Logo Studenta

Ensayo_Los_Argonautas_del_Pac__fico_Occidental pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
1 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
Introducción 
Malinowski expone que existe una mejor forma de llevar a cabo un estudio 
antropológico; según él, tratar todos los aspectos de la sociedad que estudiamos de 
una manera científica, es decir con la observación directa de los hechos, es más 
adecuado. Para esto explica por medio de sus propias experiencias, los métodos 
que un etnógrafo debe seguir para investigar a fondo una sociedad. 
Se propone demostrar a través de su experiencia con los indígenas de las islas 
Trobiand, Malinowski expone su método etnográfico y explica de una manera clara 
cada uno de los pasos que debe tener este método etnográfico, pues su propósito 
es demostrar que a través de éste se pueden obtener mejores resultados. 
Malinowski también señala que es fundamental vivir con los sujetos que serán 
estudiados, ya que de esta manera el antropólogo se deshace de todo tipo de 
influencia y distracción externa, para así trabajar e investigar de una manera más 
crítica. Su objetivo es mostrar un nuevo modelo de trabajo, que sea más 
especializado y que logre conseguir mayor objetividad frente a cualquier estudio que 
se realice. 
Se opone a seguir usando la manera tradicional de escribir textos antropológicos, 
pues la revisión de textos y la recolección de relatos ya existentes practicados por 
otra cultura no es suficiente para lograr una comprensión clara de cualquier tema 
de estudio. 
Ensayo 
Hace años, las poblaciones costeras de las islas del mar del Sur eran expertos 
navegantes y comerciantes. Algunos de ellos fueron fabricantes de grandes canoas, 
las cuales se empleaban para sus expediciones comerciales que recorrían grandes 
distancias o en su caso para incursiones guerreras y de conquista. 
El sistema comercial de “El Kula” es el objeto de estudio que el autor se propuso 
desarrollar, considerándolo un estudio de gran importancia teórica. 
A lo largo de la lectura, se descubre que el Kula afecta profundamente la vida tribal 
de los indígenas, siendo que ellos mismo conocen la gran importancia de esta, ya 
que sus ideas, ambiciones, deseos y vanidades están estrechamente ligadas a las 
ideologías del Kula. 
Para la enografía, la necesidad de dar cuenta clara de cada uno de los datos es 
acuciante y muchos autores no se ocupan de establecer métodos precisos, sino que 
discurren sobre datos y conclusiones que surgen de manera empírica sin la menor 
explicación. 
Una fuente de etnografía posee un valor incuestionable científicamente siempre que 
se pueda hacer distinción entre los resultados de la observación directa y la 
exposición e interpretación del indígena, y por otra parte las deducciones empíricas 
del autor y su capacidad de penetración psicológica. 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
2 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
Siendo el etnógrafo, su propio cronista e historiador y sus fuentes son de fácil 
accesibilidad, pero evasivas y complejas. En etnografía hay una enorme distancia 
entre el material bruto de la información y la exposición final y teorizada de los 
resultados. 
El etnógrafo tiene que salvar esta distancia a lo largo de los laboriosos años que 
distan entre el día que puso por primera vez el pie en una playa indígena e hizo la 
primera tentativa por entrar en contacto con los nativos, y el momento en que 
escribe la última versión de sus resultados. 
Sólo se obtendrían resultados satisfactorios si se aplica paciente y sistemáticamente 
cierto número de reglas de sentido común y principios científicos demostrados, y 
nunca mediante el descubrimiento de algún atajo que conduzca a los resultados 
deseados sin esfuerzo ni problemas. Los principios metodológicos pueden 
agruparse bajo tres epígrafes principales; ante todo, el estudioso debe albergar 
propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de la 
etnografía moderna. En segundo lugar, debe colocarse en buenas condiciones para 
su trabajo, es decir, lo más importante de todo, no vivir con otros blancos, sino entre 
los indígenas. Por último, tiene que utilizar cierto número de métodos precisos en 
orden a recoger, manejar y establecer sus pruebas. 
A través de un trato natural se aprende a conocer el ambiente y familiarizarse con 
las costumbres y creencias mucho mejor que si se recibiera la narración de otra 
persona que no posea interés alguno. Esta es toda la diferencia que hay entre 
zambullirse esporádicamente en el medio de los indígenas y estar en auténtico 
contacto con ellos. 
Para el etnógrafo su vida en el poblado toma pronto un curso natural mucho más en 
armonía con la vida que le rodea. Tuvo que aprender a comportarse y adquirir el 
sentido de las buenas y malas maneras indígenas para poder gozar de su compañía 
y participar en algunos juegos. Una vez que consiguió su objetivo de mimetizarse, 
se dio cuenta que era la condición previa para poder llevar a cabo con éxito cualquier 
trabajo de campo. 
El etnógrafo debe ser un cazador activo, conducir la pieza a la trampa y perseguirla 
a sus más inaccesibles guaridas. Y esto nos conduce a los métodos más activos 
para la búsqueda de documentación etnográfica. 
Las ideas preconcebidas son perniciosas en todo trabajo científico, pero las 
conjeturas son el don principal de un pensador científico, y tales conjeturas le son 
posibles al observador sólo gracias a sus estudios teóricos. 
Cuando el etnógrafo se propone a estudiar un limitado número de variantes, estaría 
cayendo en el error de delimitar su investigación de manera artificial, poniéndolo en 
una desventaja en su trabajo. 
Por tanto, el etnógrafo debe recoger datos concretos de pruebas testimoniales para 
forjar sus propias deducciones y generalizaciones. Es por ello que un etnógrafo que 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
3 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
pretenda inspirar confianza, debe exponer clara y concisamente en forma 
tabularizada, cuáles han sido sus observaciones directas y cuales indirectas, que 
ayudan a sostener su descripción. 
Se deberá observar la vida indígena, presenciando una y otra vez el 
desenvolvimiento cotidiano, ceremonias y transacciones, siendo pues esta la 
relación por la que el etnógrafo puede añadir algo fundamental al esquema de la 
estructura tribal, mediante la aportación de detalles sobre comportamiento, 
escenario y pequeños incidentes. 
Con esto, será capaz de decir con claridad la naturaleza de cada una de las 
acciones que acontecen; si es un acto público o privado, como se desarrolla una 
asamblea y lo que representa, juzgar la naturaleza de un acontecimiento normal, 
corriente o extraordinario; y la manera en que reaccionan los nativos. 
Hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden recogerse 
mediante interrogatorios no con el análisis documental, sino que deben ser 
observados plenamente en su realidad. 
En este tipo de trabajos, conviene que el etnógrafo deje de lado la tecnología y 
asuma una postura austera con libreta y lápiz, e inclusive que tome parte de los 
eventos que acontecen, ya sea en sus juegos, visitas y paseos, escuchar y 
compartir sus conversaciones, etc. 
En todos los actos de la vida tribal se dan, en primer lugar, la rutina prescrita por la 
costumbre y la tradición, luego la forma en que se lleva a cabo y, por último, la 
interpretación que le dan los indígenas de acuerdo con su mentalidad. Un hombre 
que se somete a las diversas obligaciones impuestas por la costumbre, que actúa 
según la tradición, lo hace obedeciendo a ciertos móviles, para corroborar ciertos 
sentimientos, guiado por ciertas ideas. Estas ideas, sentimientos y móviles están 
modelados y condicionados por la cultura en que se encuentrany constituyen, por 
tanto, una peculiaridad étnica de tal sociedad. En consecuencia, se debe hacer un 
esfuerza por recogerlos y estudiarlos. 
Era necesario dar una descripción algo detallada del papel del jefe y las divisiones 
políticas, porque una idea clara de las principales instituciones políticas es 
indispensable para poder comprender el Kula. Todos los sectores de la vida tribal, 
la religión, la magia, la economía, se entrelazan, pero la estructura social de la tribu 
es la base sobre la cual se levanta todo lo demás. Así que es imprescindible tener 
presente que los trobriandeses constituyen una única unidad cultural, hablan la 
misma lengua, tienen las mismas instituciones, obedecen las mismas leyes y reglas, 
y se inspiran en las mismas creencias y costumbres. 
En esta ideología del Kula describiremos el estrecho parentesco con el tío materno 
es considerado como de acuerdo a la ley, mientras que el interés y afecto del padre 
por sus hijos se atribuye a los sentimientos y las íntimas relaciones que se dan entre 
ellos. El padre cuida el crecimiento de los niños, ayuda a la madre en muchos de 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
4 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
los pequeños y tiernos cuidados que se les dispensan, los lleva adelante en todo y 
les procura la educación que reciben viendo trabajar a los mayores y participando 
gradualmente con ellos. Respecto a la herencia, el padre les da a sus hijos todo lo 
que puede y se lo da porque quiere y con gusto; el tío materno, bajo la coacción de 
las costumbres, les da todo lo que no puede negarles y guardar para sus propios 
hijos. 
Se entiende al Kula como un intercambio inter tribal, el cual llevan a cabo las 
comunidades que ocupan un amplio circulo de islas y constituyen con esto un 
circuito cerrado. 
Todos los movimientos que acontezcan en el Kula se encuentran regulados y 
determinados por un conjunto de normas y convenciones tradicionales, y algunos 
actos se encuentran acompañados de rituales y ceremonias mágicas y públicas muy 
complejas de entender. 
A aquellos hombres que participan en el Kula, periódicamente reciben uno o varios 
mwali (brazaletes de concha) o un soulava (collar de discos de concha roja) y luego 
lo pasa a uno de sus asociados, que a cambio le da el artículo contrario. Así que 
ningún artículo puede permanecer durante mucho tiempo en poder de un individuo. 
Una transacción no agota la relación Kula; la norma vigente es «una vez en el Kula, 
siempre en el Kula» y la asociación entre dos hombres es algo permanente, para 
toda la vida. Del mismo modo, cualquier mwali o soulava puede estar siempre 
circulando o cambiando de manos sin que importe que nunca se asiente, de forma 
que el principio «una vez en el Kula, siempre en el Kula» se cumple también con 
respecto a los mismos objetos valiosos. 
Ante esto, la tarea del etnógrafo consiste en integrar todos los detalles observados 
y extraer la síntesis sociológica a partir de todos los síntomas de diversa índole en 
que pueda apoyarse. Tiene que descubrir ciertas actividades que pueden parecer 
incoherentes y sin correlación, y tratar de hallar su significado. 
Después debe descubrir qué cosas son las constantes y significativas en estas 
actividades y cuáles accidentales y secundaria, es decir, describir leyes y normas 
de todas las transacciones. 
Además, debe el etnógrafo debe construir el esquema de la gran institución y ofrecer 
una interpretación consistente. 
Se debe entender que el Kula no es un tipo de intercambio precario y clandestino. 
Muy por el contrario, es respaldado por la ley tradicional y rodeado por ritos mágicos. 
Siendo que todas las transacciones importantes son públicas y ceremoniales y se 
llevan a cabo según normas precisas. No se efectúa bajo el estímulo del momento, 
sino que ocurren de forma periódica con fechas fijadas con antelación y se realiza 
a lo largo de rutas comerciales bien definidas que conducen a lugares de cita 
convenidos. 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
5 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
Esta asociación es una relación que se establece para toda la vida, implica diversos 
deberes y privilegios mutuos y constituye un tipo de relación inter tribal a enorme 
escala. En cuanto al mecanismo económico de las transacciones, se basa en una 
forma específica de crédito que implica un alto grado de confianza mutua y honradez 
comercial. Por último, el Kula no se realiza bajo el apremio de ninguna necesidad, 
dado que su objetivo principal es el de intercambiar artículos que carecen de utilidad 
práctica. 
El principio fundamental de las reglas que rigen la práctica del intercambio es que 
el Kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse 
con un contra arreglo equivalente después de un cierto lapso de tiempo, ya sea 
unas cuantas horas, incluso minutos, ya sea un año, a veces más, el tiempo que 
diste entre las dos entregas. 
El decoro de la transacción Kula se observa rigurosamente. Los indígenas la 
distinguen con toda claridad del trueque, que practican con profusión y del que 
tienen una idea precisa y un término para designarlo: en kiriwiniano, gimwali. 
A menudo, para criticar un procedimiento incorrecto, demasiado precipitado o 
inconveniente en el Kula, dicen: «Lleva su Kula como si fuera un gimwali.» 
El segundo principio, muy importante, es que la equivalencia del regalo de 
devolución se deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar con ningún tipo 
de coacción. 
Muchas actividades preliminares están íntimamente ligadas al Kula. Las más 
destacadas son: la construcción de las canoas, la preparación de los pertrechos, el 
aprovisionamiento, la determinación de las fechas y la organización social de la 
empresa. 
Todo esto cumple una función subsidiaria respecto al Kula y, como estas actividades 
concurren a su realización y son los eslabones de una misma cadena, la descripción 
del Kula debe abarcar estas actividades preliminares. La descripción detallada de 
la construcción de las canoas, el ceremonial y los ritos mágicos que le 
corresponden, la botadura y el recorrido de prueba, las costumbres asociadas que 
tienen por finalidad la preparación de los pertrechos. 
Otra actividad vinculada al Kula es el comercio secundario en el cual viajan por 
tierras lejanas provistas de riquezas naturales. Además, para ofrecer regalos a los 
asociados y por otra parte de destinan a comprar objetos deseados en el país natal. 
En ciertos casos, los indígenas aprovechan por su cuenta algunos recursos 
naturales de los países extranjeros. 
La naturaleza ceremonial del Kula está ligada al aspecto de la magia. La creencia 
en la eficiencia de la magia de dominio. A su vez debe realizarse rituales mágicos 
durante la construcción de canoas de alta mar para hacerla rápida, sólida y segura 
y para que sea afortunada en el Kula. Por otra parte, hay una serie de rituales 
mágicos que pretenden eliminar los peligros de navegación. Y el último se encuentra 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
6 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
relacionado con expediciones marítimas conocida como “magia específicamente 
Kula”. 
Este sistema consiste en numerosos ritos y conjuros que actúan directamente sobre 
la mente de los involucrados y los hacen amables, poco rígidos de criterio y deseoso 
de hacer regalos Kula. 
Por tanto, el Kula consiste en pequeñas transacciones internas dentro de la 
comunidad o comunidades vecinas, y, en segundo lugar, grandes expediciones 
ultramarinas en las cuales el intercambio de artículos tiene lugar entre 2 
comunidades separadas por el mar. 
Hay un constante flujo crónico de artículos que van de un poblado a otro o incluso 
circulan dentro de unmismo poblado. En segundo caso, un lote completo de 
artículos preciosos, alcanzando hasta mil unidades de una sola vez, se intercambian 
en enormes transacciones, o más correctamente, en muchísimas transacciones que 
tienen lugar al mismo tiempo. 
La etnología o antropología, ciencia del hombre, no debe sustraerse al análisis más 
profundo del yo, a la vida instintiva y emocional. 
El trabajo comunitario es un factor de gran importancia en la economía tribal de los 
indígenas trobriandeses. Recurren a él para la construcción de chozas-viviendas y 
almacenes de alimentos, para cierto tipo de trabajos artesanales y transporte de 
toda clase de cosas en tiempo de cosecha cuando deben viajar grandes distancias. 
El reparto de alimentos tiene lugar en la ceremonia de botadura se considera un 
pago. Otro aspecto importante es la remuneración que da el jefe al constructor de 
la canoa. Esto demuestra que la acumulación de comida no es sólo la consecuencia 
de una previsión de tipo económico, sino también el deseo de hacer gala de la 
riqueza que uno posee para realzar su prestigio social. 
El Kula es la expresión más elevada y espectacular de la concepción indígena del 
valor; y si se quiere entender la costumbre y actos del Kula en su verdadero sentido 
debemos, en primer lugar, entender la psicología sobre la cual se levanta. 
El otro tipo de transacción que se da, es el pago por las danzas. Siendo estas 
“propiedad privada”, es decir, es su autor quien tiene derecho de “producir” sus 
danzas y canciones en la comunidad de aldea. Si otra aldea desea sus danzas y 
canciones deben adquirir el derecho de ejecutarlas. Esto se realiza con un pago 
sustancial de alimentos y objetos preciosos, después del cual se les enseña la 
danza a los nuevos propietarios. 
La terminante exclusión del regateo, formalidades que se guardan durante la 
entrega del regalo, obligación de aceptar el regalo inicial y compensarlas más 
adelante. 
Los dueños de las canoas, los toliwaga desempeñaran un papel importante en el 
transcurso de las semanas siguientes. Sobre ellos caerá el mayor rigor de los tabús 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
7 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
y tendrán que celebrar magias y actuar en ceremonias, gozando de los principales 
honores y privilegios del Kula. 
Los miembros de la tripulación, los usagelu componen otro grupo y se encargan de 
manejar la embarcación y celebran rituales. El uvalaku es una expedición Kula que 
se lleva a cabo con una organización social precisa, bajo escrupulosa observación 
de todos los ritos ceremoniales y mágicos, y se distingue de las expediciones 
menores por su tamaño, por el elemento competitivo y por 1 o 2 rasgos más. 
En esta expedición participan todas las canoas del distrito y lo hacen con la 
tripulación completa. Existe la idea de que los miembros de las tripulaciones están 
obligados a participar en las expediciones. 
El toli'uvalaku es siempre uno de los jefes o dirigentes y hace el papel de maestro 
de ceremonias al dejar la playa de Sinaketa, en los repartos de alimentos, a la 
llegada a las aldeas de ultramar y en la ceremonia del regreso. 
No obstante, desde el punto de vista económico y legal, la obligación que contraen 
con él los miembros de la expedición es el rasgo sociológico fundamental. Él hace 
la distribución de alimentos, en que los otros participan, y eso les impone la 
obligación de llevar a cabo la expedición, por difícil que sea, por muchas veces que 
deban detenerse o incluso regresar, sea por culpa del mal tiempo, de vientos 
contrarios o —antaño— por la interferencia de indígenas hostiles. 
Un etnógrafo tiene la obligación de escuchar varias veces las narraciones para tener 
la posibilidad de hacerse una idea coherente de su encadenamiento. Después, 
mediante averiguaciones directas, puede lograr colocar las cosas en un orden 
adecuado. Y en caso de dudas, deberá preguntarles a los informadores sobre los 
detalles de los ritos y magias, siendo entonces posible conseguir interpretaciones y 
comentarios. Pudiendo de esta forma reconstruir el conjunto de su narración; los 
diversos fragmentos, con frescura espontánea, pueden colocarse en su lugar 
adecuado. 
Todo análisis queda pendiente a verificar debido a que los indígenas no se toman 
la magia como a un documento etnográfico, susceptible de interpretación y 
desarrollo, sino como un instrumento de poder. 
Preguntas como el significado de la magia, por lo general confunden a los 
informadores, y, por tanto, no es fácil conseguir que expliquen una fórmula ni lo es 
conseguir comentarios apropiados sobre ella. 
Todos los datos mitológicos y mágicos que se presentan hacen referencia a la 
creencia indígena en las brujas voladoras y los peligros del mar, una creencia en la 
cual lo elementos de la realidad se mezclan de forma extraña con fantasías 
tradicionalmente establecidas, de una forma, no obstante, nada anormal en 
cualesquiera creencias humanas. Ahora podemos afirmar que no todo el que vive 
en la esfera cultural del Kula participa en él. 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
8 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
Para formar parte activa del Kula, un individuo debe haber pasado la etapa de la 
adolescencia; debe haber pasado la etapa de la adolescencia; debe tener la 
posición y rango requerido en las aldeas donde se exige este requisito; se debe 
conocer la magia del Kula y por último debe poseer una pieza vaygu'a. 
La condición de dicho miembro, con todas las implicaciones que conlleva, debe 
recibirla de su padre, quien le enseña al hijo la magia, le da una pieza vaygu'a y le 
proporcionará un asociado, muchas veces siendo el mismo. 
 
Contraste de la lectura con el tema de tesis 
Tomando en cuenta el tema de tesis “Estrategias de negocios de las empresas de 
transporte durante la contingencia COVID-19. Caso: Ciudad de México” trataremos 
de poner especial énfasis en la empresa del Metro en la CDMX. 
El cual, dada su naturaleza de ser una gran empresa monopolista, posee un amplio 
rango de investigación y análisis. 
Sin embargo, buscar un reglamento que defina la conducta de los individuos y 
trabajadores para el uso de este servicio no se encuentra de manera específica, 
sino que se regula por medio del Reglamento de Tránsito de la CDMX. El cual regula 
el comportamiento, normativa y sanciones que se deben aplicar tanto a los usuarios 
como a los empleados. 
Ante esto, se establece una forma de control bastante rígida y poco flexible para los 
usuarios. Es por ello que el comportamiento de los usuarios posee bastantes 
limitantes y lineamientos de conducta que se deben seguir para poder continuar 
haciendo uso de dicho servicio. 
Ante la situación que se vive actualmente (contingencia COVID-19), resulta casi 
imposible conseguir una mayor cantidad de información o en su caso realizar alguna 
investigación de campo. A través de investigaciones personales, descubrí que 
efectivamente, el METRO posee un reglamento interno con sus trabajadores y una 
serie de protocolos a seguir en caso de accidentes. Por decir algunos ejemplos: 
-Niños extraviados. 
-Accidentes en las vías del metro. 
-Conflictos internos como pueden ser: Peleas de usuarios, gente en estado de 
ebriedad, drogadictos, etc. 
Estos son algunas de las situaciones que se dan con demasiada frecuencia en el 
día a día de la jornada laboral en el METRO de la CDMX. 
Algunos indicadores de operación obtenidos este año son: 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
9 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
10 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
Su estructura orgánicaes: 
• Dirección General 
o Contraloría Interna 
▪ Coordinación de Denuncias y Responsabilidades 
▪ Subgerencia de Investigación y Evaluación 
▪ Coordinación de Control Interno Normativo 
▪ Coordinación de Control Interno Obras y Servicios 
▪ Subgerencia de Control Interno Administración y Finanzas 
▪ Coordinación de Control Interno Administrativo 
▪ Coordinación de Control Interno Financiero 
o Subdirección General de Administración y Finanzas 
▪ Subgerencia de Administración de PATR´S 
▪ Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales 
▪ Coordinación de Evaluación de Proyectos y Mantenimiento de Áreas Generales 
▪ Gerencia de Adquisiciones y Contratación de Servicios 
▪ Subgerencia de Normatividad y Contratos 
▪ Coordinación de Normatividad y Contratación de Servicios 
▪ Coordinación de Integración y Normalización 
▪ Subgerencia de Adquisiciones 
▪ Coordinación de Compras en el Extranjero 
▪ Coordinación Compras en el País 
▪ Coordinación de Administración de Contratos 
▪ Gerencia de Almacenes y Suministros 
▪ Subgerencia de Servicios y Suministros 
▪ Coordinación de Servicios Generales 
▪ Coordinación de Suministros 
▪ Subgerencia de Almacenes y Control de Bienes 
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/1
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/24
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/147
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/59
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/114
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/99
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/60
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/144
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/98
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/9
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/63
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/15
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/119
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/36
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/62
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/123
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/102
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/58
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/131
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/124
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/152
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/31
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/39
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/125
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/101
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/57
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
11 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
▪ Coordinación de Inventarios y Administración de Riesgos 
▪ Coordinación Almacenes 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Gestión Administrativa 
▪ Dirección de Administración de Personal 
▪ Gerencia de Salud y Bienestar Social 
▪ Coordinación del Centro de Desarrollo Infantil Tláhuac 
▪ Subgerencia de Servicio Médico 
▪ Subgerencia de Centros de Desarrollo Infantil 
▪ Gerencia de Recursos Humanos 
▪ Coordinación de Prestaciones 
▪ Subgerencia de Nóminas y Fondo de Ahorro 
▪ Subgerencia de Personal 
▪ Dirección de Finanzas 
▪ Gerencia de Presupuesto 
▪ Subgerencia de Control Presupuestal 
▪ Coordinación de Registro y Control Presupuestal 
▪ Coordinación de Integración Presupuestal 
▪ Coordinación de Programación 
▪ Gerencia de Recursos Financieros 
▪ Subgerencia de Ingresos 
▪ Subgerencia de Evaluación y Control Financiero 
▪ Coordinación de Gestión Financiera 
▪ Coordinación de Egresos 
▪ Gerencia de Contabilidad 
▪ Subgerencia de Contabilidad 
▪ Coordinación Registro 
▪ Coordinación de Trámite y Expedición de Pólizas 
▪ Gerencia de Organización y Sistemas 
▪ Subgerencia de Organización y Métodos 
▪ Coordinación de Análisis de Procesos 
▪ Subgerencia de Informática 
▪ Coordinación de Soporte de Operación 
▪ Coordinación de Programación y Diseño de Sistemas 
▪ Coordinación de Taquillas 
o Gerencia de Seguridad Institucional 
▪ Coordinación de Vigilancia Zona B 
▪ Coordinación Técnica 
▪ Coordinación de Servicios Externos de Vigilancia 
▪ Coordinación de Vigilancia Zona A 
▪ Coordinación de Vigilancia Zona D 
▪ Coordinación de Protección Civil 
▪ Coordinación de Seguridad Industrial e Higiene 
▪ Coordinación de Vigilancia Zona C 
o Gerencia Jurídica 
▪ Subgerencia de Estudios Legales e Información Pública 
▪ Coordinación de lo Consultivo y de Legislación 
▪ Coordinación de Servicios Jurídicos 
▪ Coordinación de lo Contencioso 
▪ Subgerencia de Relaciones Laborales 
▪ Coordinación de Movimientos Jurídicos Internos 
▪ Coordinación Técnica de Gestión Laboral 
▪ Coordinación de Regularización de Bienes Inmuebles 
o Subdirección General de Operación 
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/77
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/105
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/164
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/12
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/22
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/183
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/66
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/69
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/17
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/74
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/42
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/40
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/14
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/30
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/43
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/87
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/132
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/109
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/20
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/50
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/46
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/106
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/88
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/19
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/80
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/81
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/107
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/35
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/37
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/148
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/54
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/154
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/93
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/141
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/21
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/126
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/135
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/91
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/143
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/138
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/121
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/128
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/182
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/34
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/70
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/145
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/149
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/134
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/55
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/137
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/136
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/155
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/8
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
12 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
▪ Dirección de Transportación 
▪ Gerencia deLíneas 1, 3, 4 y 12 
▪ Subgerencia de Líneas 1, 3, 4 y 12 
▪ Coordinación de Transportación de Línea 1 
▪ Coordinación de Transportación de Línea 4 
▪ Coordinación de Transportación de Línea 12 
▪ Coordinación Transportación de Línea 3 
▪ Gerencia de Líneas 2, 5, 6 y B 
▪ Subgerencia de Líneas 2, 5, 6 y B 
▪ Coordinación de Transportación de Línea 5 
▪ Coordinación de Transportación de Línea 2 
▪ Coordinación de Transportación de Línea 6 
▪ Coordinación de Transportación de Línea B 
▪ Gerencia de Líneas 7, 8, 9 y A 
▪ Subgerencia de Líneas 7, 8, 9 y A 
▪ Coordinación de Transportación de Líneas 7 y 9 
▪ Coordinación de Transportación de Línea 8 
▪ Coordinación de Transportación de Línea A 
▪ Subgerencia de Conservación de Líneas 
▪ Coordinación de Conservación de Líneas 1, 3, 4 y 12 
▪ Coordinación de Conservación de Líneas 2, 5, 6 y B 
▪ Coordinación de Conservación de Líneas 7, 8, 9 y A 
▪ Subgerencia de Control Central 
▪ Dirección de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico 
▪ Gerencia de Ingeniería y Nuevos Proyectos 
▪ Coordinación de Aseguramiento de Calidad 
▪ Coordinación de Laboratorio 
▪ Coordinación de Desarrollo Tecnológico 
▪ Gerencia de Sistemas e Investigación de Incidentes 
▪ Coordinación de Soporte Técnico 
▪ Subgerencia de Planeación Estratégica 
▪ Coordinación Técnica 
▪ Coordinación de Gestión Administrativa 
o Subdirección General de Mantenimiento 
▪ Gerencia de Instalaciones Fijas 
▪ Subgerencia de Instalaciones Eléctricas 
▪ Coordinación de Control y Operación Eléctrica 
▪ Coordinación de Baja Tensión 
▪ Coordinación de Alta Tensión 
▪ Subgerencia de Instalaciones Mecánicas y Vías 
▪ Coordinación de Vías II 
▪ Coordinación de Vías III 
▪ Coordinación de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas 
▪ Coordinación de Vías I 
▪ Subgerencia de Instalaciones Electrónicas 
▪ Coordinación de Comunicación y Peaje 
▪ Coordinación de Automatización y Control 
▪ Gerencia de Obras y Mantenimiento 
▪ Subgerencia de Proyectos 
▪ Subdirección de Ingeniería y Proyecto Metro 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Control de Programas y Estimaciones 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Geotecnia, Estructura y Estudios Complementarios 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Proyectos de Obras Hidráulicas 
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/13
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/23
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/41
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/129
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/133
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/110
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/82
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/27
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/53
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/92
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/73
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/89
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/86
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/26
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/38
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/111
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/140
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/100
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/56
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/84
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/97
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/96
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/64
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/11
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/25
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/85
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/184
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/79
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/32
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/139
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/65
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/153
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/150
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/7
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/44
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/52
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/142
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/108
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/75
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/45
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/95
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/130
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/103
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/90
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/61
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/127
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/94
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/28
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/67
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/157
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/177
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/174
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/172
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
13 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Proyectos, Arquitectura y Urbanismo 
▪ Subdirección de Ingeniería 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Instalaciones Mecánicas 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Subestaciones de Fuerza y Alumbrado Baja Tensión 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Ingeniería 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Proyecto de Vías 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Subestaciones de Rectificación y Tracción 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Mando Centralizado y Telecomunicaciones 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Pilotaje, Automatización y Operación 
▪ Subdirección de Gestión y Control 
▪ Subgerencia de Obras y Mantenimiento 
▪ Subdirección de Obra Electromecánica 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Energía Eléctrica 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Electrónica 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Vías 
▪ Subdirección de Obra Civil 
▪ Coordinación de Mantenimiento Mayor de Obras 
▪ Subdirección de Concursos y Estimaciones 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Soporte Técnico 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Costos y Precios Unitarios 
▪ Subdirección de Contratos 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Elaboración de Contratos de Obra 
▪ Dirección de Mantenimiento de Material Rodante 
▪ Subgerencia de Mantenimiento Sistemático II 
▪ Coordinación de Mantenimiento Sistemático Rosario 
▪ Coordinación de Mantenimiento Sistemático Ticomán 
▪ Coordinación Mantenimiento Sistemático Ciudad Azteca 
▪ Coordinación Mantenimiento Sistemático La Paz 
▪ Gerencia de Ingeniería 
▪ Coordinación de Programación y Evaluación 
▪ Coordinación de Electrónica 
▪ Coordinación de Supervisión de Fabricación de Trenes 
▪ Subgerencia de Mantenimiento Sistemático I 
▪ Coordinación de Mantenimiento Sistemático Tasqueña 
▪ Coordinación de Mantenimiento Tláhuac 
▪ Coordinación de Mantenimiento Sistemático Constitución de 1917 
▪ Coordinación de Mantenimiento Sistemático Zaragoza 
▪ Subgerencia de Mantenimiento Mayor y Rehabilitación 
▪ Coordinación de Mantenimiento Mayor Zaragoza 
▪ Coordinación de Rehabilitación de Trenes 
▪ Coordinación de Mantenimiento Mayor Ticomán 
o Coordinación de la Unidad de Igualdad Sustantiva 
o Gerencia del Instituto de Capacitación y Desarrollo (INCADE) 
o Dirección de Medios 
▪ Jefatura de Unidad Departamental de Gestión Administrativa 
▪ Coordinación de Comunicación 
▪ Gerencia de Atención al Usuario 
Una vez definida la estructura orgánica, procederemos a ilustrar las líneas de 
tránsito que posee el metro: 
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/173
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/156
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/178
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/175https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/180
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/171
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/176
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/169
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/170
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/162
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/68
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/160
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/168
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/181
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/166
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/159
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/83
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/161
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/167
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/165
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/158
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/179
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/194
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/193
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/72
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/76
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/146
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/122
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/29
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/151
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/118
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/71
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/196
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/104
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/115
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/113
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/116
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/195
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/112
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/117
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/120
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/188
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/33
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/10
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/163
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/78
https://www.metro.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/187
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
14 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
15 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
Finalmente, y ya con ayuda del mapa que se presentó anteriormente, podremos 
definir el significado de la simbología de cada una de las estaciones del metro. 
Estación Ilustración 
1) El elefante: 
Durante excavaciones de Talismán se 
encontraron restos óseos de un 
mamut, silueta representativa de la 
estación 
 
2) El árbol: 
La imagen de la estación es un árbol, 
en honor al Ingeniero Miguel Ángel de 
Quevedo, llamado “El apóstol del 
Árbol” 
 
3) La serpiente: 
Mixcoatl, proviene de Mixtli que 
significa “Nube” y coatl, “serpiente”. Es 
el icono que representa a Mixcoac. 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
16 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
4) Las flores: 
El icono de Tacuba representa unas 
flores ya que, en náhuatl, Tlacopan o 
Tacuba significa “planta florida”. 
 
5) El pato: 
El icono de Candelaria es un pato en el 
agua que representa el mercado 
conocido como “Candelaria de los 
patos” 
 
6) Los arcos: 
El icono de Sevilla representa los arcos 
del último tramo del acueducto 
construido en tiempos de La Colonia, 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
17 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
7) Las pirámides: 
El icono de Pino Suárez representa la 
pirámide de Ehecatl, descubierta 
durante las excavaciones de la 
estación. 
 
8) El maguey: 
El nombre de Valle Gómez es por el 
apellido de los dueños del potrero La 
Vaquita, lugar donde abundan 
magueyes. 
 
9) La canoa: 
El icono de Santa Anita es la silueta de 
un vendedor en canoa, el nombre es 
del barrio donde se hacía comercio. 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
18 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
10) La guirnalda: 
El icono de Niños Héroes representa la 
guirnalda de honor y el Kepi, atuendo 
de los cadetes del Colegio Militar. 
 
11) Las coronas: 
La imagen de la estación Los Reyes 
representa las coronas de los Tres 
Reyes Magos. 
 
12) La abeja: 
La silueta de Chilpancingo es una 
avispa. Chilpancingo es una palabra 
náhuatl, significa lugar de avispas. 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
19 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
13) La torre: 
El icono de San Juan de Letrán es la 
Torre Latinoamericana, emblema de la 
CDMX, consta de 43 pisos y torre de 40 
mts. 
 
14) La locomotora: 
La imagen de San Lázaro es una 
locomotora de vapor, representa la 
antigua estación del Ferrocarril 
Interoceánico. 
 
15) El fraile: 
La silueta de Fray Servando es el busto 
del fraile dominico, orador y escritor, 
Servando Teresa de Mier. 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
20 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
16) La palmera: 
La silueta de Xola representa la 
palmera que existió en 1920, justo en 
el lugar que ocupa la estación del 
metro. 
 
17) El templo: 
El icono de Lindavista es la silueta del 
templo de San Cayetano Apóstol. 
 
18) La santa: 
La silueta de Santa Marta se debe al 
convento y templo construido sobre 
antiguos vestigios del reino de Acatitla. 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
21 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
19) La luna: 
El icono de Tasqueña representa la 
luna y el nombre es en homenaje a la 
belleza femenina oriunda de Taxco. 
 
20) Los buitres: 
El icono de Barranca del muerto se 
relaciona con el lugar donde eran 
lazados los cuerpos de las batallas de 
la Revolución. 
 
21) Los jardines: 
El icono de Balbuena representa los 
antiguos jardines del poeta español 
Bernardo de Balbuena. 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
22 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
22) Las ermitas: 
La imagen de Misterios representa una 
de las 15 ermitas dedicadas a los 15 
misterios del rosario. 
 
23) El convento: 
La silueta de Iztacalco es la fachada 
del convento de San Matías, primer 
templo católico característico del 
rumbo. 
 
24) La fuente: 
El icono de Salto del Agua representa 
la fuente inaugurada en 1779 por 
Antonio de Bucareli y Ursúa. 
 
Ensayo - Los argonautas del Pacífico Occidental 
23 
Universidad de la Sierra Sur 
Licenciatura en Ciencias Empresariales 
Alumno: Durán Gálvez Gabriel Adán 
Grupo: 504 
25) El dios azteca: 
La imagen de Mexicaltzingo fue 
tomada del Códice Aubin y significa 
“Sitio de la casa o templo del Dios 
Mexictli”. 
 
 
Conclusiones: 
Podemos concluir, que la diferencia entre el método empleado por Popper y 
Malinowski varía rotundamente y podría afirmarse que cada uno de los autores 
defendería su tema y método de investigación. Sin embargo, Popper consideraría 
que la investigación de Malinowski está influida por el psicologismo y seria incapaz 
de darle un sustento real, además de que su investigación se basa en el 
conocimiento empíricoy por tanto no posee el respaldo del método científico. 
Por su parte Malinowski argumentaría que su investigación es tan válida como el 
método científico de Popper, y defendería la postura de la investigación a través del 
conocimiento empírico. 
Sin embargo, desde mi punto de vista como lector, puedo argumentar que ambos 
autores poseen puntos fuertes en sus métodos de investigación. Por ejemplo, 
Popper posee un fuerte respaldo científico y se interesa por no dar por verdadera 
una teoría hasta que haya sido sometida a la falsabilidad, por su parte Malinowski 
posee la cualidad de respetar los pensamientos de los sujetos de investigación, 
tratando él mismo de extraer sus conclusiones a través de la información que se le 
va proporcionando conforme avanza en su investigación. 
Referencias: 
- https://www.metro.cdmx.gob.mx/indicadores_2020 
- https://www.metro.cdmx.gob.mx/organismo/estructura 
- https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/03/03/1149899 
 
https://www.metro.cdmx.gob.mx/indicadores_2020
https://www.metro.cdmx.gob.mx/organismo/estructura
https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/03/03/1149899

Continuar navegando