Desaturación leve	Entre 93 y 95%
	Desaturación moderada	Entre 88 y 92%
	Desaturación grave	<88%
Oximetría de pulso
Un oximetro proporciona una monitorización instantánea, continua y no invasiva, su confiabilidad esta en el rango de 80-100%
Brinda varios datos:
Índice de saturación de oxígeno
Frecuencia cardíaca
Curva de pulso
Dolor
Dolor
Una de las causas más comunes para buscar atención médica
El dolor aumenta a las frecuencias cardíacas, las frecuencias respiratorias, y la presión arterial.
También causa otras síntomas, ej. dilación de pupilas.
Hay docenas de escalas para medir el dolor, ej:
	Wong-Baker Escala de Caras (serie de caras representando varios estados de confort y dolor; frecuentemente las caras se asocian	con una escala numérica 0-10)
Colores: Escala de Rojo-Azul
Escalas numéricas (ej: 0-10)
Escala de Wong Baker para el Dolor
Dolor
Entrevista con el paciente:	Evaluando el dolor
OPQRST
Ocurrir -- ¿Cuando ocurrió? ¿Empezó gradualmente o de repente?
Provocar - ¿Qué lo provoca? ¿Qué lo alivia?
Q - Calidad - ¿Como se siente? Describa el dolor (agudo vs. ardor/ sordo; pulsatil vs. constante; adormecimiento / entumecimiento )
Radiar - ¿A dónde radia el dolor?
Severidad - ¿Cuán grave es?
Tiempo - ¿Hace cuanto tiempo empezó?
Dolor
Entrevista con el paciente:
SOCRATES
Sitio - dónde está el dolor?
Ocurrencia - ¿Cuando ocurrió? ¿Empezó gradualmente o de repente?
Carácter - ¿Como se siente? Describa el dolor
Radiar - ¿A dónde radia el dolor?
Asociaciones - Otros signos o síntomas asociados con el dolor
Tiempo - Hay una pauta del dolor? Unos cambios o una evolución del dolor con el
pasar de tiempo?
Exacerbar/Relievo - ¿Qué provoca o alivia el dolor?
Severidad - ¿Cuán grave es?
Tarea	pendiente
Diseñar un cuadro con la información que posean sobre los signos vitales, pueden cruzar la edad con la información sobre parámetros normales.
Pero consideren que esa hoja será para su uso personal (no deberán entregarla),	al iniciar los ejercicios de evaluación de pacientes, la utilizaran para el análisis de los ejercicios clínicos.
Dr. Terceros
GRACIAS
BIOTIPO	CONSTITUCIONAL
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
GENERALIDADES
La constitución puede definirse como el conjunto de particularidades somáticas	que	caracterizan	la	complexión	de	un	individuo	(criterio
morfológico),	o	bien	sus	rasgos	fisiológicos	(funciones,
tono neurovegetativo,	variedades	endocrinológicas)	y	psíquicos	(tipos
reflexológicos, psicosociológicos, etc.)
Desde Hipócrates, se enseña que existen en esencia tres estructuras fundamentales en las que enraizan todas las variedades constitucionales:
Tipos deldagos o verticales
Tipos intermedios
Tipos gruesos u horizontales
Para un fin clínico, puede utilizarse uno de los criterios que no demanda mucho tiempo, como el propuesto por Rodríguez (1940), de Salamanca; basado en estudios antropométricos, somatoscópicos, cadavéricos y funcionales.
	la determinación morfológica se basa en una fórmula extremadamente simple y de rápida obtención:
Diámetro	trasverso	máximo	+	Diámetro	hipocondríaco	máximo	+ Diámetro biilíaco, todo ello dividido por la estatura
Cuando	el	coeficiente	fluctúa
entre	45	y	55,	se	está	en
presencia de un normotipo.
Si el índice es inferior a 45, se trata del estenotipo.
Cuando	es	mayor	de	55,	el individuo es un euritipo.
	Autor	Tipos delgados	Tipos intermedios	Tipos gruesos
	Hipócrates	Hábito ptisicus		Hábitus apoplécticus
	Halle	Cefálico	Muscular	Abdominal
	Restan	Cerebral	Muscular	Digestivo
	Carus	Cerebral	Atlético	Pletórico
	De Giovanni	Longilíneo	Atlético	Abdominal
	Manouvrier	Macroesquelético	Mesoesquelético	Braquiesquelético
	Sigaud	Respiratorio	Muscular	Digestivo
	Viola	Microsplácnico	Mesosplácnico	Macrosplácnico
	Tandler	Hipotónico	Normotónico	Hipertónico
	Mills	Hiposténico	Esténico	Hiperesténico
	Kretschmer	Leptosomo	Atlético	Pícnico
	Pende	Catabólico		Anabólico
	Davenport	Delgado	Intermedio	Corpulento
	Mac Auliffe	Angulosos		Rechonchos
	Bounak	Estenoplástico	Mesoplástico	Euriplástico
	Rodríguez	Estenotipo	Normotipo	Euritipo
Como veremos en el capítulo dedicado al estudio de las facies, existen cuatro variedades fisionómicas aceptadas, que pueden sumarse a los biotipos: respiratoria, digestiva, cerebral y proporcionada.
La relación existente entre el biotipo y los caracteres craneofaciales es difícil de determinar.
En la práctica se ha comprobado que el tipo digestivo acompaña con mayor frecuencia al euritipo, las facies respiratoria al normotipo y la cerebral o proporcional, al estenotipo.
NORMOTIPO
En	esta	variedad	constitucional	privan	el	equilibrio	y	la	armonía	a todos los sectores del organismo.
	suele existir proprcionalidad entre peso y talla, salvo en la madurez, época en la que suelen producirse cierta adiposidad abdominal.
Tiene entronque con el tipo atlético de Kretschmer
ESTENOTIPO
Su manifestación descollante es la deficiencia de desarrollo del tronco y la preponderancia de las medidas verticales sobre las horizontales, destacando la longitud de los miembros en relación a la masa visceral y el tronco.
Generalmente son dolicocefálicos, de cara leptosómica, cuello largo y delgado, hombros caídos, diámetro biacromial pequeño, tórax largo y estrecho, costillas inclinadas y ángulo xifoideo de Charpy, agudo.
El esternón es casi vertical y las escápulas prominentes, corazón de pequeñas dimensiones; abdomen deprimido; musculatura más desarrollada en miembros inferiores que en los superiores.
ESTENOTIPO
En
general	los	ángulos	faciales	muestran
pronunciada
angulosidad,	nariz	grande,
mandíbula	escasamente	desarrollada,	frente
inclinada	hacia	atrás,	perímetro
craneal frías	y
pequeño;	las	manos	suelen	ser cianóticas.
A esta constitución se le asigna una mayor frecuencia de tuberculosis pulmonar, ptosis viscerales y hernias, artritis reumatoide, úlcera duodenal, hipotensión arterial y escasa resistencia física.
EURITIPO
Sobresale el predominio relativo del tronco y el abdomen sobre la longitud de los miembros. Dominan las medidas horizontales en detrimento de las longitudinales.
El	cráneo	es	braquicéfalo,	la	cara	redondeada	y	la	facies somatofuncional, de tipo digestivo.
	el cuello es corto y grueso; el tórax es amplio, suele dar la impresión de que la cabeza se halla algo hundida en aquellos.
El	abdomen	es	voluminoso,	con	pronunciada	saliente	epigástrica;	el corazón grande, adoptando una posiciónhorizontal.
EURITIPO
Pie plano, ángulo de Charpy obtuso.
Pese al aparente desarrollo torácico, la capacidad vital puede ser inferior a la del normotipo.
La facies es digestiva, de tipo digestivo, con papadas y calvicie precoz.
En	estos
individuos		predomina	la arterial,	las
enfermedades
hipertensión
coronarias,	hiperlipidemia,
gota,
artrosis,
várices y pancreatítis.
MARCHA,	ACTITUD Y	DECUBITO
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
MARCHA, ACTITUD Y DECUBITO
Las	alteraciones	de	la	marcha	permiten,	en	una	impresión	de conjunto, formular ciertos diagnósticos:
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
afuera,	con	rotación	del	pie
hacia adentro.
HEMIPLEJIA:	• TABES DORSAL:
La marcha del hemipléjico es • En esta enfermedad la marcha pendular; el miembro inferior, es atáxica (o luética), con las rígido y paresiado, describe un piernas separadas para ampliar movimiento en arco hacia la base de sustentación, y la
mirada fija en el suelo.
Las piernas se elevan en demasía
en	cada	paso	y	el	talón	cae pesadamente.
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
La marcha es espástica, como una película pasada en cámara lenta, escandida.
ESCLEROSIS EN PLACAS:	• ENFERMEDADES DEL CEREBELO:
Se	caracterizan	por	la	marcha
existe	relación	entre
titubeante,	incoordinada;	no
los
movimientos	de	los	miembros inferiores, el tronco y los brazos.
Los	pasos	son	tambaleantes, como en el estado de ebriedad.
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
Los miembros, el cuello y el tronco están rígidos; el tronco se inclina hacia adelante.
Los pasos son cortos y el paciente restrega los pies en el suelo.
A medida que el sujeto avanza, acelera el ritmo de la marcha, pareciendo inminente la caída.
ENFERMEDAD DE PARKINSON:	• PARAPLEJÍA:
El	enfermo	camina	rígida	y
espasmódicamente,	exhibiendo
tendencia a cruzar los miembros inferiores en cada paso (marcha en tijera).
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
Cuando el miembro afectado apoya en el suelo, la pelvis bascula hacia
el	lado	opuesto	(signo	de
Trendelenburg),	en	tanto	que	el
tronco y los hombros se inclinan hacia el lado afirmado (signo de Duchesne), con el propósito de que la línea gravitacional pase por fuera de la articulación.
Luxación congénita de cadera:	• ARTRITIS REUMATOIDE:
Cuando se afectan las articulaciones de los miembros inferiores y la columna, la marcha es dificultosa debido al dolor, la rigidez y las retracciones tendinosas.
La	perturbación	es	más	notoria
cuando	el	paciente	pasa	de	la
posición sentada a la posición de pie y comienza a caminar.
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
Se denomina decúbito a la posición que adopta el paciente en el lecho. El decúbito es indiferente o activo cuando existe la posibilidad de variar de posición el cuerpo a voluntad, por no existir impedimentos físicos.
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
DECÚBITO PREFERIDO:	• DECÚBITO OBLIGADO:
Es	el	que	asume	el	enfermo	en	• Es	el
determinada	posición,	porque	adopta
que	necesariamente el
paciente,	por
atenúa	ciertos	síntomas,	tales	resultarle imposible colocarse en
como la disnea o el dolor.	otra	posición.	El
decúbito diversas
obligado	ofrece variantes:
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
con	el	dorso	apoyado	en	la
cama,	en	las	fracturas	de
columna,	espondilitis	o	hernia
de	los	discos	intervertebrales.
Cualquier	intento	de	cambiar	la
posición	resulta
extremadamente doloroso.
Decúbito dorsal o supino:	• Decúbito ventral o prono:
El paciente se mantiene inmóvil,	• En	los	cólicos	intestinales
intensos, el paciente permanece con	el	abdomen	apoyado	en	el
lecho,	comprimiendo	sus
antebrazos cruzados, para aliviar el dolor.
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
En la pleuritis aguda, el paciente se	acuesta	sobre	el	lado	sano,
pues	si	lo	hace	sobre	le
hemitórax enfermo aproxima las hojas pleurales a acrecienta el dolor.
Por el contrario en el derrame pleural (pleuresía), el paciente se recuesta sobre su lado enfermo.
Decúbito lateral:	• Decúbito ortopneico:
Se lo observa en la insuficiencia ventricular izquierda y en los ataques de asma bronquial.
El	paciente	está	sentado	o
semisentado, lo que le facilita la
utilización	de	los	músculos accesorios.
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
Posición de plegaria mahometana:
En la pericarditis con derrame, el paciente se sienta con el tronco inclinado hacia adelante sobre las rodillas (posición genupectoral o de Blechman)
Posición en cuclillas:
El enfermo se coloca con las rodillas y caderas flexionadas, las asentaderas apoyadas en los talones (se registra en niños portadores de cardiopatías congénitas acompañadas de intensa cianosis y, particularmente, en la tetralogía de Fallot)
Posición en gatillo de fusil:
En la meningitis cerebroespinal aguda, el paciente yace en decúbito lateral, cuello rígido, cabeza hiperextendida, piernas flexionadas; es una posición antiálgica
MARCHA, ACTITUD Y DECÚBITO
Opistótono:
es un decúbito con intensa contractura de los músculos espinales, lo que determina la incurvación del cuerpo, con concavidad dorsal.
Emprostótono:
En este caso la curvatura obligada es a concavidad ventral.
Pleurostótono:
La incurvación tiene concavidad lateral derecha o izquierda
Tétanos – Meningitis aguda – intoxicación estricnínica
SISTEMA	GANGLIONAR
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
Que son los ganglios?
Que son los ganglios?
Los ganglios son agregados celulares que forman un órgano pequeño con una morfología ovoide o esférica. Hay dos tipos de formaciones que reciben el nombre de ganglio, que son:
Los ganglios linfáticos: órganos del sistema linfático, como el ganglio centinela o el ganglio de Virchow-Troisier.
Los ganglios nerviosos: formaciones nodulares que hay en el trayecto de los nervios, formados por la acumulación de cuerpos neuronales.
No confundir con:
Ganglión: tumores benignos que se forman en los tendones y en las aponeurosis, sobre todo en la muñeca.
El aumento de volumen de los ganglios o adenomegalias, es uno de los hallazgos más frecuentes durante el examen físico, cuanto más delgado es el sujeto y más voluminosa la infartación ganglionar
Como realizar el examen ganglionar?
Inspección
Palpación
Volumen
Forma
Consistencia
Sensibilidad
Estado de la piel vecina
Estado de los tejidos periganglionares profundos
Número de ganglios afectados
Relación con los ganglios vecinos
Procedimientos para la inspección ganglionar
INSPECCIÓN:
Permite apreciar el tamaño de la adenopatía y las características de la piel que la recubre. En la adenitis puede comprobarse no solo el enrojecimiento cutáneo, sino también la existencia de un trayecto rosado, que delinea los vasos linfáticos tributarios de ese colector
A su vez este hallazgo permite establecer la puerta de entrada de la infección determinante de la ADENITIS
El edema periganglionar también es visible por la inspección
Procedimientos para la inspección ganglionar
PALPACIÓN:
	es el procedimiento que aporta mayores elementos de juicio para el diagnóstico clínico de adenopatías al comprobar la existencia de una tumefacción ganglionar
Palpación de los ganglios
1.- VOLUMEN: El tamaño puede variar desde unos pocos milímetros hacia varios centímetros. Cuando el tamaño excede ciertos límites, debe sospecharse que la infartación corresponde a un conglomerado ganglionar
En sujetos adelgazados pueden palparse pequeños ganglios cervicales, axilares e inguinales, indoloros, no adherentes, que carecen de significación patológica, constituyen la micropoladenia de Legroux
… Cuál es el tamaño promedio de un ganglio?
Palpación de los ganglios
2.- FORMA: Palpando suavemente con el pulpejo de los dedos (palpación digital deslizante), puede apreciarse la conformación del ganglio, generalmente ovalada, así como la superficie que puede ser lisa o irregular
… Que forma es benigna?
Palpación de los ganglios
3.- CONSISTENCIA: La consistencia elástica normal puede estar disminuida, cuando el ganglio sufre la fusión purulenta, como consecuencia de procesos inflamatorios agudos (bacterianos) o crónicos (tuberculosis).
El reblandecimiento puede ser total,homogéneo o pueden alternar zonas induradas con otras fluctuantes.
Cuando existen varios ganglios infartados, la consistencia puede variar en cada uno de ellos, según el período de enfermedad que cursen.
…
Palpación de los ganglios
… El aumento de la consistencia puede asumir diferentes grados. En la enfermedad de Hodgkin y los linfosarcomas la consistencia es firme y elástica, comparada a una goma de borrar.
En periodos avanzados de linfogranulomatosis, la consistencia se asemeja al caucho endurecido.
En las adenopatias metastásicas, la consistencia es leñosa
Finalmente en las adenopatias tuberculosas, la consistencia es calcárea, comparable al hueso
Impresión diagnóstica?
Signos y síntomas de la enfermedad de Hodgkin
Protuberancias debajo de la piel
Fiebre sin una infección (puede ser intermitente durante varios días o semanas)
Sudoración profusa durante la noche
Pérdida de peso involuntaria (al menos 10% del peso del cuerpo durante seis meses)
Dependiendo de la etapa:
Picazón o comezón en la piel
Sensación de cansancio
Pérdida de apetito
Algunas veces el único síntoma puede ser el sentirse cansado todo
el tiempo
Tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho
Palpación de los ganglios
4.- SENSIBILIDAD: La palpación puede despertar dolor intenso en las adenitis agudas bacterianas
Un dolor moderado en algunas virosis (rubéola, mononucleosis infecciosa)
La adenitis tuberculosa, aún caseificada es indolente, al igual que los limfomas y adenopatias metastásicas
Palpación de los ganglios
5.- ESTADO DE LA PIEL VECINA:
La piel y el tejido adiposo que recubren los ganglios afectados, pueden presentar enrojecimiento, aumento de la temperatura y edema inflamatorio. A su vez, el proceso determinante de la adenopatía puede comprometer la cápsula ganglionar y adherirse a los planos cutáneos
6.- ESTADO DE LOS TEJIDOS PERIGANGLIONARES PROFUNDOS:
La adenopatía que no adhiere a los planos profundos, puede ser fácilmente desplazada, salvo que alcance gran volumen y ese movimiento se vera interferido por las estructuras vecinas
Cuando se ha infiltrado la piel y los tejidos profundos, la adenopatía es fija
Palpación de los ganglios
7.- NÚMERO DE GANGLIOS AFECTADOS:
El agrandamiento ganglionar puede estar limitado a un ganglio, a un grupo regional, a varios grupos o ser generalizado; la adenopatía puede acompañarse de otros hallazgos, por ejemplo esplenomegalia y hepatomegalia
La adenopatía generalizada tiene gran significación diagnóstica y pronostica, pues indica la participación difusa del tejido linfático
Las adenopatías localizadas permiten a su vez ciertas inferencias: cada grupo ganglionar representa un centro colector de la linfa de determinados territorios
Palpación de los ganglios
La adenopatia subángulomaxilar indica la existencia de un proceso bucofaringeo
La adenitis supraepitroclear, braquial y axilar señala la existencia de un proceso infeccioso del miembro superior
Una adenopatia axilar puede representar la inflitración neoplásica secundaria a un cáncer mamario
Un ganglio supraclavicular izquierdo debe hacer sospechar la posibilidad de un cáncer de estómago (signo de Troisier, ganglio de Virchow)
La adenitis inguinal puede ser consecuencia de un proceso infeccioso emplazado en el miembro inferior o de una enfermedad venérea
Palpación de los ganglios
8.- RELACIÓN CON LOS GANGLIOS VECINOS:
Cuando el examen demuestra el compromiso de un paquete ganglionar, debe establecerse, en lo posible, mediante la palpación, si los distintos ganglios están separados entre sí o constituyen un conglomerado, caso en el cual debe suponerse que el proceso ha invadido la cápsula, estableciendo adherencias interganglionares
Variedades de Adenopatías
Adenitis aguda
INESPECÍFICAS:	• ESPECÍFICAS:
Tuberculosis
Sífilis
Mononucleosis infecciosa
Micosis
Sarcoidosis o enfermedad de …?
Chancro blando
Enf. de Nicolas y Favre o …?
Linfoadenitos de inoculación o por arañazo de gato
Toxoplasmosis
Variedades de Adenopatías
Adenitis agudas:
Localizada inespecífica
Inespecífica generalizada
Específicas localizadas
Específicas generalizadas
Adenitis crónicas:
Inespecífica
Específica
Adenitis metabólica:
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Niemann-Pick
Enfermedad de Hand-Schüller-Christian
Amiloidosis
Variedades de Adenopatías
Adenitis de las colagenopatías:
Lupus sistematizado
Adenitis del hipertiroidismo:
Tirotoxicosis
Hemopatías linfoproliferativas:
Leucemia linfática
Linfogranulomatosa maligna
Adenopatías metastásicas:
Carcinoma
CABEZA	Y	CUELLO
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
FACIES
Se denomina facies al conjunto de rasgos fisionómicos que permiten, mediante una impresión de conjunto y sin razonamiento alguno, reconocer determinadas enfermedades.
El aspecto del rostro está condicionado por diversos factores determinantes: raza, biotipo, edad, herencia, estado de ánimo, etc.
Biotipología – Facies
La biotipología, señala cuatro variedades de facies normales:
Cerebral
Respiratoria
Digestiva
Proporcional
Facies compósita?
Clasificación fundamental
Alteraciones circulatorias
Modificaciones del color
Alteraciones de origen cutaneoadiposo
Facies endocrinas
Facies por alteraciones esqueléticas
Facies hematológicas
Facies neurológicas
Facies por alteraciones psíquicas
Facies metabólicas
Tipos de facies – Diccionario médico
Abdominal
Acromegálica
Adenoidea
Angélica
Ansiosa
Antibiótica
Antonina
Aórtica
Basedowoide
Bovina
Cardiaca
Colérica
Coreática
De Corvisart
Descomposita (hipocrática)
Escafoidea
Escarlatinosa
Esclerodérmica
De esfinge
Febril
Gástrica
Héctica
Hepática
Hidrocefálica
Hipocrática
De Hutchinson
Tipos de facies – Diccionario médico
Infantil
Leonina
Lunar
Marmórea (facies de Parkinson)
De Marshall-Hall
Miasmática
Miopática
Mitral o mitrotricúspide
Mixedematosa
Mongólica
Negroide
Ovárica (Spencer-Wells)
Parkinson o Parkinsoniana
Pertusis
Péstica
Potatorum
Sardónica
Senil (Volteriana)
Seudobulbar
De Shattuck
De Spencer-Wells o de Wells
Tífica
Uterina
Viril
Volteriana
Vultuosa
FACIES
FACIES
La cara es el espejo de la mente y por ello puede mostrar alegría o tristeza,	dolor,	ansiedad,	depresión	y	miedo.	A	su	vez,	en	la	cara
también	se	manifiestan	enfermedades	generales,	o	cambios	de
pigmentación o alteraciones metabólicas.
Es en la observación de la cara donde primero se detecta al paciente pálido, rubicundo, cianótico, eritro-cianótico o ictérico.
Se debe observar la expresión, la coloración y la forma de la facies.
En los párrafos siguientes se describen las facies más características.
Clasificación fundamental
Alteraciones circulatorias
Modificaciones del color
Alteraciones de origen cutaneoadiposo
Facies endocrinas
Facies por alteraciones esqueléticas
Facies hematológicas
Facies neurológicas
Facies por alteraciones psíquicas
Facies metabólicas
ALTERACIONES	CIRCULATORIAS
Alteraciones circulatorias
FACIES	MITRAL:
Se caracteriza por cianosis de los pómulos, nariz, labios y mentón, lo que contrasta con la palidez del resto de la cara
Máscara mitral
Alteraciones circulatorias
FACIES	AÓRTICA:
Palidez, especialmente peribucal (cardíacos blancos de Laségue)
Movimiento rítmico de la cabeza hacia adelante y atrás, acompasadamente con cada latido cardíaco (signo de Musset)
Alteraciones circulatorias
FACIES	DE	AYERZA:
Se presenta en los cardíacos negros de Ayerza
Intensa cianosis, abotagamiento
del rostro y poliglobulia
Alteraciones circulatorias
FACIES VENOSA:
Se produce en el síndrome de la vena cava superior, debido comúnmente al cáncer broncopulmonar
Edema en esclavina o manteleta
El rostro es vultoso, cianótico, con turgencia de las venas frontales y del cuello, gran número de telangiectásias pletóricas en nariz y pómulos, edema facial, del cuello, etc.
Alteraciones circulatorias
FACIES	ARTERIAL:
Enfermedad de Takayazu-Martorell, por obliteración de los troncos supraaórticos
Atrofia de los músculos faciales y la desaparición del tejido adiposo subcutáneo
Fisionomía cadavérica, que contrastacon el buen estado general del resto del cuerpo
MODIFICACIONES	DEL	COLOR
Facies pálida
Intensa palidez de tono amarillo limón, con la conservación del buen estado general
ANEMIA
Endocarditis bacteriana subaguda (tinte sucio)
Facies cianótica
El prototipo es la de los niños azules, portadores de la tetralogía de Fallot u otras cardiopatías acompañadas de intensa cianosis
Facies ictérica
Ictericia rubínica
Ictericia verdínica
Ictericia melánica
ALTERACIONES	DE	ORIGEN CUTANEOADIPOSO
Facies alcohólica
En el alcoholismo crónico
La piel de la cara esta enrojecida, los pómulos y nariz exhiben numerosas varicosidades
vénulo-capilares, existe exceso de grasa subcutánea y edema inferopalpebral
La nariz, se encuentra engrosada (rinofima), poros agrandados,
Facies caquéctica
Hay desaparición del tejido subcutáneo y de la bola adiposa de Bichat, e hipotrofia muscular
La cara sumida y ojerosa, ostenta un tinte pálido grisáceo
Períodos avanzados de las enfermedades
consuntivas, particularmente el CÁNCER
Facies esclerodérmica o estatuaria
Rostro amímico, rígido, sin arrugas cutáneas, con aspecto momificado
La piel se adhiere firmemente a los planos óseos
Pómulos salientes
Nariz afilada
Labios retraídos (masticación y deglución difíciles)
La facies inexpresiva, semeja una máscara
Facies hipocrática
La piel ostenta un color pálido terroso y la
frente está perlada de sudor
Enflaquecimiento
Ojos hundidos en las órbitas, párpados ojerosos, córneas sin brillo
Labios áridos, arrugas pronunciadas, pómulos salientes, nariz afilada
Lucidez hasta el fin
Fase final de la peritonitis, en el shock profundo, en el cólera (intensa deshidratación)
Facies leonina
Todos los contornos de la cara se hacen nodulares y engrosados, particularmente la frente, mejillas, barbilla y nariz, está última aplanada y bulbosa
Las cejas está, despobladas en su totalidad y en ocasiones existe alopecia en placas
Lepra nodular – infiltración leucémica
Facies nefrítica
Es una cara pálida y edematosa, con mayor acumulación de líquido en los párpados
Su abultamiento reduce las aberturas palpebrales, convirtiendolas a veces en hendiduras
Aliento uremico
Facies paquidérmica plicata
El rostro tiene expresión de severidad o envejecimiento, surcos profundos que no pueden ser borrados por estiramiento, en ocasiones cerebriformes
Existe intensa seborrea y los orificios excretorios de las glándulas sebáceas están agrandados
Síndrome de Touraine, Solente y Golé
Facies pelagrosa
Se caracteriza por un eritema facial generalizado, predominante en las mejillas y alas de la nariz, con aspecto de dermatitis por exposición a la luz solar
Piel rojiza y áspera (piel agria)
Descamación furfurácea, como espolvoreando la región, en ocasiones es costrosa
Labios secos y descamados, suele existir estomatitis angular y lengua roja , brillante, despapilada
Collar de Casal
FACIES	ENDOCRINAS
Facies acromegálica
Crecimiento de los huesos faciales y los senos frontales, nariz gruesa y abultada, labios grandes y turgentes, dientes separados, arcos superciliares prominentes, párpados abotagados, orejas amplificadas y macroglosia
Rasgos bastos
Facies addisoniana
La piel exhibe un color gris azulado; es seca con escasa turgencia
Rasgos acusados por adelgazamiento y deshidratación
Ojos hundidos con expresión de tristeza
Cara de luto, color isabelino
Insuficiencia suprarrenal crónica
Facies adrenogenital
Mujeres
Tumores virilizantes de ovarios o suprarrenales
Hirsutismo (barba y bigote)
Acné, calvicie y enrojecimiento facial
(mujeres barbudas, diabetes barbuda)
Facies cushinguesca
La cara es redonda, en luna llena por adiposidad regional
La piel es rojiza y brillante, la hendidura palpebral estrechada
La boca y labios estirados (boca de pez), cuello corto y grueso, con papada submentoniana
Facies hipotiroidea o mixedematosa
La fisionomía esta abotagada, hinchada, inexpresiva
Tinte amarillo pálido de la piel, los rasgos parecen borrados o desdibujados
Cejas despobladas especialmente en la región caudal …?
Cabello seco, nariz ancha y bulbosa, aplanada
Párpados tumefactos
Facies tirotóxica
Se caracteriza por la protrusión ocular, con retracción del párpado superior y la mirada brillante y fija
Sin parpadeo
El cutis es rosado y sudoroso
La expresión del paciente parece trasparentar temor o inquietud
(mímica de terror)
FACIES	POR	ALTERACIONES	ESQUELÉTICAS
Facies acondroplásica
Se caracteriza por la frente alta y saliente, nariz aplastada, de raíz deprimida
La cabeza en conjunto tiene, tiene un tamaño desproporcionado en relación al acortamiento de las extremidades
ENANISMO
Facies acromegálica – gigantismo
Facies adenoidea
Adenoides hipertrofiadas, determinan anomalías maxilo-dentarias – dificultad respiratoria crónica
Palidez centro facial, nariz hipotrófica
El maxilar superior se aplana lateralmente y adopta una conformación ojival
La nariz chata, con orificios pequeños, boca
permanentemente abierta
Labios engrosados (macroqueilia)
Expresión de …..dez, aunque la inteligencia sea normal
Gargoilismo
Es una fisionomía grotesca, por desarrollo anómalo de los huesos faciales y por hipertelorismo
Los bebes suelen tener problemas para respirar desde el nacimiento o presentar ronquidos desde sus primeros días
Patología relacionada a los carbohidratos?
La denominación procede de las gárgolas empleadas en
la arquitectura ojival
Facies de Paget
Se caracteriza por el crecimiento exagerado de los huesos craneanos
Se establece una relación entre, la cara pequeña y el cráneo voluminosos
Cara de bellota
Facies sifilítica
En la sífilis congénita, se presentan:
Frente olímpica
Nariz en silla de montar
Nudosidades de Parrot?
FACIES	HEMATOLÓGICAS
Facies leucémica
En la leucemia aguda, la fisionomía aparece abotagada
El cutis de color céreo, los labios decolorados
Manifestaciones purpúricas, petequiales o equimóticas, sobre todo en párpados y labios
Epistaxis y gingivorrágias
Expresión de inquietud
Facies de anemia hemolítica
La anemia microesferocítica se caracteriza por el cráneo con aspecto de torre (turricefália), debido al exagerado desarrollo en sentido vertical
Existe hipertelorismo
Anemias regenerativas?
Facies poliglobúlica
En la policitemia rubra vera la piel del rostro es de color rojo purpúrico o cereza, comparable al rostro alcohólico
Las conjuntivas bulbares están inyectadas de sangre y en los pómulos pueden observarse numerosas varicosidades
Facies hemofílica
En esta enfermedad, los mínimos traumatismos producen hemorragias palpebrales subconjuntivales, labiales o de los pómulos
Facies porfírica
En la porfiria cutánea hepática tarda, debido a un trastorno congénito del metabolismo hepático de las porfirinas, la piel del rostro y áreas expuestas asume una pigmentación parda característica
Suele observarse hirsutismo
Estas lesiones tienden a curar en invierno
Facies talasemica
Es debida	a anomalías en el desarrollo de los huesos craneales y del rostro, por exagerado crecimiento de la médula ósea, en respuesta a la hemólisis exagerada
Aspecto mongoloide u orientaloide, que se suma a palidez propia de la anemia
FACIES	NEUROLÓGICAS
Facies miasténica
La debilidad de los músculos faciales determina la caída de los párpados superiores y la mandíbula
La ptosis pálpebral, obliga a mirar con la cabeza inclinada hacia atrás
Facies somnolienta
Miastenia gravis
Facies paralítica facial
La abertura palpebral del lado comprometido está aumentada, existe imposibilidad para cerrar el ojo y arrugar la mitad homolateral de la frente
El pliegue nasolabial aparece aplanado y la comisura caída
Los movimientos voluntarios están ausentes
No puede sonreir ni silvar
Facies labioglosofaríngea
La parálisis labioglosofaríngea determina atrófia de los músculos de la mitad inferior de la cara, organizando una expresión característica
Falta de mímica, con la bocaentreabierta
Comisuras bucales caídas, labio inferior colgante
Facies parkinsoniana
Fisionomía rígida e inexpresiva
La cabeza está inclinada hacia adelante, los músculos del cuello están rígidos y no puede rotar la cabeza
Lesión de los centros extrapiramidales (esfera emotiva), en ocasiones parece expresar azoramiento o temor
Facies del jugador de poker
Facies sardónica
Contractura permanente de la musculatura mímica facial, determinando parecido con la risa sardónica, por estiramiento trasnversal de las comisuras palpebrales y las comisuras labiales
Contractura de los músculos maseteros (trismus)
Facies de máscara de comedia
TÉTANOS
FACIES	POR	ALTERACIONES	PSÍQUICAS
Facies por alteraciones psíquicas
Facies melancólica, en omega:	(depresión grave)
La mirada pérdida, triste, frente arrugada
Facies maníaca:
Expresión confundida, exaltada, agitada, enajenada
Facies cretínica:
Aspecto de imbecilidad, boca abierta, lengua grande y procidente, nariz de raíz hundida, frente estrecha, párpados superiores gruesos e hipertelorismo
Facies por alteracione
s psíquicas
FACIES	METABÓLICAS
Facies dislipidémica
En ciertas hiperlipidemias se forman en los párpados superiores, placas amarillentas por depósitos de lípidos (sobre todo en la mitad interna)
Xantelasma
Facies bufoftálmica
Protrusión uni o bilateral de los globos oculares, con caída de los párpados superiores, lo que proporciona a la fisionomía de aspecto de sapo
Enf. De Hand-Schüller-Christian
Como decía Jack el Destripador
“…vámonos por partes”
PÁRPADOS
Superficie palpebral
Edema:
El edema palpebral suele constituir una localización particular del edema de las zonas vecinas de la cara
Por la mañana (suele desaparecer en el trascurso del día)
reposo insuficiente (estudiante de medicina)
libaciones alcohólicas
dispépticos biliares
Superficie palpebral
El edema palpebral de causa general se observa en los siguientes procesos:
Glomerulonefritis aguda difusa
Síndrome nefrótico
Insuficiencia cardíaca congestiva derecha
Mixedema
Tirotoxicosis
Síndrome mediastínico
Trombosis del seno cavernosos
Exoftalmia maligna
Superficie palpebral
Enfisema subcutáneo:
En los traumatismos de cráneo, con fractura de la nariz o los senos paranasales, los párpados pueden infiltrarse por aire
Cuando se comprime suavemente la zona tumefacta con el pulpejo de los dedos, se aprecia la crepitación característica
Signo de Hamman?
Superficie palpebral
Xantelasma:
Placas color amarillo anaranjado, con superficie cuarteada
Se asocia frecuentemente a hipercolesterolemia – mujeres postmenopausicas, no existe aumento de colesterol
Superficie palpebral
Cambios de coloración:
En la dermatomiositis los párpados toman un color rojo violáceo o heliotropo, aisladamente o acompañado a un exantema facial
Hendedura palpebral
Normalmente cuando se cierran los ojos, los bordes contactan en forma simétrica
El descenso de uno de los párpados, se conoce como PTOSIS
Lesión del tercer par craneal
Meningoencefalitis,
Diftéria
Polineuropatia o Botulismo
Miastenia gravis
Sd. de Claude Bernard-Horner (enoftálmia, miosis, hipotonia ocular y disminución de la secreción
sudoral de ese lado de la cara)
Hendedura palpebral
El aumento unilateral de la abertura palpebral ocurre en el Síndrome de Pourfur du Petit (exoftalmia, midriasis, agrandamiento de la abertura palpebral y aumento de la sudoración de la hemicara correspondiente) – es lo opuesto al Sd. de Claude Bernard-Horner
Hendedura palpebral – signos?
Signo de Dalrymple
Signo de von Graefe
Signo de Kocher (mirada fija – es subjetivo)
Signo de Stellwag
Signo de Rosenbach
Signo de Enroth
Signo de Jellinek
Signo de Joffroy
Conjuntiva palpebral
La coloración rosada normal de la conjuntiva palpebral inferior es sustituida por palidez en los anémicos
Este hallazgo permite diferenciar la falsa anemia por palidez cutánea debida a vasoconstricción
En la policitemia vera, la coloración conjuntival es rojo vinosa
Ojos
El	ojo	es	un	órgano	sensorial,	cuya	función	es	explorada	por	el oftalmólogo; pero ciertos aspectos son de interés del internista:
Hemorragia subconjuntival
Ojos
Conjuntivitis	Bacteriana:
Conjuntivitis	Alérgica:
Ojos
ECTROPIÓN:
Es la eversión de uno de los párpados, usualmente el inferior, de tal manera que la superficie queda expuesta
Ojos
CHALAZIÓN:
Es una protuberancia pequeña en el párpado causado por un conducto bloqueado en una de las glándulas de Meibomio.
Estas glándulas están localizadas en el párpado directamente por detrás de las pestañas y producen un líquido delgado y oleaginoso que lubrica el ojo.
Ojos
ENTROPIÓN:
Es la inversión de un borde de un párpado, lo cual provoca que las pestañas se rocen contra el ojo. Generalmente se observa en el párpado inferior.
	El entropión puede estar presente al nacer (congénito).
En los bebés, casi nunca causa problemas, ya que sus pestañas son muy suaves y no lesionan la córnea con facilidad.
En	las	personas	de	edad	avanzada,	el
entropión generalmente es causado por un
espasmo o el debilitamiento de los músculos que circundan la parte inferior del ojo.
Ojos
EXOLFTALMIA:
Los ojos saltones corresponden a una protrusión (prominencia) anormal de uno o ambos ojos.
Muy característica en pacientes con hipertiroidismo.
Ojos
PTOSIS	PALPEBRAL:
El descenso de uno de los párpados o la incapacidad de abrir los ojos hasta su límite normal se denomina PTOSIS
Lesión del tercer par craneal
Síndrome de Claude Bernard-Horner?
Ojos
ORZUELO:
Un orzuelo es una inflamación de alguna glándula de Zeiss o de glándula de Moll en la base de las pestañas.
También se le da este nombre a la inflamación de las glándulas de Meibomio en el párpado, aunque en este caso el término que se utiliza habitualmente es el de orzuelo interno o chalazión.
No es una afección grave, pero puede llegar a ser bastante dolorosa.
La causa de este trastorno es una infección bacterianaproducida comúnmente por el Staphylococcus aureus. Los orzuelos son particularmente comunes en niños.
Ojos
anormal	por
PTERIGIÓN:
Crecimiento inflamación
de	la	conjuntiva,
tiende a dirigirse desde el ángulo interno del ojo hacia la córnea.
Se inflama por falta de lubricación, exposición al sol, a agentes irritantes
Ojos
PINGUÉCULA:
Es	una
protuberancia
amarillenta y pequeña en la conjuntiva cerca de la córnea.
Puede aparecer en cualquier lado de la córnea, pero ocurre con mayor frecuencia en la porción nasal.
El	tumor	puede
tamaño	en	un
aumentar	de período	de
muchos años.
Ojos
LAGOFTALMOS:
Incapacidad
de	cerrar
completamente los párpados, puede afectar a un solo ojo o a ambos.
Causa mas habitual es la parálisis facial, produciendo caída del párpado inferior e
orbicular
la	función	del
de	los
imposibilita musculo párpados.
Globos oculares
Globos oculares
En general, cuando el ojo está anormalmente proyectado hacia adelante (proptosis o exoftalmía), los párpados dejan visible una parte de la esclerótica por debajo y arriba de la córnea
Contrariamente cuando los globos oculares ocupan una posición anormalmente profunda (enoftalmía), los párpados cubren una parte de la córnea
Globos oculares
La apreciación de estas alteraciones es muy subjetiva por parte del observador, y para evitar tal equívoco, puede recurrirse a los exoftalmómetros de Hertel o de Luedde, que permite medir la distancia existente entre el plano anterior de la córnea y el borde lateral de la órbita
Los valores normales oscilan entre 14 y 23mm
Exoftalmia unilateral
Inflamatoria:
De curso grave, generalmente agudo, fiebre e inflamación ocular (quemosis)
Sinusitis periorbitaria
TEC seguido de infección
No inflamatoria:
Aneurisma arteriovenoso
(cefalea, ruidos intracraneales acompasados con el pulso, diplopía y reducción del campo visual)
Frémito y soplo sistólico sobre el globo ocular, ambos desaparecen si se comprime la arteria carótida de ese lado
Exolftlamia unilateral no inflamatoriaEntre las exoftalmias unilaterales no inflamatorias, carentes de pulsatilidad, figuran:
El hematoma espontáneo de los hemofílicos
La exoftalmia unilateral del hipertiroidismo
El varicocele de las venas orbitarias
La hidatidosis y cisticercosis orbitarias
La enfermedad de Hand-Schüller-Christian
Puede producir exolftalmia unilateral con destrucción de la órbita, su forma clásica se presenta con una triada:
Exoftalmia
Osteólisis lacunar
Diabetes insípida
Que ocurre en el mieloma múltiple?
Exoftalmia bilateral
La causa más común es el hipertiroidismo
Tríada de Basedow
Bocio difuso
Exoftalmia bilateral
Taquicardia
Exoftalmia maligna?
Acantotomia?
Enoftalmia
El hundimiento de los globos oculares en las cuencas orbitarias puede ser congénito o adquirido; este último es el de interes clínico
La enoftalmia adquirida, puede observarse en:
Deshidratación intensa
Adelgazamiento
Vejez
Sd. de Claude Bernard-Horner
Movimientos oculares
Movimientos oculares
La movilidad ocular se estudia en el plano horizontal (de izquierda a derecha), y en el plano vertical (hacia arriba y hacia abajo), y en los planos oblicuos
Los movimientos oculares son controlados por los pares craneales 3°, 4° y 6°
Estrabismo: desviación axial
Estrabismo divergente
Estrabismo convergente
Estrabismo congénito?
Estrabismo adquirido
Es debido a la parálisis parcial o total de uno o más músculos extrínsecos del ojo
Parálisis del 3° par: el ojo no puede moverse hacia adentro, arriba y abajo
Parálisis del 4° par: el ojo no puede moverse hacia afuera y hacia abajo
Parálisis del 6° par: el ojo no puede moverse hacia afuera
La parálisis de los músculos extrínsecos del ojo puede observarse en las siguientes enfermedades: meningoencefalitis, tuberculosis meníngea, diftéria, esclerosis en placas, miastenia gravis, sífilis nerviosa, traumatismos y lesiones del tronco cerebral
Nistagmus
Se denomina así a los movimientos involuntarios, bruscos y rápidos
Puede producirse espontáneamente cuando el sujeto dirige la mirada hacia adelante
Por lo general, el nistagmus puede ser congénito o adquirido:
Afecciones laberínticas
Cerebelares
Del tronco cerebral
Nistagmus
Cuando las lesiones del cerebelo y el tronco cerebral son unilaterales, el nistagmus es más acusado al dirigir la mirada hacia el lado de la lesión
Cuando la causa determinante es vestibular, las sacudidas involuntarias son más intensas al dirigir la mirada hacia el lado opuesto
Nistagmus
Las oscilaciones verticales, expresan lesión del…?
Alteraciones de la convergencia
La falta de este reflejo de convergencia se produce en el hipertiroidismo (signo de Moebius) y en el parkinsonismo posencefalítico
Córnea
Inervación por el 5° par
Cuando se toca la superficie de la córnea, se produce un movimiento reflejo de cierre palpebral	-	(tumor del ángulo pontocerebeloso)
Arco senil
Banda blanco grisácea o amarillenta (limbo corneano)
Signo de Charcot?
Queratopatía en banda
Arco de calcificación paralímbico, de color blanco grisáceo, debido a infiltración cálcica subepitelial, más densa en la parte periférica
Hipercalcemia por hiperparatiroidismo
Sarcoidosis
Intoxicación por vitamina D
Dieta láctea o tratamiento con alcalinos
Sd. Lácteo-alcalino de Burnet
Impresión diagnóstica?
Las conjuntivas se encuentran secas, deslustradas y la córnea ofrece el aspecto del vidrio esmerilado
Xeroftalmia
Las conjuntivas se encuentran secas, deslustradas y la córnea ofrece el aspecto del vidrio esmerilado
Avitaminosis A
Existe ceguera nocturna que puede ponerse en evidencia por el retardo del paciente en adaptarse a la oscuridad (nictalopia)
Halitosis y aliento
Cacosmia nasal?
Cacosmia bucal?
Amigdalina?
Esofágica?
Intestinal?
Aliento acetónico
Aliento urinosos
Aliento hepático (azúcar morena)
Aliento aliaceo	(fósforo)
Aliento alcohólico
Aliento ha almendras……….?
CUELLO
Importancia del ganglio de Virchow?
Importancia del ganglio de Virchow?
Signo de Troissier
Impresión diagnóstica?
Higroma
Anomalía congénita del sistema linfático cervical
Se manifiesta como un quiste en la base del cuello, por encima de la clavícula
Es fluctuante y móvil, en ocasiones lobulado
Contiene un líquido claro, opalescente o ligeramente hemorrágico
Parotiditis linfomatosa
Impresión diagnóstica?
Xerostomia
Ausencia de lágrimas
Sequedad vaginal
sicca?
Enfermedad de Takayasu?	-	(coartación invertida)
Enfermedad de Martorell-Fabre? -	ateroma en varones
Síndrome del robo de la subclavia?	-
trombosis de la arteria subclavia izquierda
Laringe y tráquea
Signo de Cardarelli?	-
aneurisma de aorta atelectásia de pulmón
Signo de Palacio?	-
Signo de Musset?
-	insuficiencia aórtica
GRACIAS
HISTORIA	CLÍNICA REPASO
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
Cefalea intensa
Pulso dicroto
Lengua tostada
Impresión diagnóstica?
Caso clínico
Impresión diagnóstica?
…………..?
Fiebre tifoidea 
Dolor
Dolor
Una de las causas más comunes para buscar atención médica
El dolor aumenta a las frecuencias cardíacas, las frecuencias respiratorias, y la presión arterial.
También causa otras síntomas, ej. dilación de pupilas.
Hay docenas de escalas para medir el dolor, ej:
	Wong-Baker Escala de Caras (serie de caras representando varios estados de confort y dolor; frecuentemente las caras se asocian	con una escala numérica 0-10)
Colores: Escala de Rojo-Azul
Escalas numéricas (ej: 0-10)
Escala de Wong Baker para el Dolor
Dolor
Entrevista con el paciente:	Evaluando el dolor
OPQRST
Ocurrir -- ¿Cuando ocurrió? ¿Empezó gradualmente o de repente?
Provocar - ¿Qué lo provoca? ¿Qué lo alivia?
Q - Calidad - ¿Como se siente? Describa el dolor (agudo vs. ardor/ sordo; pulsatil vs. constante; adormecimiento / entumecimiento )
Radiar - ¿A dónde radia el dolor?
Severidad - ¿Cuán grave es?
Tiempo - ¿Hace cuanto tiempo empezó?
Dolor
Entrevista con el paciente:
SOCRATES
Sitio - dónde está el dolor?
Ocurrencia - ¿Cuando ocurrió? ¿Empezó gradualmente o de repente?
Carácter - ¿Como se siente? Describa el dolor
Radiar - ¿A dónde radia el dolor?
Asociaciones - Otros signos o síntomas asociados con el dolor
Tiempo - Hay una pauta del dolor? Unos cambios o una evolución del dolor con el pasar de tiempo?
Exacerbar/Relievo - ¿Qué provoca o alivia el dolor?
Severidad - ¿Cuán grave es?
Tipos de DOLOR – Diccionario médico
De Broudi
Ciático
En cinturón
Cólico
Concuasante
De costado
De crecimiento
De Charcot
Dilatante
Errante o errático
Excéntrico
Expulsivo
Falso Fantasma
Fulgurante
Gravativo
De hambre
Heterótipico, homotipo
Imperativo
Lancinante
Mosca
Osteocópico
Pulsatil
Pugnitivo
Referido
Reflejo
Sordo
Tensivo
Tenebrante
Trofoprodrómico
Urente
Vago
MARCHA,	ACTITUD Y	DECUBITO REPASO
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
Impresión diagnóstica?
MARCHA HEMIPLEGICA?
Impresión diagnóstica?
MARCHA COREICA
TIPOS DE MARCHAS – DICCIONARIO MÉDICO
Antiálgica
Atáxica
Bilateral
De camello
Cautelosa
Cerebelosa
De cuadrumano
De chalán
De Charcot
Equina
Espasmódica o espástica
En estrella
Festinante
De gallinácea
Helcópoda o helicópoda
Hemipléjica
Laberíntica
Polineurítica
De Oppenheim
Paralítica
De pato
Tabética
De Tod
Unilateral
PIEL	Y	FANERAS
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
GENERALIDADES
La textura y color normal de la piel, depende de muchos factores:
Diferencias raciales
Ocupación
Edad
Grado de exposición a los elementos
Otros
PALIDEZ
La palidez, se define como:
La palidez es una pérdida anormal del color de la piel normal o de las membranas mucosas. La palidez de la piel probablemente no sea una afección grave y no requerirá tratamiento, a menos que también se presente en los labios, la lengua, las palmas de las manos, el interior de la boca o en el revestimiento de los ojos.
PALIDEZ
La causa más común es la anemia; cuando su origen es hemolítico se presenta una combinación de palidez e ictericia; en la anemia ferropénica, se presenta coiloníquia
Algunos individuos sanos que no se exponen a la luz solar, pueden presentaruna palidez acentuada, en tal caso se debe inspeccionar las mucosas oral y conjuntival, para apreciar la coloración normal
CIANOSIS
Es la coloración azulada de la piel y las mucosas, el tinte es variable, dependiendo del tono normal de la piel y del grado de severidad de la enfermedad de base (es evidente cuando la hemoglobina se reduce en 5gr)
Azul negruzca – cardíacos negros de Ayerza
Rojiza azulada – eritrocianosis, en la policitemia vera rubra
De tinte verdoso – cuando se asocia a ictericia
Preguntas?
Que porcentaje de hemoglobina insaturada se encuentra en la sangre capilar?
Relación de Hb insaturada arterial y venosa?
La diferencia existente entre la saturación de Hb de la sangre arterial y venosa representa la proporción de oxígeno utilizada en los tejidos.
LIVIDEZ
Es la asociación de palidez y cianosis
ETIOLOGÍA DE LA CIANOSIS
Deficiente oxigenación de la sangre arterial
Aumento del consumo de oxigeno
Poliglobulia
Metahemoglobinemia
Sulfahemoglobinemia
Deficiente oxigenación de la sangre arterial
Insuficiencia respiratoria:
Los factores determinantes son la hipoventilación alveolar y la interferencia en la difusión y perfusión del oxígeno
Ej: Enfisema pulmonar
Cortocircuito de derecha a izquierda	(cardiopatias congénitas)
No se observa la cianosis, pro esta sobreviene cuando se superpone la hipertensión por la estrechez tricuspídea.
Insuficiencia ventricular izquierda
La estasis pulmonar crónica perturba el intercambio gaseoso hemorrespiratorio
Aumento del consumo de oxígeno
La excesiva desaturación de la hemoglobina puede producirse en:
Insuficiencia cardíaca:
Por enlentecimiento circulatorio, los tejidos tienen más tiempo para extraer el
oxígeno de la sangre
Parálisis capilar por frío
Determina la cianosis regional de la extremidad (acrocianosis)
En la enfermedad de Raynaud, la estasis sanguínea capilar es secundaria al cese del
espasmo arteriolar, la fase de palidez o acroasfixia es seguida por otra de cianosis
Cianosis en esclavina
Su causa radica en la infiltración y obliteración de la vena cava superior, generalmente
debida a una neoplasia broncopulmonar
Cianosis regional, pues se limita a la cabeza y cuello, parte superior del tronco y extremidades
Poliglobulia
En la policitemia rubra vera o enfermedad de Vaquez-Osler, existe un gran aumento de la masa eritrocitaria y de HB, que puede llegar hasta 25gr%
De estos 25gr%, que cantidad es saturada e insaturada?
Poliglobulia
Tres factores determinan este aumento de hemoglobina reducida en la policitemia:
Incapacidad pulmonar de saturar de oxigeno toda la hemoglobina
Enlentecimiento circulatorio por hiperviscosidad sanguínea
Dilatación capilar, debida a la plétora sanguínea, lo que aumenta la captación de oxígeno de la sangre por los tejidos
Qué significa plétora?
Metahemoglobinemia
Es una hemoglobina intracelular, en la que el hierro se encuentra oxidado (férrico), normalmente puede existir hasta 1gr%
Se observa cianosis, cuando la cantidad de metahemoglobina supera los 3gr %, presenta una cianosis de tono grisáceo
Etiología:
Por carencia congénita de metahemoglobina reductasa o la presencia de Hemoglobia M
Intoxicación por sustancias oxidantes: Nitritos, anilina,fenacetina, nitrobenceno, acetanilida, primaquina, sulfamidas y cloratos
Cuando la concentración de metahemoglobina alcanza a 20 ó 30 por ciento, el paciente presenta intensa cianosis, disnea, cefalea, vértigos, náuseas y vómitos
Sulfahemoglobinemia
La sulfahemoglobinemia no existe normalmente en la sangre: se produce por la interacción de la hemoglobina con los sulfuros, en presencia de un oxidante.
El resultado final es similar a la metahemoglobinemia
Absorción de ácido sulfhídrico y nitritos desde el intestino enfermo (cianosis enterógena)
Ictericia
Es la coloración amarilla de la piel, las mucosas y la esclerótica, por impregnación bilirrubínica de los tejidos (elastina), cuando el color amarillo se limita a la esclerótica y casi no se manifiesta en la piel, se denomina subictericia
La ictericia debe diferenciarse de la seudoictericia, coloración amarillenta exclusiva de la piel, sin compromiso de la esclerótica
Ej: acridinia, ácido pícrico, trinitotolueno y caróteno, que se
encuentran en…
Ictericia
El tinte ictérico exhibe diversas gradaciones en relación con dos factores fundamentales:
Nivel de hiperbilirrubinemia
Antigüedad de la ictericia
Tintes ictéricos
Ictericia flavínica: amarillo ligeramente dorado (ictericia hemolítica)
Ictericia rubínica: amarillo anaranjado (hepatitis viral y espiroquetósica)
Ictericia verdínica: amarillo verdoso (obstrucción de las vías biliares extrahepáticas)
Ictericia melánica: verde negruzco (ictericias obstructivas crónicas)
Causas fundamentales de Ictericia
Ictericia prehepática:
Exceso de producción de bilirrubina, hiperhemólisis sanguínea
Es bilirrubina no conjugada, no tiñe la orina por no ser filtrada por los glomérulos, pero produce pleiocromía
Ictericia hepática: (congénita o adquirida)
Congénita: Enf. de Gilbert, Síndrome de Criggler-Najar, Síndrome de Dubin-Jhonson
Adquirida: Virus, espiroquetas, bacterias o tóxicos
Ictericia posthepática u obstructiva:	(bilirrubina conjugada)
Colestasis intrahepática o extrahepática
Coluria, colaluria, hipocolia o acolia
PIGMENTACIÓN CUTÁNEA
Pigmentación cutánea
GENERALIDADES:
La pigmentación de la piel depende de la presencia de melanina en los melanocitos de la epidermis
La melanina se forma por la oxidación de la tirosina, y este proceso bioquímico es activado por los rayos ultravioletas de la luz solar
Albinismo
Vitíligo
Hipopigmentación
En	el	hipopituitarismo	existe
un	déficit
generalizado		de pigmento	melánico,	más
notorio en la	areóla mamaria, región perineal y genitales
Hiperpigmentación
Generalizada
Enfermedad de Addison
Hemocromatosis
Arginismo y arsenicismo
Regional
Porfiria
Pelagra
Alcaptonuria
Cloasma gravídico
Pigmentación reticular
Enfermedad de Addison:
Es debida a la destrucción de las
G.	suprarrenales,	se con		una	coloración
manifiesta broncínea
pizarrosa	que	involucra	todo	el
expuestas	–
cuerpo respeta
(zonas
las
regiones
palmoplantares)
TX – hidrocortizona
Hemocromatosis:
La	epidermis	asume	una coloración pardobronceada
El	hierro
esclerógena
tiene sobre
una	acción
el		higado el	páncreas
(cirrosis	bronceada), (diabetes
bronceada)
suprarrenales	(de	ahí
y la
melanosis). La hiperpigmentación puede afectar las mucosas bucal y genital
Argirismo y arsenicismo:
Intoxicación por plata y arsénico, se estimula la tirosinasa y ella actúa sobre los melanocitos
Hiperpigmentación regional
Porfiria:
Desorden del metabolismo de las porfirinas (áreas expuestas-cara, cuello y manos)
Pelagra:
Déficit de ácido nicotínico, que produce hiperpigmentación pardusca, en las mismas regiones
envueltas en la porfiria
Alcaptoniruria: (congénita – metabolismo de la tirosina y la fenilalanina)
Pigmentación color ocre (ocrenosis) en la región zigomática, orejas y nariz. El pigmento se deposita en
los cartílagos y se ve por transparencia cutánea
Cloasma gravidico:
Manchas color pardo claro en mejillas y frente, junto con una hiperpigmentación de tinte más oscuro en la zona perineal y genital, la línea blanca abdominal y los pezones
Pigmentación reticular:
Pigmentación pardo grisácea en forma de red, (bolsas de agua caliente)
Hemorrágias cutáneas
Al sufrir la degradación bioquímica local, la hemoglobina se transforma en pigmentos similares a los biliares, y el color, inicialmente rojo o rosa violáceo, se torna amarillento y verdoso, hasta desaparecer totalmente
Hematomas
Púrpura petequial (menos de 5 mm)
Púrpura equimótica (> 5mm)
Púrpura equimótico-petequial (combinación de ambos)
Cuál de las dos, desaparece a la presión?
PREPARANDO EL EXAMEN
Dermopatías de interés clínico
Lupus sistematizado
Dermatomiositis
Esclerodermia
Periarteritis nudosa
Fiebre reumática
Artritis reumatoidea
Acantosis nigricans
Síndrome de Peutz-Jeghers
Síndrome carcinoideIctiosis
Hemopatías inespecíficas
Hemopatías específicas:
Leucemia linfática crónica
Leucemia monocítica
Micosis fungoide
Sarcoidosis
Diabetes
Hiperlipidemia
FANERAS
Cabello
La falta de recesión en la línea temporofrontal de implantación del cabello se observa en el hipogonadismo masculino; por el contrario el excesivo retroceso de la línea temporal en las mujeres, sumado al hirsutismo corporal y facial, debe hacernos sospechar un síndrome adrenogenital o ciertos tumores de ovario (arrenoblastoma)
Alopecia
Es la caída del cabello, puede ser total o parcial
Tifoidea
Talio, arsenico
Ciclofosfamida
Heparina, dicumarínicos
CALVICIE SEBORREICA:
Se observa en el sexo masculino, en la edad adulta
Compromete la parte superior del cráneo y respeta las áreas occipital y temporales en la mujer es patológico y se observa en el síndrome adrenogenital
as
La caída del cabello en áreas localizad (alopecia en placas)
Lupus eritematoso diseminado
Lepra
Sífilis (período secundario)
En las últimas 2, pueden despoblarse total o parcialmente las cejas
El cabello puede sufrir alteraciones cualitativas
Aumento de la fragilidad, que es secundario al control endócrino sobre el trofismo epidérmico y del folículo piloso
Hipotiroidismo
Hipopituitarismo
El cabello puede sufrir alteraciones en su pigmentación
El cabello rubio o castaño claro puede asumir un tono oscuro o negro, o bien desaparecer el encanecimiento previo
Enfermedad de Addison
Porfíria congénita
Por contraposición, las afecciones que provocan despigmentación de la piel pueden trasformar el cabello
Coloración rosada del folículo piloso, presente en la desnutrición protéica
El Kwashiorkor
Hipotricosis
TOXICAS:
Intoxicación por talio
Arsénico
Citostáticos
Radiaciones (Hiroshima y Nagasaki)
ENDOCRINAS:
Hipotiroidismo
Hipopituitarismo
Hipogonadismo masculino
Cirrosis hepática
HIPERTRICOSIS:
Aumento del vello corporal en sus sitios normales
HIRSUTISMO:
Desarrollo de vello en lugares anormales
Hipertricosis lanuginosa congénita
Cejas
Suelen hacerse más hirsutas en la acromegalia y el síndrome adrenogenital
Pueden desaparecer totalmente en la lepra nodular y la leucemia linfática crónica
Signo de Hertogue
Uñas
Son faneras cutáneas queratinizadas, que pueden afectarse en distintas enfermedades generales.
Las manos crecen alrededor de 3mm por mes (más lentamente en los pies)
Las lesiones pueden observarse en la lámina ungueal o en la región periungueal
Onicolisis:
Desprendimiento fácil de las uñas
Puede obedecer a hipotiroidismo o a la carencia de ciertos ácidos aminados
Apaloniquia: (onicomalacia)
Disminución de la consistencia de las uñas
Puede ser carencial (avitaminosis, anemia ferropénica o déficit protéico), o endocrina (hipoparatiroidismo, hipotiroidismo)
Paquioniquia: espesamiento
Onicogriposis: incurvación
Se presentan sobre todo en personas mayores, atribuible a un déficit circulatorio
Coiloniquia:
es una deformación ungueal caracterizada por presentar una concavidad superior
Se observa en la anemia ferropénica y avitaminosis B (pelagra y esprue)
También existe una forma hereditaria
Los surcos de Beau
Son depresiones transversales blancas, de profundidad variable que pueden conducir al corte transversal de la uña
En todas las uñas afectadas las líneas están a la misma altura
Puede verse en enfermedades cutáneas ampollares tales como el pénfigo; otras veces se trata de infecciones que atacan transitoriamente la matriz ungueal (escarlatina, tifoidea, neumonía, gripe)
Leuconiquia
Coloración blanquecina producida por la penetración de aire en la sustancia ungueal
La placa tiene el aspecto del vidrio esmerilado
La leuconiquia puntiforme y lineal puede hallarse en avitaminosis múltiple
La leuconiquia total se a descrito en la cirrosis hepática
Uñas hipocráticas
Las uñas hipocráticas presentan una incurvación longitudinal, además de la curvación trasversal normal
Su consistencia suele estar aumentada
Pueden aparecer aisladamente o asociada a alteraciones estructurales de los tejidos de los dedos y manos
Se pueden clasificar en tres grados
Hipocratismo simple
Uñas biconvexas, en cristal de reloj
Hipocratismo cianótico:
Afecciones broncopulmonares crónicas y cardiopatías congénitas con cianosis
Hipocratismo pálido:
Endocarditis bacteriana subaguda
Hipocratismo ictérico:
Cirrosis biliar o enfermedad de Hannot Hipocratismo de color normal:
Rasgo genético intrasendente o enfermedades como la poliposis intestinal, esprue y siringomielia
Hipocratismo de grado II
Las uñas en cristal de reloj se asocian a ensanchamiento de la falange terminal
Dedos en palillo de tambor
En cachiporra, cabeza de serpiente o badajo de campana
(unilateral) – aneurisma de la arteria subclavia
Hipocratismo de grado III
Uñas en vidrio de reloj
Dedos en palillo de tambor
El carpo y metacarpo (mano cuadrada)
Muñeca en empuñadura de sable
Constituye la osteortropatía hipertrofiante pulmonar de Bamberger-Marie (cáncer broncopulmonar)
Perionixis
Las lesiones de la periferia ungueal constituyen la perionixis, de origen micótico o bacteriano, estás últimas pueden ser agudas o crónicas
La perionixis aguda o uña encarnada pertenece al campo de la cirugía
La perionixis crónica puede tener una base:
Metabólica ………………?
Circulatoria ………………?
TEJIDO	ADIPOSO SUBCUTANEO
Dr. José Augusto Terceros Pedraza
Preguntas?
Cuantos ml de agua, arrastra consigo 1mEq de sodio?
Signo de Hamman?
Presión normal en el sistema linfático?
El tejido adiposo subcutáneo tiene normalmente diferente distribución en los dos sexos
Del mismo modo, es distinta la cantidad de adipositos (células adiposas), que es mayor en la mujer en todas las regiones del cuerpo
En el hombre normal, 50% de su peso se corresponde con tejido muscular, mientras que en la mujer es de 36%
El peso es un indicador útil para el diagnóstico de obesidad
Pero deben tomarse en cuenta siempre los factores de error:
Edema
Ascitis
Derrames pleurales
Incremento de masa muscular
Regla de Quetelet-Broca:
El peso tipo, excede la talla en cm, sobre el metro de altura
Brugsch: hizo la siguiente corrección al método
Tallas entre 1,65 y 1,75m, se disminuye 5cm
Tallas entre 1,76 y 1,85m, se restan 10cm
BIOTIPOLOGÍA:
Macrosplácnicos – incremento de 5 a 7kg
Estenotipo – reducción de 5 a 7kg
INDICE	DE	MASA	CORPORAL
Medición del tejido adiposo subcutáneo
Radiológico:
El tejido adiposo es traslucido
Calibradores:
Ofrecen gran simplicidad y pueden ser usados repetidamente; se mide el grosor del pliegue de la piel de ciertas zonas (subescapular o tricipital)
		20 años	30 a 50 años
	Varones	16mm	23mm
	Mujeres	28mm	30mm
Las alteraciones fundamentales del tejido adiposo subcutáneo son:
Obesidad
Adelgazamiento
Edema
Enfisema
OBESIDAD
LA ENFERMEDAD DEL ÚLTIMO SIGLO
OBESIDAD:
Es	la	enfermedad	metabólica	más	frecuente	en	el	mundo
occidental.
La	Obesidad	es	una	enfermedad	crónica	caracterizada	por	el exceso de tejido adiposo en el organismo
El	Sobrepeso	se	refiere	a	la	condición	en	la	que	el	peso	real
excede el limite superior esperado para la talla, y no es necesariamente un indicador de obesidad, ya que el peso corporal alto puede deberse a otros factores como el desarrollo de la musculatura y del esqueleto, la acumulación de líquidos, e incluso la presencia de tumores
OBESIDAD:
El Sobrepeso y la Obesidad son el resultado de una compleja interacción entre los genes y el ambiente
Se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía o ambos
Constituye por si sola un factor de riesgo cardiovascular, y, además, se asocia aun gran número de complicaciones entre las que destacan
enfermedad cardiovascular infarto al miocardio
derrame cerebral
diabetes mellitus
hipertension
arterial
osteoartritis
cancer de mama
cancer cervicouterino
cancer
de colon
gota
OBESIDAD:
CLASIFICACIÓN:
Según el IMC o índice de Quetelet (kg/m2)
Según el índice cintura/cadera (C/C)
Obesidad tipo ANDROIDE
1 en hombres y > a0,9 en mujeres
Obesidad tipo GINECOIDE
< 1 en hombres y < a0,9 en mujeres
Actualmente más que el C/C, se considera el perímetro de la cintura como un buen marcador de riesgo cardiovascular
OBESIDAD:
IMC o índice de Quetelet
IMC o índice de Quetelet
TIPOS DE OBESIDAD:
Se reconocen 4 tipos de obesidad de acuerdo al fenotipo:
Obesidad tipo I: exceso de masa corporal o porcentaje de grasa, independientemente del sitio de acumulación
Obesidad tipo II: exceso de grasa subcutánea en
el tronco y en el abdomen (Androide)
Obesidad tipo III: exceso de grasa abdominal visceral
Obesidad tipo IV: exceso en la región glútea y
femoral (Ginecoide)
Obesidad generalizada masiva o monstruosa:
Obesidad peripelviana: (tipo hotentoide)
Obesidad peritrocantérea: (adiposidad en pantalón de montar)
Obesidad maleolar: (en pantalón de zuavo)
OBESIDAD:
PERIMETRO DE LA CINTURA:
Buen marcador de riesgo cardiovascular
Riesgo moderado si es
94cm en hombres
80cm en mujeres
Riesgo alto si es
102cm en hombres
89cm en mujeres
PATOLOGÍA ASOCIADA A LA OBESIDAD
Adelgazamiento
A diferencia de la obesidad, el adelgazamiento no se limita a la disminución del tejido adiposo, sino que participa la fusión del tejido muscular y, en los grados extremos, el volumen de ciertos órganos
Es menester diferenciar la delgadez del adelgazamiento
La primera tiene carácter constitucional (individuo sano)
…Triada de la longevidad ?
Alimentación incorrecta
Déficit cuantitativo:
En todas estas situaciones, el organismo consume primeramente la grasa acumulada en el tejido subcutáneo, el epiplón y los mesos, utilizando los ácidos grasos como combustible. Luego acude a los músculos y en casos prolongados, se manifiesta con: edema, hipotermia, hipotensión arterial, hipoglucemia, descenso del cociente respiratorio
Déficit cualitativo:
Una dieta de un valor calórico suficiente, pero deficiente en grasas y HC, determina adelgazamiento, aunque no en la misma proporción que el efecto global
Enfermedades adelgazantes
Causa digestiva
Esofágica: estenosis
Gástrica …
Entérica …
Colónica …
Pancreática …
Hepática …
OTRAS	CAUSAS
Metabólica (diabetes sacarina)
Endócrina
Infecciosa
Tóxica
Psicógena
Neoplásias
Involutiva
Caquexia
Es un estado de profunda emaciación y agotamiento.
Constituye el	grado más avanzado de enflaquecimiento
Piel	pálida,	seca,	fina,	de	turgencia	disminuida;	se	la	puede desprender con facilidad de los planos subyacentes
Ojos	hundidos,	mejillas	sumidas	(desaparece	la	bola	adiposa	de Bichat) – aspecto cadavérico
Huesos prominentes a la vista
Piel de color amarillento pardusco o grisáceo
Porqué es importante el control de peso?
La caquexia se acompaña de:
Anemia
Astenia
Disminución de la secreción salival, pancreática y biliar
Reducción de la libido
Todo el metabolismo se reduce – se enlentece
El esqueleto se descalcifica
… Caquexia hidrópica?
… Caquexia de Simmonds?
… Anorexia mental?
Como diferenciarlas?
La caquexia hipofisaria suele verse en mujeres multíparas y la anorexia mental en jóvenes solteras
En la enfermedad de Simmonds existe caída del pelo y el manto piloso corporal (axilas, pubis), los cuales permanecen intactos en la anorexia nerviosa
El psiquismo es vivaz en la caquexia psíquica, aunque resulta evidente la psiconeurosis – contrastando con el apagamiento mental de la caquexia de Simmonds
EDEMA
Preguntas?
Sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona?
Que es FOVEA?
Diferencia entre trasudado y exudado?
Edema
Se denomina edema al acumulo de agua y sal en el espacio intersticial
Inicialmente el líquido retenido no se hace ostensible en el examen clínico, hasta que alcanza 4 o 5 litros, acumulandose en zonas declives, y a medida que aumenta, asciende por los miembros inferiores, se extiende por el resto del cuerpo y se asocia a derrames (trasudados) de las grandes serosas (peritoneo, pleura y pericardio), constituyendo el estado de anasarca o hidropesia
El líquido del edema proviene de la sangre y está constituido por agua, sodio, cloro, bicarbonato, glucosa, aminoácidos, creatinína, cristoloides difusibles y proteínas.
Las proporciones de estas últimas varían en los distintos tipos de edema, desde cantidades insignificantes (trasudados), hasta niveles similares a los sanguíneos, como ocurre en el edema inflamatorio, traumático o de la nefritis aguda
Edema por hipooncosis
El edema por hipooncosis es blando, blanco, con temperatura normal
Es debido a la disminución de la presión coloido-osmótica de la sangre por hipoalbuminemia, que a su vez reconoce 3 etiologías:
Prehepática: (edema de hambre)
Hepática: deficiencia en la síntesis (cirrosis)
Poshepática: por pérdidas excesivas (quemaduras, síndrome nefrótico, supuraciones crónicas)
Diferencia entre Síndrome nefrótico y Síndrome nefrítico?
Edema cardiogénico
Se presenta en la insuficiencia ventricular derecha y obedece a varios factores:
Aumento de la presión venosa y capilar (estasis retrógrada)
Defecto de filtración glomerular de sodio, con conservación de la resorción tubular, por disminución del flujo sanguíneo renal
Exceso de producción de aldosterona en la corteza suprarrenal (que controla la resorción tubular de sodio en los túbulos renales)
Aumento de la secreción de hormona ADH, que regula la resorción tubular de agua
Edema cardiogénico
Se inicia en regiones declives que se encuentran por debajo del corazón principalmente en maleolos, tiene aspecto liso, brillante, frío, blando, con fóvea
Se encuentra en armonía al grado de insuficiencia cardiaca llegando a anasarca, ascitis e hidrotórax, es vespertino y mejora con la postura
Se desencadena por el aumento dela presión hidrostática en el sector venoso de los capilares, que rompe el equilibrio entre presiones hidrostática y oncótica y ocasiona el paso de líquido hemático al intersticio
El edema iniciado de esta forma se perpetua por la retención de sodio y agua por el riñón en respuesta a la disminución del volumen sanguíneo eficaz.
Edema por hiperpermeabilidad capilar
Edema angioneurótico de Quincke: edema rojizo, precedido de prurito y acompañado de sensación de tensión local. Se localiza por lo general en párpados y labios (de naturaleza alérgica)
Edema inflamatorio: el más característico es el producido por la erisipela (estreptococo)
Edema de la nefritis aguda: edema leve o moderado, que no obedece a la ley de la gravedad (párpados, genitales, dorso de manos y pies)
Edema por hipertensión linfática
Linfedema: acumulación de linfa en el tejido celular subcutáneo supraaponeurótico de los miembros, por defecto del sistema linfático
	Esto puede deberse a obstrucción, por ejemplo debido a la presión ejercida por un cáncer o a la presencia de ganglios linfáticos inflamados, la destrucción de los vasos linfáticos por radioterapia o la infiltración de los vasos linfáticos por una infección
Lo más frecuente es el fallo en el sistema de bombeo del sistema linfático, debido a la inmovilidad, como ocurre en los casos de esclerosis múltiple o paraplejia
Es un edema duro, por proliferación conectiva de tejido adiposo (elefantiasis)
Existen dos tipos de linfedemas
Linfedema primario:
Causado por anomalías en los vasos linfáticos. Se puede dividir en tres de acuerdo al momento en que aparece la enfermedad:
Congénito: Se manifiesta desde el nacimiento debido a la ausencia de vasos linfáticos. Se estima en un 10% de los casos de linfedema primario
Precoz: Se inicia entre la pubertad y los 30 años de edad. Al nacer existen algunos vasos linfáticos pero su número se hace insuficiente cuando el individuo crece. Es el linfedema más habitual (80% de las ocasiones). Aparece tres veces más en mujeres que en hombres
Tardío: Comienza después de los 30 años. Se activa por un golpe o una infección. Se produce en el 10% de los casos.
Linfedema secundario o adquirido:
Se debe a la obstrucción de las vías linfáticas por alguna causa

Continuar navegando