Logo Studenta

Oftalmología: Anatomía y Objetivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Oftalmología  
La oftalmología. Especialidad médico-quirúrgica que se encarga del diagnóstico y  
tratamiento de los defectos y enfermedades del aparato de la visión.  
Objetivos Generales: adquirir conocimientos básico para el diagnóstico y el tratamiento  
de las enfermedades oculares prevalentes desarrollando destrezas y habilidades para la  
atención del paciente, la detección temprana, la interconsulta y la derivación oportuna   
Objetivos específicos: interpretar adecuadamente la estructura y función de los órganos  
de la visión para efectuar un correcto examen oftalmológico.    
Procedencia de las principales estructuras del ojo  
Las estructuras del ojo son 26: del ectodermo superficial proceden 9; a partir  
del ectodermo neural se forman 7, y del mesodermo, 10. Enumeremos las distintas  
estructuras del ojo según su naturaleza embriogénica.  
Ectodermo superficial:  
1. Cristalino.  
2. Epitelio corneal.  
3. Epitelio conjuntival.  
4. Glándula lagrimal.  
5. Epitelio de los párpados.  
6. Pestañas.  
7. Glándulas de Meibomio.  
8. Glándulas de Möll y Zeiss.  
9. Epitelio del aparato lagrimal.  
  
Ectodermo neural:  
1. Retina y epitelio pigmentario.  
2. Epitelio de los procesos ciliares.  
3. Epitelio pigmentario de la cara  
posterior del iris.  
4. Músculos esfínter y dilatador de la  
pupila.  
5. Elementos nerviosos y neurológicos  
del nervio óptico.  
6. Humor vítreo.  
7. Ligamento suspensorio del cristalino  
  
Mesodermo:  
1. Vasos sanguíneos.  
2. Esclerótica.  
3. Vaina del nervio óptico.  
4. Músculo ciliar.  
5. Sustancia propia y endotelio corneal.  
6. Estroma del iris.  
7. Músculos  
extrínsecos del ojo.  
8. Grasa y  
ligamentos  
orbitarios.  
9. Paredes óseas de  
la órbita.  
10. Párpados.  
  
  
  
  
  
ANATOMÍA   
1 
El ojo, como elemento del cuerpo humano,  
es un órgano par y simétrico. Está  
colocado en la cara anterior formando  
parte esencial del rostro, a cada lado de su  
línea media. Se alberga en la porción  
anterior de la cavidad orbitaria, debajo del  
cerebro, encima y por fuera de las fosas  
nasales  
Para estudiar anatómicamente el ojo,  
consideramos en él tres grandes grupos:  
órbita, anexos y globo ocular. A  
continuación expondremos los  
componentes de estos grupos, según su  
orden de aparición.  
Órbita. No posee otros elementos  
estructurales.  
Anexos del ojo. Cejas, párpados, conjuntiva y glándula lagrimal.  
Globo ocular. Esclerótica, córnea, úvea, cámaras anterior y posterior, ángulo  
iridocorneal, cristalino, cuerpo vítreo, retina, nervio óptico, musculatura extrínseca y vía  
óptica.  
Órbita  
Tiene forma de pirámide truncada y está constituida por paredes óseas; el vértice  
corresponde al agujero óptico; la base está dirigida hacia delante y es el reborde anterior  
de la propia órbita.  
Relaciones. Su vértice comunica con la cavidad craneal y sus paredes se  
encuentran rodeadas de varias cavidades, las fosas nasales y los senos perinasales. El  
techo orbitario la separa de la fosa anterior del cerebro.  
Comunicaciones . La porción posterior presenta tres aberturas que conducen  
a cavidades adyacentes; esas aberturas son:  
1. Agujero óptico, que da paso al nervio óptico y a la arteria oftálmica.  
2. Cisura orbitaria superior (esfenoidal), por la que discurren la vena oftálmica,  
los nervios para los músculos oculares y la primera rama del trigémino.  
3. Cisura orbitaria inferior (esfenomaxilar), por la que salen el nervio maxilar y la  
arteria infraorbitaria.  
Contenido. El contenido de la órbita lo constituyen el globo ocular, el nervio  
óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, los vasos, los nervios, la  
aponeurosis y la grasa orbitaria.  
  
  
  
  
  
  
  
  
2 
Para su mejor estudio el aparato visual se divide en anexos y globo ocular  
Anexos   
Cejas  
Pestañas  
Párpados  
Conjuntiva  
Aparato lagrimal (glándula lagrimal  
principal y glándulas lagrimales  
accesorias  
Cejas  
Dos eminencias arqueadas que  
corresponden a los arcos superciliares.  
Situadas a ambos lados de la linea media .  
Encima de los parpados a los cuales  
protegen.  
Formado por cabeza, cuerpo y cola.  
Párpados  
Repliegues de piel,movibles.  
Formado de delante hacia atrás por piel,tejido conjuntivo laxo,tejido muscular,tarso y  
conjuntiva palpebral.  
También tiene pestañas ,numerosas glándulas ,vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.  
El borde anterior,hacia delante presenta las pestañas.  
Pestanas son son dos o tres hileras de pelos cortos,gruesos y curvos,enclavadas en  
t.conjuntivo y muscular.  
Provistas de folículos sebáceos conocidos como glándulas de zeiss así como las  
glándulas de Moll.  
La arista posterior es constante y delante de ella se abren los conductos de las glándulas  
de Meibomio.  
Sus músculos se encuentran detrás del tarso elevador del párpado superior y orbicular .  
3 
Tarso Placa de tejido cartilaginoso denso que le da firmeza   
Conjuntiva  
Membrana que tapiza los párpados y se refleja sobre el globo ocular después de formar  
los dos sacos conjuntivales.  
Palpebral, bulbar y fondos de saco.  
Su vascularización deriva de las Arterias Ciliares anteriores y de las arterias del fondo de  
saco y ambas se anastomosan .  
Esta peculiar irrigación reviste importancia para describir dos tipos de dilataciones  
venosas ciliar y conjuntival  
Glándula Lagrimal  
Consta de dos: una secretora y una excretora.  
La secretora es la glándula propia que secreta la lágrima que es excretada a través de de  
los conductos excretores de 5 a 12 que se dirigen hacia abajo y abren en la mitad  
externa de fondo de saco superior .  
Porción Excretora.Puntos lagrimales superior e inferior,  
canalículos,saco,conducto naso lagrimal que desemboca en el meato  
nasal medio.  
Globo Ocular  
1- Córnea  
La córnea es la porción anterior y transparente de la capa externa del  
globo  
ocular. Es de forma casi circular, porque su diámetro  
horizontal es mayor que el  
vertical; este es de 11,00 mm y el horizontal mide 11,5 mm,  
como promedio. La unión  
de la córnea con la esclerótica se denomina limbo.   
En ella encontramos cinco capas, epitelio  
corneal,membrana de Bowman,estroma,la membrana  
Descemet,endotelio.   
Carece de vasos sanguíneos y se encuentra  
abundantemente  
provista de nervios ,proveniente del nervio trigémino.El grueso periférico es de 1 mm mientras que en el centro  
es de 0.5 a 0.7 mm  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
4 
  
2- Esclerótica  
Junto con la córnea, forman la capa fibrosa externa del globo ocular.  
Es fuerte, opaca y poco elástica.  
Su superficie exterior es blanca y lisa, y está cubierta por la cápsula de Tenon y por la  
conjuntiva bulbar, unidas por el tejido laxo episcleral.  
3- Úvea o tracto uveal  
Es la segunda membrana o cubierta vascular del ojo y se encuentra situada  
inmediatamente debajo de la esclerótica; irriga el globo ocular y está formada por tres  
porciones que, de delante hacia atrás, se nombran: iris, cuerpo ciliar y coroides.  
4-Iris.  
Es una membrana de color variable, de forma circular, que divide la parte  
anterior del ojo en dos cámaras: anterior y posterior; está inmediatamente delante del  
cristalino y se halla perforado en su centro por una abertura de tamaño variable, la  
pupila.  
5- Cuerpo ciliar.   
Es una prolongación de la base del iris hasta el límite anterior de la coroides.   
Se compone de los procesos ciliares y el músculo ciliar. En sección longitudinal es de  
forma triangular.  
Los procesos ciliares constan de unos 70 pliegues, extremadamente  
vascularizados, que producen el Humor Acuoso.  
6- Coroides.   
Es una membrana de color pardo oscuro  
Forma parte de la úvea posterior y capa media Está formada principalmente por  
numerosos vasos sanguíneos que se reúnen en dos venas que salen a cada lado del  
globo ocular, por donde circula la sangre de la coroides, existe una gran cantidad de  
tejido conjuntivo delicado que contiene abundantes células pigmentadas.  
7- Retina.  
La retina es una membrana delgada, transparente y formada por tejido nervioso  
Está situada entre la membrana hialoidea del cuerpo vítreo, por delante, y la coroides,  
por detrás. La Retina cubre el globo del ojo interiormente, hasta la ora serrata  
Está formada por diez capas sucesivas,epitelio pigmentario,capa de conos y  
bastones,membrana limitante externa, plexiforme externa, granular interna,plexiforme  
interna, células ganglionares, capa de fibras del nervio óptico y membrana limitante  
interna   
8- Cámara anterior  
La cámara anterior del ojo limita por delante con la córnea y por detrás con el iris , la raíz  
del cuerpo ciliar, la pupila y a su través con la porción central de la cara anterior del  
cristalino.  
9- Cámara posterior  
La cámara posterior del ojo, de forma anular, vista en su conjunto limita por  
delante con la cara posterior del iris, la pupila y la raíz del cuerpo ciliar, y por detrás  
con la cara anterior del cristalino y su ligamento suspensorio.  
Ambas cámaras están formadas por el humor acuoso  
  
5 
10- Ángulo iridocorneal  
El ángulo iridocorneal de la cámara anterior tiene por delante el punto de unión de la  
córnea-esclera, y por detrás, la base del iris y el inicio del cuerpo ciliar  
Reviste importancia al ser en este sitio por donde circula el humor acuoso a través del  
trabéculo y del canal de Schlemm; la obstrucción de este ángulo provoca hipertensión  
ocular. (glaucoma agudo)  
11- Cristalino  
Es un cuerpo lenticular, transparente y biconvexo, que está suspendido en la parte  
anterior del globo ocular, entre las cámaras acuosa y vítrea  
Se encuentra desprovisto de vasos sanguíneos.  
Está envuelto en una cápsula transparente y es mantenido en posición por un  
ligamento suspensorio, que se extiende desde el cuerpo ciliar hasta la cápsula del  
cristalino.  
 12- Cuerpo vítreo  
El cuerpo vítreo es una masa transparente e incolora, de consistencia blanda y  
gelatinosa, parecida a la clara del huevo, que ocupa la cavidad posterior del globo  
ocular, por detrás del cristalino. Su superficie externa presenta una cubierta delgada, sin  
estructura, la membrana hialoidea.  
13- Musculatura extrínseca  
El ojo presenta 6 músculos extrínsecos, 4 rectos y 2 oblicuos; todos, con excepción  
del oblicuo inferior, se insertan en el vértice de la órbita.   
A modo de recordatorio señalamos aquí las relaciones mio-nerviosas: el III par  
(motor ocular común) inerva todos los músculos, excepto el recto externo, que es  
inervado por el VI par (motor ocular externo), y el oblicuo superior, que es inervado  
por el IV (patético).  
  
  
  
  
  
6 
Vía óptica  
La vía óptica se comporta de  
manera esquemática, de la  
forma siguiente: el elemento  
esencial terminal es el epitelio  
neural de conos y bastones, y  
se continúa con la célula  
bipolar de la capa nuclear  
interna de la retina. Las  
neuronas de segundo orden  
son las células ganglionares,  
cuyas prolongaciones pasan a  
la capa de fibras nerviosas  
siguiendo el nervio óptico, el  
que al salir de la órbita pasa  
por el agujero y el canal  
ópticos hasta llegar a la cara inferior del cerebro, donde, en la región del quiasma, se  
reúnen los nervios de cada ojo y sufren un entrecruzamiento parcial (semi decusación)  
de sus fibras: las de las mitades nasales de ambas retinas pasan a la cintilla óptica  
contralateral, mientras que las mitades temporales no se cruzan y pasan a la cintilla  
óptica homolateral.  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
7 
FISIOLOGÍA  
Funciones de los principales elementos del aparato de la visión  
Córnea  
La córnea, primer medio refringente del ojo, por carecer de vasos sanguíneos se nutre,  
por medio del sistema de conductos linfáticos, del humor acuoso y el oxígeno del aire  
con el que está en contacto. El endotelio corneal es de gran importancia en este  
sentido.  
La membrana corneal es transparente y a través de ella pasan los rayos de luz  
destinados a la retina; su poder refractivo es de 43,00 dioptrías.  
Humor acuoso  
El humor acuoso es el segundo medio refringente del ojo. La luz lo atraviesa desde la  
pared posterior de la córnea, pasando por la pupila, hasta la cara anterior del cristalino.  
Su índice de refracción, comparado con el aire, es de 1,336, según Helmholtz.  
Iris  
El iris es el responsable del color de los ojos, y dicho color depende, en gran parte, del  
pigmento de las células de su estroma, que es variable y, en parte, de lascélulas de la  
capa retiniana que es constante; por medio de su agujero central (la pupila), regula la  
cantidad de luz que penetra en el interior del ojo y excluye los rayos periféricos que  
afectan la nitidez de la imagen retiniana. Su función se compara con la del diafragma de  
una cámara fotográfica.  
Cuerpo ciliar  
Sus dos partes componentes: los procesos ciliares y el músculo ciliar, tienen diferentes  
funciones. Los procesos ciliares sirven para la secreción del humor acuoso, mientras que  
el músculo ciliar, cuando se contrae, lleva hacia delante y hacia adentro los procesos  
ciliares y la coroides, lo que provoca una relajación del ligamento suspensorio del  
cristalino, que le permite a este aumentar su convexidad; este mecanismo es el proceso  
llamado acomodación.  
Cristalino  
El tercer medio refringente del ojo es el cristalino. Su índice de refracción es de 1,440,  
según Helmholtz, y su poder de refracción varía desde 19,11 dioptrías (cuando está  
enfocando objetos distantes) hasta 33,06 dioptrías (para los objetos cercanos).  
La lente del cristalino, al aumentar su poder de convergencia ante los rayos de luz,  
contribuye fundamentalmente al mecanismo de la acomodación  
Cuerpo vítreo  
El cuerpo vítreo es el cuarto medio refringente del ojo. Los rayos de luz lo atraviesan  
antes de impresionar la retina. El cuerpo vítreo no tiene vasos sanguíneos, por lo que  
recibe su nutrición de los tejidos próximos: coroides, cuerpo ciliar y retina.  
Retina  
La acción de la luz inicia en la retina una cadena de reacciones fotoquímicas en la que  
intervienen la rodopsina o púrpura visual –contenida en los segmentos externos de los  
bastoncillos–, la vitamina A y las células pigmentarias. Los bastoncillos y los conos son  
elementos visuales terminales, reciben las ondas luminosas que caen sobre la retina y  
convierten las vibraciones de estas ondas en impulsos bioeléctricos que pasan a través  
de las células bipolares ganglionares y que luego son transportados al cerebro por el  
8 
nervio óptico, las cintillas ópticas y las radiaciones ópticas, donde se produce la  
sensación de luz.  
  
Visión  
Cuando la luz impresiona la retina, estimula conos y bastoncillos que actúan como  
terminaciones nerviosas sensoriales, atravesando los cuatro medios refringentes del ojo.  
Las sensaciones que se producen al estimular la retina con la luz son de tres clases de  
luz, forma y color.  
La sensación de luz nos permite percibir este fenómeno como tal, en todas sus  
gradaciones de intensidad. Los bastoncillos son mucho más sensibles a la poca  
iluminación que los conos, por lo que en la oscuridad vemos con nuestros bastoncillos  
(visión escotópica); los conos actúan con iluminación brillante (visión fotópica).  
La sensibilidad a la forma nos permite percibir la figura de los objetos; aquí es donde los  
conos tienen una función principal, que es más intensa en la fóvea, donde están más  
cerca unos de otros y son más diferenciados  
La sensibilidad al color nos permite distinguir colores y tonos de color. La apreciación de  
los colores se lleva a cabo solamente en visión fotópica. Existen tres colores primarios: el  
rojo, el verde y el azul.  
Así como el contacto de la piel con una sustancia extraña provoca la sensación táctil, la  
estimulación de la retina por la luz provocan sensaciones visuales. Por medio de estas  
células sensitivas se enfocan las imágenes de objetos del mundo exterior a través del  
sistema dióptrico ocular.  
Sistema Dióptrico  
Constituido por la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo. Los rayos que  
llegan al disco óptico o papila no provocan sensación visual, por lo que este lugar se ha  
denominado mancha ciega de Mariotte.  
Desarrollo de la visión  
El desarrollo de la visión tiene lugar durante los primeros 5 años de vida, y su  
estabilización ocurre entre los 5 y 8 años de nacido el ser humano.  
El recién nacido reacciona a la luz intensa; a los 2 meses el niño sigue con sus ojos a una  
persona; a los 3 meses sigue el movimiento del dedo y mueve la cabeza.  
A los 4 meses mira su mano y coge los objetos; a los 6 meses puede observar un objeto,  
con detenimiento, 1 o 2 min.  
Al año tiene aproximadamente 0,2 de agudeza visual; a los 3 años alcanza 0,7 y a los 5  
años o antes, la visión normal es de 1,0. A partir de esta edad se inicia el proceso de  
estabilización, que culmina a los 8 años de edad. Cualquier perturbación ocurrida antes,  
puede desvalorizar la agudeza visual del niño y requiere una atención rápida y eficaz por  
el oftalmólogo.  
  
  
  
  
  
  
  
9 
Movimientos Oculares  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
EXAMEN OFTALMOLÓGICO  
1 – Anamnesis:  
Motivo de Consulta (Molestias principales)  
Historia Actual de la Enfermedad (Fármacos oculares y  
sistémicos)  
Antecedentes Patológicos Personales  
Antecedentes Patológicos Familiares   
2- Examen Físico:  
Subjetivo  
Objetivo  
SINTOMAS  
↓Agudeza Visual periférica   
↓Agudeza Visual central  
Escotoma o hemianopsia  
Resplandores o halos  
Distorsión visual(Metamorfopsias)  
Luces centellantes (escotoma centellante)  
Manchas flotantes  
Diplopía  
Cefalea  
Dolor ocular(ligero,moderado o intenso)  
  
10 
SIGNOS  
Ojo rojo (Hiperemia)  
Secreciones(acuosas,mucopurulentas o  
purulentas)  
Lagrimeo(epífora)  
Anisocoria  
Desviación ocular(latente o manifiesta)  
Alteraciones en párpados  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
11 
EXAMEN SUBJETIVO  
Es el examen de la visión de cada ojo por  
separado, basado en las declaraciones del  
enfermo.  
Sentido o sensibilidad luminosa: Es la  
adaptación a la luz y la oscuridad  
Sentido de la forma: Por la agudeza visual  
y el estado del campo visual.  
Sentido del color: Es la percepción de los  
colores.  
En la práctica diaria, la exploración  
subjetiva se inicia explorando el sentido de  
la forma, a través de la agudeza visual del  
paciente.  
OPTOTIPO DE SNELLEN:   
Una cartilla con filas de letras, números o figuras de  
tamaño decreciente, a una distancia de 6 m. Si se  
realiza con proyector eléctrico de optotipos,  
entonces la distancia entre el paciente y la pantalla  
de proyección puede variarde 2 a 6 m.  
Se le ordena que ocluya uno de sus ojos indicándole  
de arriba abajo las letras hasta llegar a aquella que  
no vea el paciente, entonces la visión será la que  
señala la última línea que pudo distinguir en la  
cartilla   
AV= Distancia a que se encuentra el paciente    
 Distancia a la cual corresponde la última línea  
que puede leer  
  
PRUEBAS DE VISIÓN CENTRAL  
  
  
  
  
Optotipos de Rossano-Weiss  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
12 
  
PRUEBA DE CERCA: CARTILLA JAEGER    
Para la lectura de cerca se utiliza una tabla con grupos  
de textos de escritura, con letras de distintos tamaños,  
que el paciente debe ver sin dificultad. Se denomina  
Jaeger 1, 2, 3, 4, etc., según el tamaño del grupo de  
letras que puede leer el paciente.  
Esta lectura se realizará a 33 cm., distancia normal para  
leer.   
PRUEBAS DE VISIÓN PERIFÉRICA  
La visión periférica es la capacidad del ojo de percibir un  
objeto cuya imagen se forma fuera de la mácula, esta se  
explora mediante la PERIMETRÍA (30° hacia fuera) y CAMPIMETRÍA (30° hacia adentro)  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
13 
PERIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN  
Se compara por confrontación el campo visual del paciente con el del observador  
y esto nos informará sobre la función periférica de la retina del paciente Médico y el  
paciente se colocan frente a frente, a una distancia de 50 a 70 cm.   
El paciente se ocluye un ojo y mira con el otro al ojo del observador, es decir, ojo  
derecho del observador con ojo izquierdo del paciente y viceversa.   
El médico coloca el dedo índice a una distancia intermedia entre ambos y lo mueve  
desde la periferia hacia el centro en todas las posiciones de la mirada, comprobando si  
existen alteraciones en el campo periférico.   
Dimensiones del campo visual normal:  
 Temporal 90° o más   
 Nasal hasta 60°  
 Arriba 50°  
 Abajo 70°  
SENSIBILIDAD CROMÁTICA O VISIÓN DE COLORES  
Es la facultad del ojo de percibir las diferentes longitudes de ondas de la luz es decir los  
colores.  
Se utilizan distintas técnicas:  
Las madejas de Holmgren   
Tabla seudoisocromática de Ishihara, que presentan números y letras intercalados  
entre distintos puntos coloreados, que forman los más diversos dibujos.  
CARTILLA DE ISHIARA  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
EXAMEN OBJETIVO  
ANEXOS DEL OJO: comprende las cejas, párpados, aparato lagrimal, conjuntiva y  
musculatura extrínseca, se examina mediante la inspección y palpación.   
SEGMENTO ANTERIOR: mediante la lámpara de hendidura se observan las estructuras  
de la porción anterior del ojo: córnea, esclera, cámara anterior, humor acuoso, iris,  
pupila, reflejos pupilares y cristalino.  
MEDIOS REFRINGENTES: realizando la oftalmoscopia a distancia, se examinarán la  
transparencia de la córnea, humor acuoso, cristalino y vítreo al observar el reflejo R-N.  
FONDO DE OJO: por oftalmoscopia directa, o indirecta.  
  
  
14 
ANEXOS  
CEJAS: sus partes (cabeza, cuerpo y  
cola) debe observarse su simetría y si  
existen tumoraciones, heridas etc.  
PÁRPADOS: su simetría, la hendidura  
palpebral, desviaciones internas  
(entropión) o externa (ectropión), la  
caída o ptosis palpebral, si hay  
tumoraciones, triquiasis,  
blefarospasmo o cierre intenso de los  
párpados, u otras anomalías.  
APARATO LAGRIMAL:   
Se compone de una parte secretora y  
otra excretora o vías lagrimales.  
La glándula lagrimal no es palpable,  
para su examen se indica al paciente  
que mire hacia abajo y adentro y se  
palpa con un dedo presionando por debajo del  
reborde orbitario externo sobre el tegumento  
palpebral.  
CONJUNTIVA: 3 partes (Bulbar, Tarsal Sup e Inf y  
Fondo de saco)  
Para el examen de la conjuntiva bulbar, el paciente  
mirará hacia los cuatro puntos cardinales, al  
mismo tiempo que el médico tirará con su  
dedo la piel del párpado en dirección  
opuesta.  
Al examinar la conjuntiva tarsal que recubre  
la cara interna del párpado: párpado inferior  
el paciente mirará hacia arriba y el médico  
tirará hacia abajo.   
En el caso del examen de la conjuntiva tarsal  
superior, se evertirá el párpado superior.  
MUSCULATURA EXTRÍNSECA: Se examina  
haciendo mover los ojos hacia las 9 posiciones  
diagnósticas de la mirada comprobando cómo  
funciona cada músculo extrínseco y si hay parálisis o  
paresias.  
Se coloca al paciente mirando al frente, puede cubrirse  
un ojo o alternar para saber si hay alguna asinergia en  
los movimientos no manifiesta.   
  
  
15 
  
SEGMENTO ANTERIOR  
Parte anterior del ojo observada a través de la hendidura palpebral,  
observándose la forma, disposición, estructuras anatómicas y  
detectar signos que nos conduzcan al diagnóstico de afecciones de  
la córnea, esclerótica, iris, pupila, cristalino y cámara anterior del ojo.   
ILUMINACIÓN OBLICUA  
  
  
  
  
  
  
  
  
REFLEJOS PUPILARES: Son los reflejos que  
experimenta la pupila por la acción de los músculos  
iridianos estos reflejos son 3:  
REFLEJO FOTOMOTOR: Haciendo incidir un haz de luz sobre un ojo la pupila se  
contrae (miosis) y al retirarlo se dilata.  
REFLEJO CONSENSUAL: Cuando se ilumina la pupila de un ojo, la pupila del otro  
se contrae simultáneamente, esto ocurre porque parte de la fibra de la vía refleja  
se decusan en la óptica a nivel del quiasma.  
ACOMODACIÓN Y CONVERGENCIA: Al mirar a un objeto cercano, los ojos  
convergen al unísono y se contraen las pupilas.  
   Acomodación: Músculo ciliar.  
   Miosis: El esfínter pupilar  
  
16 
  
IMÁGENES DE PURKINGE- SANSON  
Tales imágenes se observan al hacer incidir la luz sobre  
el ojo a poca distancia, con el paciente en PPM y mover  
el haz de luz frente al ojo en sentido horizontal.  
1ra Imagen: Proyectada CARA ANTERIOR DE LA  
CÓRNEA es brillante, directa y de tamaño  
adecuado al del estímulo proyectado.  
2da Imagen: CARA ANTERIOR DEL CRISTALINO,  
es opaca, directa y mayor que la primera.   
3ra Imagen: CARA POSTERIOR DEL CRISTALINO,  
es brillante, invertida, es mucho más pequeña  
que las anteriores.   
MEDIO REFRINGENTE  
 Son las estructuras del ojo que por su transparencia  
dejan pasar la luz hacia la retina: Córnea, Humor  
Acuoso,Cristalino y Cuerpo vítreo.   
Este examen se realiza por OFTALMOSCOPIA A DISTANCIA, para  
ello el paciente es colocado en PPM y el examinador a 0,5 m  
aproximadamente de él, enfocará la luz del oftalmoscopio sobre  
los ojos para observar si las pupilas se iluminan totalmente de  
color rojo-naranja (RRNF).  
FONDO DE OJO  
Existen dos métodos para la exploración del fondo de ojo:  
1. Oftalmoscopia indirecta o de imagen  
invertida.  
2. Oftalmoscopia  
directa o de imagen directa.  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
   
  
  
  
  
17 
Errores frecuentes al intentar hacer un fondo de ojo  
● Tomar el oftalmoscopio con el dedo índice no extendido  
● Intentan examinar el ojo izquierdo del paciente con el ojo derecho del  
examinador. Esto no permite acercarse lo suficiente y les pone en una situación  
incómoda.  
● Tomar el oftalmoscopio con la mano incorrecta, lo que dificulta acercarse  
cómodamente al paciente para obtener una buena visualización.    
● Intentar ubicar la papila mirando de arriba hacia abajo.  
● Error muy frecuente y clave impedimento para visualizar el fondo de ojo. No  
acercarse lo suficiente al paciente y/o tratar de entrar al fondo de ojo enfrentando  
al paciente en forma frontal (en el eje axial), ya que en este último caso se produce  
mayor cantidad de reflejos que dificultan la visualización de la retina.  
  
Cuando se examina el ojo derecho del enfermo, el médico empleará su mano y ojo  
derecho, y se colocará a la derecha del paciente y viceversa.  
El paciente deberá mirar a un punto de fijación, a lo lejos o al infinito, por encima del  
hombro del observador, para eliminar la acomodación del ojo del paciente.  
Si el observador tiene una ametropía, puede colocar frente al agujero del oftalmoscopio  
la lente conveniente a su graduación.  
Primero enfocará a cierta distancia el RRNF en la pupila, y sin dejar de enfocar el haz de  
luz sobre la pupila, se acercará al ojo, para ello debe auxiliarse levantando el párpado  
superior con la mano contraria y ambos ojos (paciente y observador debe de estar al  
mismo nivel a una distancia menor de 5 cm. entre el oftalmoscopio y el ojo del paciente)  
para poder observar las estructuras del fondo de ojo.   
Tensión Ocular  
TÉCNICA DIGITAL: Haciendo mirar al pacte hacia abajo se palpará el ojo con la yema de  
los dedos índice de ambas manos a través de la piel y los tegumentos del párpado  
superior por encima del tarso y se valorará la fluctuación escleral entre los dedos   
  
INFLAMACIONES OCULARES  
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS Y DEL SISTEMA LAGRIMAL  
Funciones de los párpados:  
- Protectores del globo ocular a través de su estructura como diafragma  
frente al mismo, también por la acción de las pestañas, las secreciones  
glandulares y el movimiento de los párpados.  
- Lubricante, por la secreción de las glándulas.  
- Óptica, pues ayuda a la formación y distribución de la película lagrimal.  
- Intervienen en la excreción lagrimal.  
- Reguladores de la entrada de luz.  
Trastornos de las cejas y pestañas:  
- Madarosis. Pérdida de las pestañas y cejas, originada por un proceso  
destructivo local, como ocurre en las blefaritis o enfermedades sistémicas:lepra,  
tuberculosis o fiebre tifoidea.  
- Poliosis. Ausencia de melanina en un grupo de folículos pilosos de las  
cejas y pestañas.pestañas blancas  
18 
- Triquiasis. Proceso adquirido, en el cual  
algunas pestañas emergen de la  
lamela anterior, pero se dirigen hacia la superficie  
ocular; el borde palpebral  
permanece en posición normal; puede  
observarse en los que padecen  
blefaroconjuntivitis crónica, tracoma y  
quemaduras. El paciente refiere constantemente  
sensación de cuerpo extraño ocular, ojo rojo,  
dolor, irritación  
conjuntival, blefarospasmo reflejo y lagrimeo, que  
pueden llegar a ocasionar  
erosiones corneales recidivantes y opacificación  
de la córnea  
 Tratamiento de la triquiasis  
Temporal: con depilación, si se trata de pestañas  
aisladas.  
Permanente: destrucción de los folículos pilosos  
de las pestañas afectadas con  
diatermocoagulación, electrólisis, láser,  
crioterapia o tratamiento quirúrgico.  
- Edema inflamatorio  
Aparece asociado a afecciones de los párpados (orzuelos, abscesos), de las  
vías lagrimales (dacriocistitis aguda), del globo ocular (uveítis, endoftalmitis) o de  
las cavidades vecinas (sinusitis).  
Tratamiento: Estará dirigido al proceso primario,  
asociado con fomentos fríos y antiinflamatorios.  
- Edema alérgico  
Se caracteriza por la aparición brusca, de gran magnitud;  
prurito; ausencia de  
signos inflamatorios y antecedentes de alergia.   
- Dermatitis por contacto  
Se presenta súbitamente tras la utilización de cosméticos,  
tintes de pelo, uso de  
colirios (atropina, sulfacetamida, anestésicos locales); los párpados se edematizan;  
la piel se torna eritematosa. También puede presentarse hiperemia conjuntival,  
quemosis y prurito local.  
Tratamiento  
- Compresas frías.  
- Vasoconstrictores locales.  
- Antihistamínicos.  
- Esteroides locales.  
- En los casos graves se hará por vía sistémica.  
  
19 
  
PÁRPADOS    
- Orzuelo:  
Infección aguda focal de una de las glándulas del párpado ,se denomina orzuelo externo  
cuando se afectan las glándulas de Zeiss o de Moll, e interno cuando se afectan las  
glándulas de Meibomio.  
Etiología:  
El agente causal más común  
es el S. Aureus  
Existen factores  
predisponentes como  
defectos refractivos,  
enfermedades carenciales y  
diabetes mellitus.  
Cuadro Clínico:  
-Orzuelo externo:  
Tumefacción focalizada, que  
presenta un punto  
amarillento en el borde  
palpebral, lo que indica la  
existencia de supuración. El  
drenaje del absceso es  
espontáneo, cerca de la base de las pestañas.  
-Orzuelo interno: Se observa un punto amarillento a través de la  
conjuntiva , al evertir el párpado, por donde puede drenar. Los  
signos inflamatorios son mayores que en orzuelo externo.  
Tratamiento: Compresas tibias 3 o 4 veces al día, seguido  
de pomada antibiótica-antinflamatoria.  
El externo drena espontáneamente.  
El interno si no desaparece se procede al drenaje  
quirúrgico.   
- Chalazión:  
Proceso inflamatorio crónico,en el cual hay una reacción  
granulomatosa nodular anivel de una o varias glándulas de  
Meibomio, por obstrucción del conducto glandular.  
Etiología:  
Predisposición de portadores de pacientes con acné rosácea y  
dermatitis seborreica.  
Cuadro Clínico:  
Aumento de volumen en forma nodular de una glándula de Meibomio, su evolución es  
lenta e indolora y sin signos inflamatorios. Al evertir el párpado se observa que la  
conjuntiva que lo cubre está rojiza y en fase tardía, grisácea.  
Tratamiento: Compresas calientes y masajes, los pequeños pueden desaparecer  
espontáneamente, los mayores son tributarios de cirugía.  
  
20 
  
- Blefaritis:  
Proceso inflamatorio crónico de los bordes  
palpebrales.  
Etiología:  
S. Aureus , dermatitis seborreica, factores  
predisponentes como la fatiga ocular,  
enfermedades carenciales, diabetes mellitus,  
dermatitis rosácea, dermatitis atopica, afecciones parasitarias de las pestañas.  
Formas Clínicas:  
Blefaritis anterior: Provocada por una infección estafilocócica o por alteraciones  
asociadas a la seborrea.  
Blefaritis posterior: Se debe a una disfunción de las glándulas de Meibomio.  
Cuadro Clínico:  
Blefaritis estafilocócica: Se observa en pacientes jóvenes. La afección se localiza en la  
base de las pestañas y sus glándulas anexas.  
Presenta hiperemia de los bordes palpebrales, escamas secas y quebradizas alrededor  
de la base de las pestañas; en ocasiones hay costras a ese nivel, que al levantarlas  
forman úlceras marginales y agrietamiento de los párpados. La afección puede hacerse  
crónica hasta llegar a desaparecer los folículos pilosos, con la consecuencia pérdida de  
las pestañas,en otros casos presenta triquiasis.  
Síntomas:   
Ardor, dolor, prurito, fotofobia, visión borrosa y en los casos de afección corneal,  
sensación de cuerpo extraño.  
En la asociada a seborréa los síntomas son similares,pero menos intensos que en la  
anterior ,se observan los bordes palpebrales de aspecto cerúleo y costras grasosas que  
no dejan úlceras al levantarse.  
En la blefaritis posterior se observa inflamación y cúmulos grasos en la desembocadura  
de las glándulas de Meibomio. Evoluciona por meses o años y afecta la película lagrimal.  
Tratamiento:  
-Actuar sobre los factores causales o predisponentes.  
-Realizar un cultivo bacteriológico con antibiograma.  
-Limpieza mecánica de los bordes palpebrales, seguida de la aplicación de pomada  
antibiótica (según antibiograma), 3 o 4 veces al día.  
- Herpes zoster oftálmico  
Afección causada por invasión del virus de la varicela zoster al ganglio de Gasser y  
extensión a la primera rama del trigémino. Afecta con más frecuencia a personas de  
edad avanzada o inmunodeprimidas.  
Etiología  
Infección por el virus de la varicela zoster del ganglio de Gasser y extensión a la primera  
rama del trigémino.  
Cuadro clínico  
Dolor neurálgico violento de un lado de la cabeza y la cara, que precede las  
manifestaciones dermatológicas; sensación de calor; hiperestesia a ese nivel, seguido de  
edema; aparición de lesiones eritematosas o maculopapulares.  
21 
Posteriormente se tornan en vesículas claras, en cuyo contenido se encuentra el virus,  
las que al romperse se convierten en costras que al caer pueden dejar cicatrices en la  
piel, despigmentación de la misma y trastornos de la sensibilidad  
Complicaciones  
La más frecuente es la queratitis. También se describen iridociclitis y aumento de la  
tensión intraocular. Puede persistir una neuralgia posherpética.  
Tratamiento  
- Mantener la vigilancia sobre el globo ocular, para detectar complicaciones.  
- Se prescribirán compresas húmedas y pomadas antibiótico-antiinflamatorias,  
combinadas con antivirales locales y por vía sistémica; también se indicarán  
analgésicos.  
Si aparecen complicaciones, se tratarán según lo establecido  
  
Alteraciones de la posición de los párpados  
- Entropión  
Es la inversión mantenida del borde palpebral, que  
arrastra las pestañas, las cuales rozan la córnea y  
provocan lagrimeo, fotofobia, congestión y erosiones  
corneales. En los casos crónicos se observan opacidades  
en la córnea. Afecta uno o ambos párpad  
- Ectropión  
Es la eversión mantenida del borde palpebral. Puede afectar el  
párpado superior o el inferior, este último con mayor frecuencia. El  
desplazamiento palpebral puede ser ligero o total y ocasiona lagrimeo,  
irritación y queratinización de la conjuntiva expuesta  
  
22 
  
- Ptosis palpebral  
Es el descenso anormal del párpado superior; puede  
presentarse unilateral o bilateralmente y aparece desde un  
ligero descenso del párpado hasta la obstrucción total del  
eje visual.  
- Lagoftalmos  
Oclusión incompleta de la hendidura palpebral. Puede estar  
originada por acortamiento de los párpados, debido a  
traumas o cirugías anteriores, de origen congénito, parálisis  
facial y exoftalmia, entre otras  
- Blefarochalasis  
Trastorno que aparece en sujetos con ataques frecuentes  
de edema palpebral, lo que origina adelgazamiento y arrugamiento de la piel; se  
observa, por lo general,en personas jóvenes.  
Tumores palpebrales  
Tumores benignos  
- Verruga vulgar. Lesiones epidérmicas,  
ocasionadas por la infección del Papovavirus . Se  
caracterizan por pequeñas proyecciones de la piel,  
que son irregulares y carnosas, con una base ancha o  
pediculada.  
Tratamiento: Crioterapia o cirugía.  
- Milio. Pequeñas elevaciones de color  
blancoamarillento, del tamaño de una cabeza de  
alfiler, provocadas por la retención de las glándulas  
sebáceas de la piel palpebral   
- Xantelasma . Placas amarillentas en la dermis de  
uno o ambos párpados, cerca del ángulo interno;  
aparecen a partir de la 4ta. década de la vida. Es  
ocasionada por una degeneración adiposa de las  
células del tejido conjuntivo con depósito de  
pigmentos; puede asociarse a hipercolesterolemia  
Tratamiento: Quirúrgico, con fines  
cosméticos.  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
23 
  
  
Tumores malignos  
- Carcinoma de células basales. Es el más  
frecuente de los tumores palpebrales malignos.  
Aparece generalmente a partir de la 5ta. década de la  
vida; se presenta mayormente en personas de la raza  
blanca y con antecedentes de exposición crónica al sol.  
Tumor localizado a nivel de la piel de los párpados,  
cerca del ángulo interno, más frecuentemente en el  
párpadoinferior. Al inicio puede presentarse como una  
pequeña lesión nodular elevada, que va aumentando;  
su centro se umbilica, se cubre por una costra, se ulcera  
con características roedoras, base indurada y borde  
grueso, elevado y nodular. Crece muy lentamente y se  
extiende a tejidos vecinos, localmente invasivos; no  
metastiza; en ocasiones puede simular una blefaritis crónica unilateral.  
- Carcinoma de células escamosas. Es menos frecuente que el anterior; su  
crecimiento es mucho más rápido y  
agresivo; metastatiza los ganglios  
linfáticos regionales. Tiene  
predilección por el párpado inferior  
y el borde palpebral. Se observó en  
personas de edad avanzada, de la  
raza blanca y con antecedente de  
exposición crónica al sol. Puede  
evolucionar con características  
externas, similares al anterior, pero  
crece muy rápidamente,  
acompañado de dolor; además,  
destruye grandes áreas y puede  
llegar a la cavidad craneana.  
Diagnóstico  
El diagnóstico definitivo de ambos será por biopsia.  
CONJUNTIVA  
- Hiperemia conjuntival:  
Se debe a la congestión de los vasos conjuntivales posteriores, se observa en todos los  
tipos de conjuntivitis, es más intensa hacia los fondos de sacos, disminuye en la cercanía  
de la córnea, y es de color rojo ladrillo brillante. Con la instilación de adrenalina al 1x1000  
desaparece temporalmente.  
- Hiperemia ciliar:  
Se debe a la congestión de los vasos ciliares, es mas intensa hacia la córnea,  
periquerática y de color violáceo.No desaparece con la instilación de adrenalina.Aparece  
normalmente en las afecciones de córnea, iris y el cuerpo ciliar.  
24 
  
CONJUNTIVITIS:  
Inflamación de la conjuntiva.  
Existen múltiples clasificaciones de conjuntivitis. Esta es una de ellas,  
desde el punto de vista etiológico:  
 -Bacterianas -Por Clamidias   
 -Virales -Neonatal   
 -Alérgicas -Traumática   
Conjuntivitis Bacteriana:  
Existen dos tipos de conjuntivitis bacterianas:  
- Bacteriana Simple  
- Gonocócica del Adulto  
- Conjuntivitis bacteriana simple:  
Es una afección muy frecuente, se observa en todas  
las edades, puede ser transmitida por contacto  
directo, a través de objetos de uso personal como  
toallas y pañuelos o por insectos portadores de los  
gérmenes.  
La secreción es contagiosa, suele comenzar en un  
ojo e invadir ambos ojos al cabo de 2 o 3 días.  
Etiología:  
Microorganismos causales más frecuentes son :  
- Staphylococcus Epidermidis y Aureus (gram+)  
- Streptococcus Pneumoniae (gram+)  
- Haemophilus Influenzae (gram-)  
- Moraxella Lacunata (gram-)  
Cuadro Clínico:  
-Sensación de arenilla, quemazón y prurito en los  
párpados.  
-Al principio la secreción es acuosa y mucosa después  
mucopurulenta.  
-La AV es normal a no ser que se depositen secreciones sobre la córnea.  
-Hiperemia conjuntival, máxima en los fondos de saco.  
-Costras en los párpados al despertarse, que suelen estar adheridas y dificultan la  
abertura del párpado.  
-No se palpan adenopatías pre-auriculares.  
Tratamiento:  
-Compresas frías de agua hervida cada 2 horas.  
-Lavados oculares para eliminar las secreciones cada 2 horas.  
-Colirio antibiótico de amplio espectro. (cloranfenicol, kanamicina, gentamicina,  
tobramicina etc.)  
-No esteroides en colirio.  
-No oclusión ocular.  
-Medidas higiénicas (lavado de manos, toallas, pañuelos.)  
  
25 
- Conjuntivitis gonocócica del adulto:  
Etiología:  
Neisseria Gonorrhoeae (diplococo gram-) Se adquiere por las manos del enfermo, que  
lleva el germen de los genitales al ojo, o indirectamente a través de toalla contaminadas.  
Cuadro Clínico:  
-Al principio la secreción es serosa ,algo teñida de sangre,luego se hace purulenta,  
abundante y espesa. Hay tumefacción, congestión y tensión de los párpados, quemosis  
conjuntival con infiltración y con o sin formación de membranas.  
-Dolor intenso en el ojo y en la región superciliar.  
-Malestar general y fiebre.  
-Prominente linfadenopatía preauricular.  
-Puede tener como complicación :queratitis,úlceras marginales a nivel del limbo,úlcera  
corneal central con la posibilidad de evolucionar hacia la perforación y la endoftalmitis.  
Tratamiento:  
-General.  
-Penicilina a dosis única.  
-Local.  
-Compresas frías,lavados oculares cada una hora ,colirios antibióticos, se puede preparar  
colirios de penicilina.  
- Conjuntivitis Viral:  
Es frecuente. Aparece generalmente en forma de epidemias.  
Queratoconjuntivitis epidémica.  
Etiología:  
Adenovirus tipo 8 y 19, por lo general es bilateral, aunque aparece primero en un ojo y  
después en el otro.  
Cuadro Clínico:  
Lagrimeo, dolor moderado, fotofobia, edema palpebral, hiperemia conjuntival y  
respuesta folicular, adenopatía preauricular.  
Entre los 7 a 14 días de iniciada la enfermedad, aparece una queratitis epitelial punteada  
difusa y el paciente refiere disminución de la AV.  
En los niños se puede acompañar de fiebre, dolor de garganta y diarreas.  
Tratamiento:  
-Compresas frías.  
-Ciclopléjicos.  
-Colirios y ungüentos antivíricos.  
-Colirio antibiótico, si infección sobreañadida.  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
26 
ESTUDIO LLEVADO A CABO POR OFTALMÓLOGOS DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS  
La conjuntivitis identificada como una de las posibles manifestaciones clínicas de la  
enfermedad por coronavirus y padecerla puede suponer el primer síntoma de haber contraído  
infección  
El estudio, realizado en 301 pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico San Carlos con edad  
media de 72 años prevalencia de conjuntivitis del 11,6%  
Uno de cada diez pacientes hospitalizados podría desarrollar conjuntivitis relacionada con  
Covid-19 se puede presentar en uno o ambos ojos, con síntomas como ojo rojo, acompañado de  
lagrimeo o leve secreción. Suele ser una condición que se resuelve espontáneamente en dos o  
cuatro días y no se han identificado, por el momento, secuelas visuales ni complicaciones graves  
asociadas. El ojo, como vía de transmisión del virus. Estudio pionero en Europa la técnica PCR de  
muestras oculares no tiene una alta rentabilidad diagnóstica en la identificación del virus,  
detectándolo sólo en el 5,5%  
El primer caso clínico descrito de panuveítis y neuritis óptica en una paciente con Covid-19,   
Enotra de sus investigaciones estudiaron los posibles efectos secundarios oftalmológicos y la  
toxicidad retiniana de algunos de los fármacos empleados para el tratamiento de Covid-19 ,  
como lopinavir/ritonavir, kaletra, cloroquina o hidroxicloroquina. El estudio, realizado en 90  
pacientes con Covid-19 tratados con estos fármacos, no encontró efectos secundarios en el ojo a  
corto y medio plazo  
  
- Conjuntivitis hemorrágica aguda:  
Etiología:  
Enterovirus 70 apareció en Cuba en 1981.  
Altamente contagiosa y se presenta de  
manera repentina.  
Período de incubación de 8-48 horas.  
Evoluciona rápidamente y dura de 5-7 días.  
Síntomas:  
Dolor, fotofobia, sensación de cuerpo  
extraño y lagrimeo.  
Signos:  
Hiperemia conjuntival, quemosis, edema  
palpebral, hemorragias subconjuntivales en conjuntiva bulbar superior, en ocasiones  
secreciones seromucosas, adenopatía preauricular y folículos conjuntivales.  
Tratamiento:  
-Compresas frías.   
-Su secreción ocular colirio antibiótico.  
-Higiene personal.  
- Conjuntivitis Alérgica  
Queratoconjuntivitis vernal o primaveral. Es una inflamación recurrente conjuntival,  
bilateral, que ocurre en climas templados, es de carácter estacional y se manifiesta en  
niños y jóvenes,con una duración variable entre 5-10 años. Es más intensa durante la  
primavera y el verano y comienza a disminuir en el otoño y el invierno.  
Con frecuencia el alergeno productor de estas conjuntivitis es el polvo, también se  
asocian las plumas, el polen y otros aeroalergenos.  
  
27 
Cuadro Clínico:  
Prurito intenso,lagrimeo,fotofobia,sensación de cuerpo extraño y quemazón, hiperemia  
conjuntival y secreción mucosa espesa.  
Cuando toma los párpados se observan papilas gigantes en la conjuntiva tarsal superior  
con aspecto de empedrado,que con el tiempo puede provocar ptosis mecánica.  
La forma bulbar se caracteriza por hipertrofia conjuntival del limbo, con papilas  
grisáceas alrededor de toda la córnea.  
En ambas formas puede aparecer una queratitis  
punteada superficial en la mitad superior de la córnea.  
Las úlceras corneales en forma de escudo se observan  
con mayor frecuencia en la forma palpebral.  
Tratamiento:  
-Compresas frías cada 4 horas.  
-Antihistamínicos orales.   
-Colirio de Cromoglicato de sodio cada 4 horas.  
-Colirios esteroideos.  
-Si hay toma corneal (tto de córnea).  
- Conjuntivitis Neonatal (Oftalmía del Recien  
Nacido )  
Es una inflamación conjuntival,que aparece durante el  
primer mes de vida, a causa de una infección por  
Chlamydia o una infección gonocócica.  
Cuando la infección es por chlamydia , se presenta entre los 5 y 14 días después del  
parto, la secreción es mucopurulenta y en ocasiones puede aparecer un pannus corneal.  
Cuando la infección es gonocócica, aparece entre 1 y 3 días después del parto, la  
secreción es purulenta y se observa equimosis y formación de membranas y  
pseudomembranas.  
Tratamiento:  
Control y tratamiento de las infecciones ginecológicas de la madre durante el embarazo.  
Método de Credé al niño al nacer.  
Funciones de la lágrima   
Óptica. Al crear una película perfectamente lisa sobre la córnea, realiza una función  
refractiva. Metabólica. Es fuente de oxígeno para la córnea. Limpiadora. Es una vía de  
eliminación de los detritos celulares. Cuerpos extraños y microorganismos de la  
superficie ocular. Antimicrobiana. Por las sustancias bacteriostáticas y bactericidas que  
se encuentran en sus componentes (lisozima), sirve de vehículo a diversas células de  
defensa, como los neutrófilos. Lubricante. Facilita el desplazamiento palpebral sobre el  
globo ocular   
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL SISTEMA LAGRIMAL  
Quiste congénito de la glándula lagrimal.   
Masa tensa, fluctuante, palpable por debajo del reborde orbitario superoexterno.  
Ausencia de los puntos y canalículos lagrimales. Es rara; lo que se observa más  
frecuentemente es la imperforación epitelial de los puntos lagrimales; el resto de los  
canalículos se encuentra permeable. Fístula del saco lagrimal. Pequeño orificio por  
debajo del tendón interno, por el cual hay salida de secreción lagrimal. Obstrucción del  
28 
conducto lacrimonasal. Puede deberse a la presencia de detritos celulares, a  
imperforación a nivel de la válvula de Hasner y menos frecuentemente del canal óseo  
lacrimonasal.   
Sx de Ojo Seco  
Estado Patológico en él qué ocurre un fallo en la producción de la película lagrimal, o  
que exista una distribución lagrimal defectuosa o una alteración de la superficie ocular  
que impidan su estabilidad  
 Etiología  
Diversa, por eso los síntomas son oculares comunes a una serie de entidades  
Puede Presentarse de forma congénita o adquirida, por lesiones traumáticas o  
quirúrgicas de la glándula lagrimal; Sx de Sjögren. En ancianos, por alteraciones  
hormonales (menopausia); uso sistémico de medicamentos (antihistamínicos,  
antidepresivos, anovulatorios), en la artritis reumatoide en él tracoma, quemaduras,  
déficit de Vit A y Blefaritis, entre otras.  
Cuadro Clínico  
Su evolución es insidiosa, con períodos de mejoría que alternan con períodos de crisis.   
El paciente se queja de sensación de cuerpo extraño y arenilla en los ojos; ardor; prurito;  
secreción discreta; lagrimeo, al inicio, y luego resequedad; fotofobia; ojos rojos, cansados  
y adoloridos; sensación de visión nublada; parpadeo aumentado y necesidad de frotarse  
los párpados. Se pueden observar ingurgitación conjuntival, deslustre  
corneoconjuntival, cúmulo de secreciones en el ángulo interno, queratitis filamentosa y  
disminución del rivus lagrimal, entre otros signos.   
Para la cuantificación de la lágrima se utiliza el test de Schirmer: se coloca una tira de  
papel de filtro Whatman 41, de 5 por 35 mm, y se realiza un doblez a 5 mm; este se  
coloca entre el tercio medio y el externo del borde palpebral interior; se espera 5 min  
para realizar la lectura, que será a partir del doblez del papel hasta donde termine el  
humedecimiento por la lágrima; se consideran normales las cifras por encima de 10 mm   
Tratamiento  
Se utilizan sustitutos lagrimales, estimulación de la producción lagrimal e incluso  
procederes quirúrgicos   
- Dacriocistitis congénita  
Inflamación del saco lagrimal por obstrucción congénita del conducto lacrimonasal.Aparece entre el 2 y el 4 % de los recién nacidos a término   
Etiología   
- Obstrucción del conducto lacrimonasal por detritos celulares.   
- Imperforaciones de la válvula de Hasner.   
- Obstrucción del canal óseo.  
Cuadro clínico   
- Presencia de epífora y/o secreciones mucopurulentas en uno o ambos ojos.   
- En ocasiones, aumento de volumen del saco lagrimal al nacimiento (dacriocistocele)   
  
  
  
  
  
29 
- Dacriocistitis Aguda  
Es la inflamación aguda del saco lagrimal.  
Etiología   
La obstrucción del conducto lacrimonasal, ya sea congénita  
o adquirida, favorece el cúmulo de las lágrimas en el saco  
lagrimal, lo que constituye un caldo de cultivo a diferentes  
gérmenes, como son los estafilococos, el estreptococo  
betahemolítico, los neumococos, etc. En los niños, el germen  
más frecuente es el Haemophilus influenzae . Su presentación no es frecuente en los  
recién nacidos.   
Cuadro Clínico  
Aumento de volumen del saco lagrimal por debajo del tendón cantal medial, que al  
comprimirlo suavemente sale pus a través de los puntos lagrimales.   
- Signos inflamatorios, localizados en el ángulo interno, e hiperemia conjuntival.   
- El paciente refiere dolor intenso y, en ocasiones, fiebre. Entre las complicaciones se  
encuentran las fístulas, celulitis y abscesos orbitarios   
Tratamiento   
- Los niños con dacriocistitis aguda deberán ingresarse urgentemente; en los adultos,  
esta conducta se reservará para los casos graves.   
- Se tomará muestra de las secreciones provenientes del saco lagrimal para cultivo y  
antibiograma.   
Se contraindican los masajes o irrigaciones lagrimales, hasta que cedan los signos  
inflamatorios.   
- Se impondrá, de inmediato, tratamiento con antibióticos de amplio espectro por vía  
sistémica, hasta obtener el resultado del cultivo.   
- Se indicarán antibióticos tópicos y compresas calientes en el área afectada, para  
disminuir la inflamación y ayudar así a la evacuación del pus proveniente del saco.   
- El tratamiento definitivo, una vez que  
cese el cuadro agudo, será el quirúrgico   
- QUERATITIS  
Concepto: Inflamación de la córnea.  
Etiología:  
-Queratitis epitelial por virus.  
-Queratitis supurativa (úlcera).  
-Queratitis alérgicas.  
-Queratitis flictenular.   
-Queratitis tóxica.  
-Queratitis por desecación.  
-Queratitis neutrófica.  
- Úlcera de córnea:  
La úlcera córneal es una lesión caracterizada por tres períodos:  
-Infiltración inflamatoria (período de queratitis )  
-Supuración (pérdida de tejido por necrosis)  
-Cicatrización.   
30 
Las úlceras surgen por complicación infecciosa de lesiones previas del epitelio corneal,  
por ejemplo: traumáticas por exposición, neurotróficas.   
Aunque hay gérmenes que provocan úlceras corneales sin lesión previa.   
Las úlceras dejan cicatrices (nubéculas, máculas y leucomas ), que afectan la agudeza  
visual y,si perforan,pueden provocar endoftalmitis por entrada de gérmenes al ojo, lo  
cual puede llevar a la pérdida del globo ocular.   
Síntomas:  
Dolor, fotofobia, lagrimeo, blefaroespasmo y  
disminución de la agudeza visual.  
Signos:  
Inyección ciliar, lesión corneal y secreciones, por  
su carácter supurativo.  
Agentes causales:  
-Bacterias:  
Gram Positivas: estafiloco, neumococo.  
Gram Negativo:  
pseudomona,proteus,gonococo.  
-Hongos:  
Filamentosos: Fusarium y Aspergillus.  
Levaduriformes: Candida.   
Entre las úlceras graves de la córnea se  
encuentran las siguientes:  
-Centrales: por dejar más afectación visual y por tener mayor riesgo de  
perforación.  
-Extensas.  
-Con hipopión (pus en cámara anterior):traduce gran virulencia y toxicidad del  
germen causal.  
Tratamiento:  
-Tomar una muestra de la úlcera para estudio microbiológico:directo y con cultivo.  
-Para las bacterianas se aplicará colirio antibiótico(cefazolina o gentamicina) cada una  
hora,previo lavado de las secreciones con suero fisiológico.  
-Para las micóticas:colirio de miconazol cada una hora y ketoconazol(200 mg) una  
tableta cada 12 horas.  
-Colirios midriáticos para poner el ojo en reposo.  
-Analgésicos.  
-Antinflamatorios no esteroideos.  
-Hipotensores oculares,si se acompaña de  
hipertensión ocular.  
UVEA  
- Uveítis:  
Inflamación del tracto uveal.  
Clasificación :  
*Uveítis anterior:Inflamación del iris y del cuerpo ciliar.  
*Uveítis posterior:Inflamación de la coroides,puede afectar la retina subyacente y  
comprometer el vítreo  
31 
Etiología :  
a)-Infecciosa: Bacterias, virus, hongos, rickettsias, protozoarios y parásitos.  
b)-No infecciosas:  
 Exógenas : Lesiones físicas:  
 -Traumáticas(quirúrgicas o no quirúrgicas)  
 -Energía radiante.  
 -Energía térmica.  
    
 Lesiones químicas:  
 -Ácidos.  
 -Alcalis.  
 -Drogas.  
    
 Reacciones alérgicas a antígenos externos.  
 Endógenas : -Necrosis de humores intraoculares.  
 -Reacciones a tejidos en degeneración.  
 -Reacciones inmunológicas a componentes de tejidos.  
- Uveítis anterior  
Cuadro Clínico:  
Síntomas: Dolor, fotofobia, lagrimeo y disminución de la agudeza visual.  
Signos:   -Inyección cilioconjuntival.  
   -Exudación en cámara anterior.  
   -Pupila contraída y perezosa.  
   -Sinequias anteriores o posteriores.  
   -Tyndal del acuoso.   
   -Precipitados queráticos en el endotelio corneal.  
   -Hipopión o hifema.  
Complicaciones: -Glaucoma secundario por seclusión pupilar.  
   -Cataratas.  
   -Desprndimientos de Retina (DR)  
Enfermedades generales en las que se puede observar:  
-Artritis reumatoidea juvenil.    
-Espondilitis anquilosante.    
-Enfermedad de Reiter.    
-Colitis ulcerativa.    
-Sarcoidosis.  
-Enfermedad de Crohn.  
-Psoriasis.  
-Sífilis.  
-TB.  
-Lepra.  
-Herpes Zoster.  
-Herpes simple.  
-Oncocercosis  
  
-Adenovirus.  
Leucemia.  
-Gota.  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
32 
Tratamiento:  
-Aliviar los síntomas.  
-Reposo  
-Antibióticos sistémicos y locales.  
-Antiinflamatorios (esteroideos o no esteroideos)  
-Midriáticos y ciclopléjicos.  
-Sí Hipertensión ocular tto antihipertensivo.  
GLAUCOMA AGUDO  
Está provocado por uno o más de lo siguientes  
signos o elementos básicos:  
-Ángulo iridocorneal anatómicamente  
estrecho.  
-Mecanismo de bloqueo pupilar relativo.  
-Midriasis.  
El elemento fundamental es el  
estrechamiento del ángulo, ya que el bloqueo pupilary la midriasis no ocasionan, por sí  
mismos, el glaucoma agudo.  
Factores de riesgos:  
-Conformación anatómica del ojo de aspecto mongoloide (chinos ,esquimales y otras  
razas asiáticas.)  
-Globo ocular pequeño(diámetro anteroposterior pequeño menor de 24 mm)  
-Situación anterior del diafragma irido-cristaliniano(convexidad hacia delante)  
-Cristalinos proporcionalmente grandes al nacer.  
-Procesos ciliares que empujan la raíz del iris.  
-Córneas pequeñas.  
-Cámara anterior estrechas (<2.5 mm)  
-Hipermetropías fuertes.  
-Edad:generalmente en personas mayores de 45 años.  
-Sexo femenino  
-Antecedentes familiares de ataque agudo.  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
33 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Cuadro Clínico:  
Síntomas:  
-Dolor intenso,como “punzada de clavo” y súbito en el globo ocular, con irradiación  
trigeminal.  
-Disminución brusca y marcada de la visión.  
-Náuseas y vómitos por reflejo vagal.  
-Bradicardia.   
  
  
34 
Signos:  
-Edema palpebral moderado.  
-Notable hiperemia ciliar y conjuntival.  
-Córnea opaca(grisácea)  
-Cámara anterior estrecha.  
-Midriasis media(arrefléxica)  
-Tensión ocular muy elevada (mayor de 45 a 50 mmHg)  
-El fondo de ojo no se precisa bien,pero en un primer episodio puede haber hiperemia  
de papila sin excavación.  
-Gonioscopía: ángulo cerrado.  
Tratamiento:  
Constituye una urgencia por el peligro de lesión del nervio óptico(atrofia óptica), que  
puede ser provocada por la hipertensión severa.  
Estrategia:  
-Contraer la pupila para liberar el ángulo.  
-Disminuir la producción de humor acuoso.  
-Extraer agua del vítreo.  
-Liberar el bloqueo pupilar relativo.   
Tratamiento inmediato:  
-Ingreso urgente.  
-Analgésicos potentes (sistémicos y tópicos).  
-Colocar al paciente en decúbito supino.  
-Pilocarpina al 2% (colirio) 1 gota en el ojo afecto, 2 o 3 veces en 1 hora y cada 6 h en el  
ojo adelfo.  
-Antiinflamatorios tópicos: colirio de prednisolona o antinflamatorios no esteroideos  
(AINE)  
-Inhibidores sistémicos de la anhidrasa carbónica: acetazolamida (bulbos de 500 mg):  
indicar de inmediato 250 mg IM y 250 EV.  
-Manitol al 20%,1.5 mg/kg, endovenoso en 30 min; se deberá tener precaución en  
pacientes con insuficiencia cardíaca pues aumenta la volemia; así como en diabéticos,  
ya que eleva la glucemia.  
-Betabloqueadores: timolol(colirio)al 0.5 %,una gota cada 12 h.  
-Alfa 2 agonistas: brimonidina, una gota cada 8 h.  
-Tratamiento quirúrgico no invasivo con Yag láser (iridectomía) en el ojo del cierre, si la  
transparencia de la córnea te lo permite y en el otro ojo profiláctico.  
-Podría realizarse la iridectomía quirúrgica,si no es posible el láser.  
-Si el cierre angular fue prolongado, de forma que se considere que hubo daño  
trabecular, se realizará una técnica filtrante perforante.  
  
  
  
  
  
  
  
35 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
36 
ENFERMEDADES DE LA ESCLERA  
Las afecciones esclerales no son muy frecuentes de observar en nuestro medio.   
Al poseer esta estructura ocular las características de un tejido avascular, densamente  
fibroso y carente de vasos linfáticos, y al estar constituida por fibras elásticas y  
colágenas, estrechamente unidas por una sustancia mucopolisacárida, la hacen poco  
reactiva a las diversas agresiones, lo que favorece que sus afecciones se hagan crónicas  
y recurrentes.  
En este capítulo se analizarán las enfermedades principales de la esclerótica y se hará  
énfasis en las inflamatorias, con la finalidad de que el médico general básico pueda  
enfrentarlas para su mejor tratamiento, orientación o remisión.  
  
- Epiescleritis  
Afección inflamatoria circunscrita de la episclerótica, que puede extenderse a la lámina  
escleral superficial o al tejido conectivo subconjuntival profundo; es de carácter  
transitorio y relativamente benigno.   
Con frecuencia recidiva y evoluciona hacia la curación espontáneamente, entre 1 a 3  
semanas.   
Se manifiesta por lo general en un solo ojo (en el 65 % de los casos), y es bilateral en el  
resto  
Síntomas  
- Enrojecimiento ocular en uno o ambos ojos, lo que se comprueba en las primeras 24 a  
72 h; este es el principal motivo de consulta.  
- Sensación de ardor ocular quemante.  
- Ligeras molestias en el globo ocular afectado.  
- Dolor ocular espontáneo, que se incrementa al ejercer presión sobre los párpados,  
especialmente en horarios nocturnos.  
37 
- Ligera fotofobia.  
- Lagrimeo.  
Signos  
- Infiltrado inflamatorio no purulento, difuso o nodular, redondeado u oval, plano o  
ligeramente elevado sobre la superficie escleral, de coloración rojoazulada; puede  
alcanzar el tamaño de un frijol, situado a 2 o 3 mm del limbo esclerocorneal, hacia el  
sector temporal.  
- Vasos episclerales congestivos, de coloración rojo salmón brillante, visualizados a la luz  
solar, que se pueden desplazar sin dificultad sobre la superficie escleral, con el uso de  
un aplicador de algodón. Instilando tópicamente varias gotas de fenilefrina al 10 %,  
podemos borrarlos y distinguirlos de los que existen en las escleritis.  
- Edema episcleral visible cuando se emplea el biomicroscopio corneal (lámpara de  
hendidura), con un fino haz de luz, sin existir edema escleral subyacente.  
En las episcleritis nodulares, la conjuntiva bulbar hiperémica se puede desplazar  
libremente sobre el nódulo, destacándolo aún más.  
Clasificación  
- Simple :  
· Sectoriales: enrojecimiento ocular, limitado a un sector.  
· Difusas: enrojecimiento ocular difuso, con menor frecuencia.  
- Nodulares: se distinguen por el nódulo inflamatorio circunscrito, de coloración Rojo  
azulada, de consistencia dura y muy sensible al tacto. El resto de las estructuras oculares  
están normales  
Patología  
Inflamación no granulomatosa, caracterizada por vasodilatación con infiltración  
perivascular de linfocitos y células plasmáticas.  
Demografía  
Afecta, sobre todo, a los grupos de edad comprendidos entre los 20 y 50 años,  
especialmente a los adultos jóvenes, con mayor predilección en las mujeres que  
padecen reumatismo y enfermedades reumatoideas  
Etiología  
- Idiopática (la más frecuente).  
- Enfermedades vasculares del colágeno, por

Otros materiales

Materiales relacionados

2 pag.
Oftalmología pediátrica

SIN SIGLA

User badge image

freddyllontopgonzales

8 pag.
PARCIAL FINAL-OFTALMOLOGIA

User badge image

Lauren Negrette Maussa