Logo Studenta

CLASE 20 DRA JOHANA VERA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FLAGELADOS DE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS
TRYPANOSOMA
PROF.DRA JOHANA 
VERA
1
Microbiología, Parasitología
Medica II
GÉNERO TRYPANOSOMA.
❑Agentes de tripanosomiasis americana.
• Trypanosoma cruzí
• Trypanosoma rangeli
❑Agentes de tripanosomiasis africana.
• Trypanosoma brucei gambiense
• Trypanosoma bruceí rhodesíens
PROF.DRA JOHANA VERA
2
Morfología general
• Estos parasitos adoptan 4 
formas evolutivas 
diferente durante su ciclo 
biologico:
• Amastigote
• Promastigote
• Epimastigote
• Tripomastigote
PROF.DRA JOHANA VERA
3
TRYPANOSOMA CRUZI
PROF.DRA JOHANA VERA
4
TRYPANOSOMA CRUZI.
❑Distribución geográfica. 
• La enfermedad de Chagas producida por T. cruzi es 
propia del continente americano.
• Todos los países del continente americano están dentro 
del área endémica, con excepción de Canadá.
• Hasta hace 30 años podían observarse cifras de hasta el 
60-70% en el Estado de Minas Gerais en Brasil, en la 
Provincia de Jujuy en la Argentina, en algunas regiones 
de la Provincia de Santacruz en Bolivia y en el 
Departamento de Boquerón en el Chaco del Paraguay.
PROF.DRA JOHANA VERA
5
• La enfermedad de Chagas ha sido 
referida por varios investigadores 
americano; como la enfermedad del 
"rancho pobre" (óga kapi 'i, en 
guaraní).
• Las paredes del rancho son de barro o 
de piedra, las que ofrecen muchos 
recovecos y grietas en donde habitan 
los triatominos, fuera del alcance de 
sus enemigos naturales.
• En esos sitios anidan y ponen huevos, 
gozando además de abundante 
comida durante la noche que es 
cuando se dedican a chupar la sangre 
de todos los seres que se encuentran a 
su alcance sean mamíferos o aves.
PROF.DRA JOHANA VERA
• El mecanismo principal de transmisión 
de la enfermedad es vectorial, por 
triatominos hematófagos denominados 
vulgarmente vinchucas en la zona Sur 
del continente, barbeiro en el Brasil, 
pito en Colombia y países vecinos, 
chichá guasú en el Paraguay y países 
que usan como idioma el guaraní. 
• Triatoma infestans es el principal 
vector de la zona Sur del continente 
Sudamericano (Argentina, Chile, 
Uruguay, Paraguay y Sur del Brasil), 
pero también pueden actuar como 
vectores de T. cruzi, aunque con menor 
eficiencia.
6
• Otros mecanismos de transmisión pueden ser:
• la transfusión sanguínea, 
• la vía transplacentaria y quizás
• la vía digestiva.
• Los reservorios del parásito pueden ser: 
1) domiciliarios entre los que tiene mayor importancia el perro;
2) Peridomiciliarios siendo la principal especie la comadreja 
(Didel phis marsupialis) y; 
3) extra domiciliarios o selváticos en donde se destacan los 
tatúes o armadillos (Tolypeutes mataco y Dasypus novemcintus). 
• Nueve órdenes de mamíferos puede ser capaces de intervenir como 
reservorios en el ciclo y han sido referidos zorros, lobos, roedores, 
monos, murciélagos, roedores, entre otros.
PROF.DRA JOHANA VERA
7
Morfología y ciclo vital
• Los triatominos al succionar sangre a las personas infectadas o reservorios de la 
enfermedad de Chagas, ingieren las formas tripomastigotes de T.cruzi que se 
encuentran en la sangre circulante. 
• Estas formas se multiplican en la luz del intestino medio del insecto, desarrollando 
epimastigotes y posteriormente hacia el final del ciclo, que comprende unos 15 a 35 
días, desarrollan los tripomastigotes metacíclicos o infectantes, que se ubican de 
preferencia en el intestino posterior. 
PROF.DRA JOHANA VERA
8
• Cuando este insecto así infectado vuelve a 
picar a otro mamífero, defeca sobre la piel 
en la que se posan, depositando las formas 
infectantes, que pueden penetrar a través de 
las escoriaciones de la piel o, lo que es más 
frecuente, a través de las mucosas como es 
por ejemplo la conjuntiva ocular.
• Una vez que penetra en el organismo, el 
tripomastigote invade las células de los 
distintos órganos y se reproduce en ellas 
bajo la forma amastigote.
• Al salir de las células en las cuales se 
multiplican vuelven a adoptar la forma 
tripomastigote, forma que puede pasar a la 
circulación sanguínea o bien volver a 
penetrar en otra célula para reproducir 
nuevamente el ciclo descrito
PROF.DRA JOHANA VERA
9
CUADRO CLINICO
Enfermedad de Chagas transmitida por el 
vector.
• Esta forma de transmisión presenta los períodos 
agudo, latente y crónico.
❑Período agudo de la enfermedad cuya 
manifestación principal es el chagoma de 
inoculación, con asiento más frecuente y conocido 
ubicado en la cara, especialmente en la zona de los 
ojos.
• El tripomastigote metacíclico depositado por la 
vinchuca sobre la piel de las mejillas o frente, 
puede ser arrastrado por el rascado hasta la 
mucosa conjuntival en la que encuentra facilidad 
para su penetración en el organismo. 
PROF.DRA JOHANA VERA
10
Signo de Romaña-Mazza, o complejo
oftalmo-ganglionar, que se caracteriza por 
presentar:
✓edema duro bipalpebral unilateral, 
✓con color rojovioláceo de la piel,
✓ conjuntiva ocular hiperémica, 
✓sin secreción purulenta, 
✓siendo común que el edema oblitere casi 
completamente el ojo. 
• Se evidencia adenomegalia en el ganglio 
preauricular, pudiendo tornar también 
los ganglios submaxilares y 
esternocleidomastoideos.
PROF.DRA JOHANA VERA
11
• El complejo oftalmo-ganglionar dura aproximadamente un mes. 
• Durante el período agudo y sobre todo en niños de corta edad, 
puede observarse:
✓ fiebre (no pasa de 38º C)
✓ decaimiento,
✓ hepatoesplenomegalia, 
✓ poliadenomegalías, 
✓meningoencefalitis o simplemente meningismos,
✓ cardiomegalia con o sin miocarditis manifiesta, 
✓ anasarca 
✓ diarrea. 
• El cuadro es más agudo y con sintomatología más florida se da en 
los menores de 2 años.
PROF.DRA JOHANA VERA
12
❑Período latente o indeterminado, se denomina así a la etapa 
que sigue al período agudo de la primoinfección, cuando ya 
desaparecieron los síntomas de dicho período y todavía no se 
evidencia ningún signo o síntoma de actividad de la enfermedad.
• El único dato que se tiene en este período es la presencia de 
anticuerpos anti-T. cruzi o seropositividad para la enfermedad de 
Chagas.
PROF.DRA JOHANA VERA
13
❑Período crónico: cuando aparecen signos o 
síntomas de la enfermedad de Chagas en cualquier 
órgano. 
• Por lo general la fase crónica se desarrolla después 
de 10 años de la primoinfección chagásica. 
• Esta fase crónica las localizaciones más frecuentes 
son las del área cardiaca y las del aparato digestivo.
• En la forma cardiaca, pueden ser absolutamente 
asintomáticas clínicamente, existe:
✓ destrucción de las fibras musculares y de los haces 
de conducción cardiacos
✓ acompañadas de gran disnea de esfuerzo, 
✓ palpitaciones
✓ taquicardia 
✓ insuficiencia cardiaca
✓ muerte súbita.
• Existe cardiomegalia.
PROF.DRA JOHANA VERA
14
PROF.DRA JOHANA VERA
• En la forma digestiva se observa la dilatación de los 
órganos huecos del aparato digestivo (megaesófago y 
el megacolon).
• El megaesófago se acompaña de:
✓ disfagia, 
✓ dolor retroesternal. 
✓ tránsito alimenticio lento y difícil.
✓ regurgitaciones.
✓ Radiológicamente hay signos de dilatación y falta de 
tránsito a nivel del cardias. 
• El megacolon se acompaña de:
• estreñimiento pertinaz, 
• retención de heces por periodos cada vez más largos, 
comenzando por 2 a 3 dias y llegando a varios meses,
• formación de fecalomas, o masa fecal acumulada en 
forma de una pelota en el colon sigmoide. 
• Complicaciones se desarrollan cuadros de vólvulos o 
de obstrucción intestinal. 
• Microscópicamente es característica la destrucción 
neuronal parasimpática intraparietal.
15
2. Enfermedad de Chagas congénita. 
• Se produce por la transmisión transplacentaria de los 
tripomastigotes circulantes en la sangre materna. 
• Por lo general son niños de peso inferior a los 2.500 
gramos (prematuros), 
• con hepatoesplenomegalia,
• afebriles o subfebriles. 
• En el 50% de los casos presentan signos de 
meningoencefalitis y pueden tener alteraciones 
electrocardiográficas.
3. Enfermedad de Chagastransfusional. 
• Es adquirida por transfusión de sangre de dadores 
que tienen formas tripomastigotes en sangre 
circulante. 
• El cuadro se presenta por lo general como un proceso 
febril, con decaimiento, hepatoesplenomegalia y 
malestar general, que hace su aparición hacia los 8 a 
10 días después de la transfusión infectante.
PROF.DRA JOHANA VERA
16
DIAGNOSTICO
1. Métodos directos pueden utilizarse:
• El examen de sangre en fresco, en microscopio con luz directa, o mejor 
de contraste de fase o campo oscuro.
• La gota gruesa coloreada con Giemsa.
• La centrifugación del suero.
• El método del microhematocrito
• Hemocultivos
PROF.DRA JOHANA VERA
17
2. Métodos indirectos. Se basan en reacciones 
inmunológicas, siendo las más usadas las 
siguientes:
• Inmunofluorescencia indirecta (IFI), utiliza 
formas de cultivo corno antígeno para la 
reacción, utilizada hasta hoy en día.
• Hemaglutinación indirecta o pasiva. Es 
una reacción bastante segura, sencilla y de 
fácil ejecución.
• Aglutinación directa que puede realizarse 
con o sin 2-mercaptoetanol.
• La fijación de complemento, reacción de 
Machado-Guerreiro es actualmente muy poco 
utilizada.
• La serología por el método de ELISA es una 
reacción que ofrece buena especificidad y 
sensibilidad
• Las reacciones de IFI, ELISA y las que 
utilizan el 2-mercaptoetanol, son las que 
pueden diferenciar si los anticuerpos 
pertenecen a las fracciones lgG o lgM.
PROF.DRA JOHANA VERA
18
TRATAMIENTO
• Puede ser médico, quirúrgico y sintomático.
❑El tratamiento médico utiliza las siguientes drogas:
• Nifurtimox. En adultos l O mg/kg/día, en 2 a 3 tomas diarias, 
completando 60 a 90 días. En niños 15 mg/kg/día, en 2 a 3 tornas, por el 
mismo tiempo.
• Benwnidazol. En adultos 5-1 O mg/ kg/día en 2 a 3 tomas durante 60 
días.
❑El tratamiento quirúrgico se utiliza para solucionar los problemas 
causados por los megas principalmente del aparato digestivo 
(megaesófago y megacolon).
PROF.DRA JOHANA VERA
19
TRYPANOSOMA BRUCEI GAMBIENSE
TRYPANOSOMA BRUCEI 
RHODESIENSE
PROF.DRA JOHANA VERA
20
Distribución geográfica
• T. brucei gambiense y T. brucei rhodesiense han sido señalados como los agentes de 
la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño en territorios tropicales y sub 
tropicales del África, en donde coincide con la presencia de la mosca Tse-tsé que es su 
transmisora.
• Las moscas pertenecen al género Glossina, de las cuales la Glossina palpalis transmite la 
forma denominada gambiana producida por T. brucei gambiense y Glossina morsilans que 
transmite la forma rhodesiana causada por T. brucei rhodesiense.
PROF.DRA JOHANA VERA
21
Morfología y ciclo vital
• La mosca Glossina se infecta al chupar sangre 
del hombre o de los animales infectados por T. 
brucei. 
• Los tripanosomas se multiplican en el intestino 
del insecto adoptando las formas 
tripomastigote y epimastigote.
• En el mamífero susceptible estos parásitos se 
multiplican siempre bajo la forma de 
tripomastigotes. 
• Los tripomastigotes entran en la herida creada 
por la picadura de la mosca, llegan a la sangre y 
la linfa y pueden acabar invadiendo el SNC. 
• Los tripomastigotes se reproducen en la sangre, 
la linfa y el liquido cefalorraquideo mediante 
fision binaria o longitudinal
PROF.DRA JOHANA VERA
22
CUADRO CLINICO
• El periodo de incubación de la enfermedad del sueño gambiense varia entre 
algunos días y semanas. 
• T. b. gambiense produce una enfermedad crónica, que suele conducir a la muerte, 
con afectación del SNC tras varios años de evolución.
• Una úlcera en el punto de la picadura de la mosca es uno de los primeros signos 
de la enfermedad. 
• Conforme el microorganismo sigue reproduciéndose,
✓ invade los ganglios linfáticos 
✓ provoca fiebre, 
✓mialgias,
✓ artralgia 
✓ adenopatias.
PROF.DRA JOHANA VERA
23
• La tumefacción de los ganglios cervicales 
posteriores es característica de la 
enfermedad de Gambia y se conoce como 
signo de Winterbottom. 
• Los pacientes suelen mostrar 
hiperactividad durante esa fase aguda.
• La enfermedad crónica progresa hacia la 
afectación del SNC con: 
✓ letargo, 
✓ temblor, 
✓meningoencefalitis,
✓ torpor mental 
✓deterioro del estado general.
PROF.DRA JOHANA VERA
• En las fases finales de la enfermedad 
crónica aparecen:
✓convulsiones,
✓hemiplejia e incontinencia, 
✓ el paciente apenas despierta o responde 
a los estimulos y acaba por entrar en 
estado de coma. 
• La muerte se debe a lesión del SNC, 
combinada con otros procesos 
infecciosos, como paludismo o 
neumonía.
24
DIAGNOSTICO
• Se puede realizar por métodos 
directos buscando tripomastigotes en 
los extendidos de sangre, en las 
punciones ganglionares y en el líquido 
cefalorraquídeo.
• El cultivo puede ser de ayuda en estos 
casos. 
• Entre los métodos indirectos para la 
identificación de anticuerpos se 
utilizan de preferencia la IFI, la 
hemaglutinación y ELISA.
PROF.DRA JOHANA VERA
25
TRATAMIENTO
• Son varias las drogas que se utilizan:
1. Triparsamida. En adultos 0,035 g/kg/día, en inyecciones 1 e 2 veces por 
semana, completando 25-80 g.
2. Suramina. Es eficaz sobre todo al comienzo de la enfermedad. En adultos 
se suministra 1 gramo por semana durante 10 semanas.
3. Se usan además diamidinas, melarsen, melarsoprol, berenil.
PROF.DRA JOHANA VERA
26
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION..
PROF.DRA JOHANA VERA
27
PROF.DRA JOHANA VERA
28
PROF.DRA JOHANA VERA
29
• DIAGNOSTICO DEFINITIVO:
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
• AGENTE CAUSAL:
• DIAGNOSTICO LABORATORIAL:
• TRATAMIENTO:
• MEDIDAS PREVENTIVAS:
PROF.DRA JOHANA VERA
30

Continuar navegando