Logo Studenta

Anny Caroline - Patología cirúrgia II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE EM EL 
PERÍODO PREOPERATORIO 
OBJETIVOS 
• Preparar el paciente en las mejores 
condiciones para enfrentarse a la IQ; 
• Evitar posibles complicaciones del 
intraoperatório y del postoperatorio. 
PASOS DE LA PREPARACIÓN 
PREOPERATORIA 
1. Aspectos administrativos; 
2. Exámenes preoperatorios; 
3. Preparación preoperatoria; 
4. La valoración de enfermeira; 
5. La educación preoperatoria. 
- Aspectos administrativos 
 En esta etapa se detalla el diagnóstico, el tipo 
de cirúrgia, la preparación y los medicamentos 
o indicaciones preoperatorias. 
 También resuelve la parte documental y 
financeira. 
 Y el consentimento informado que es 
responsabilidade del médico. 
- Exámenes preoperatorios 
Exámenes de sangre → hemograma, VHS 
(Velocidade de hemossedimentação), BUN, 
creatinemia, eletrólitos, pruebas de 
coagulación (recuento de plaquetas, 
TTPK/TTPA), glicemia. 
*TTPK = TIEMPO DE TROMBOPLASTINA 
PARCIAL ACTIVADA. 
TTPA y TTPK, son la misma cosa? 
Exámenes de orina → sedimento de orina 
creatinuria. 
Exámenes radiológicos → rx de tórax, TAC, RM, 
mamografia, etc. 
Exámenes específicos → gases arteriales, 
espirometrias, etc. 
Todo paciente mayor de 45 años debe hacer 
un ECG. 
 Estos exámenes deben ser evaluados de 
acuerdo a la antiguedad de los exámenes, por 
ejemplo: 
ASA clase I → hasta 1 año. 
ASA clase II → hasta 6 meses. 
ASA clase III o más → solo recientes. 
 
- Preparación preoperatoria 
 Debe hacer una dieta específica a las 8 horas 
antecendentes de la cirúrgia. 
 Intestino: Solo se administran enemas en 
pacientes que serán intervenidos de cirugía 
abdominal, de las regiones pelvianas, perineal, 
con el objetivo de obtener la limpieza del tubo 
digestivo a fin de evitar infecciones 
postoperatorias y una eventual defecación al 
anestesiar al paciente. 
 Piel: Se persigue el objetivo de librar la zona 
operatoria de todos los MO que sea posible. La 
frecuencia de las duchas será variable según la 
intervención. 
- Valoración 
 Se busca los factores de riesgo durante la 
entrevista. 
 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
Datos objetivos: 
• – Patrones de lenguaje, por ejemplo: 
palabras repetitivas; 
• – Evasión de los temas relacionados 
con la cirugía (ansiedad); 
• – Grado de interacción con los demás; 
• – Comportamiento; 
• – Estatura y peso; 
• – Exámen segmentario destacando lo 
más alterado. Y signos vitales. 
• – Usos de elementos protésicos 
(prótesis dental). 
Datos Subjetivos: 
• – Conocimientos y experiencias 
previas, comprensión de la cirugía 
propuesta; 
• – Preparación para la cirugía desde el 
aspecto psicológico; 
• – Evolución del estado fisiológico: 
medicamentos que puede interferir 
con la anestesia, alergias. 
• – Dificultades de audición, visión y 
comunicación; 
• – Evaluación nutricional ; 
• – Parámetros de eliminación 
(problemas de estreñimiento, 
problemas de la micción). 
- Educación Preoperatoria 
Ejercicios respiratórios y circulatórios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
PRE Y POSTOPERATORIO 
PROCEDENCIA 
• Emergéncia; 
• Transferéncia; 
• Consulta externa; 
• Cirugía ambulatoria. 
PERIOPERATORIO 
Compeende el preoteratorio, trasoperatorio y 
postoperatorio. 
OBJETIVOS 
• Identificar y modificar factores de 
riesgo; 
• Planear la anestesia; 
• Planear la cirugía; 
• Preveer el postoperatorio inmediato. 
VALORACIÓN PREOPERATORIA 
Debe ser realizado: 
• HC completa; 
• Examen físico minucioso; 
• Exámenes complementários; 
• Evaluación psicológica. 
 
CONDICIÓN DEL PACIENTE 
• Edad; 
• Enfermedades previas; 
• Estado funcional; 
• Patología a operar. 
CONDICIÓN DE CIRUGÍA 
El tipo y la duración. (Competencias del 
cirurjano). 
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 
• Edad; 
• Angina; 
• IAM; 
• Fallo cardíaco congestivo; 
• Anormalidades de la conducción; 
• Enfermedades valvulares; 
• Capacidad funcional. 
 VALORACIÓN NEUROLÓGICA 
• Enfermedad cerebrovascular 
perioperatoria ; 
• Transtornos convulsivos; 
• Enfermedades neuromusculares ; 
• Parkinson y demência; 
• Delirium y s. de abstinência. 
ÓRDENES EN PREOPERATORIO 
1. Dieta: npo. 
2. Actividad: deambulación, reposo 
relativo, reposo. 
3. Cfv: c/1 - 6 horas. 
4. Premedicación anestésica: – 
diazepam: 10mg im. – atropina: 0.5mg 
im. 
5. Premedicación específica: 
 dm: insulina en escala móvil. Hipertiroideo: 1g 
ptua vo 
 nai 500mg/l ev. Hipotiroideo: t4 300-500mg. 
 insuf. Suprarrenal: hidrocortisona 100mg ev. 
 tabaquismo: cese 2-4semanas ante de qx. 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
6. Atb profilaxis: h. Limpia y limpia 
contaminada. 
7. Preparación: – sng. – enema 
evacuante. – razurado, 
8. Profilaxis de tvp: 
 – medias elásticas. 
– deambulación precoz. 
 – heparina: 5000u sc 2 horas antes → c/8-
12hrs. 9. Consentimiento informado. 
PREVENCIÓN MEDICAMENTOSA 
- AntiH2: A nivel del estómago producen una 
reducción de la secreción ácida y del volumen 
gástrico. 
-Omeprazol: Inhibe la bomba de protones a 
nivel de las células parietales del estómago. En 
comparación con la ranitidina, el omeprazol 
disminuye el volumen gástrico de forma similar 
pero eleva más el pH. 
ANTIBIOTICOPROFILAXIS 
 La administración de antibióticoprofilaxis 
puede reducir la frecuencia de infección 
posoperatoria de la herida en pacientes con 
ciertas operaciones. 
INTRA-OPERATORIO 
• Asepsia y antisepsia; 
• Anestesia; 
• Monitoreo; 
• Técnica quirúrgica; 
• Analgesia; 
• Otros fármacos. 
POST-OPERATORIO 
• Reanimación y despertar; 
• Información (informar al paciente su 
estado); 
• Monitoreo; 
• Control de complicaciones; 
• Indicaciones y/o cuidados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
ANESTÉSICOS 
ANESTESICOS LOCALES 
 Son fármacos que producen un bloqueo 
reversible de la conducción del impulso 
nervioso en el lugar donde se administran, 
inhibiendo de forma transitoria la función 
sensitiva, motora y autónoma de las fibras 
nerviosas. 
ESTERES 
 La unión ester se desdobla fácilmente por la 
colinesterasa plasmática (vida media en 
circulación corta). 
 Ejemplos: Procaína, cocaína, clorprocaína y 
tetracaína 
AMIDAS 
 La unión amida se desdobla a través de una N-
desalquilación inicial seguida de una hidrólisis 
hepática. 
 Ejemplos: Lidocaína, mepivacaína, 
bupivacaína, etidocaína, ropivacaína y 
prilocaína. 
AMIDAS x ESTERES 
• Raramente producen reacciones 
alérgicas ; 
• Metabolismo más limitado y lento 
(ruta hepática); 
• Más estables en solución. 
Síntomas iniciales: mareo, visión borrosa, 
acúfenos, parestesia lingual 
- Fase excitatoria: agitación, espasmos 
musculares, temblores Convulsiones 
gnralizadas o tónico-clónicas (tto: BDZ + 
hiperventilación) 
- Fase depresión: somnolencia, lenguaje 
farfullante, depresión respiratoria Paro resp. 
CARDIOVASCULAR 
- EKG: alargamiento del PR y QRS; 
- Bradicardia sinusal paro sinusal; 
 - Inotropismo negativo (contractilidad) ; 
- Vasodilatación arterial. 
REACCIONES ALERGICAS 
 Son raras; 
 Puede tener desde rash cutáneo hasta 
reacción anafiláctica. 
INDICACIONES A. RAQUIDEA 
• Combinada con anestesia general. 
• Preferentemente IQ que no requieran 
un nivel superior de bloqueo que 
sobrepase T10 y que no dure > 180 
min: 
Clásicamente: 
- Cx perineal (genital, proctológica); 
- Cx urológica baja (próstata, vejiga, 
uréter bajo); 
- Endoscopia de vías urinarias ; 
- Cx miembros inferiores (ortopedia y 
traumatología). 
INDICACIONES A. EPIDURAL 
- Combinada con anestesia general; 
- Cx cervical,torácica y lumbar(Cx 
abdominal inferior, inguinal, 
urogenital, rectal, de extremidades inf. 
y cadera); 
- Intervenciones Qx prolongadas; 
- Analgesia obstétrica (trabajo parto y 
cesárea); 
- Tto crónico o postoperatorio del dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
TECNICA COMBINADA SUBARACNOIDEA -EPIDURAL 
 Analgesia de instauración rápida y eficaz con posibilidad de alargar la duración del bloqueo espinal 
mediante catéter epidural (ej. Cx prolongada y analgesia postop.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
POSICIONES QUIRÚRGICAS 
 
OBJETIVOS 
• Mantener el adecuado 
funcionamiento y equilibrio de los 
sistemas circulatorio, respiratorio, 
urinario y musculo-esquelético; 
• Proporcionar seguridad y comodidad 
al paciente; 
• Facilitar la exposición del área 
quirúrgica al cirujano; 
• Disminuir el riesgo de factores 
adversos en el transoperatório; 
• Facilitar la monitorización del paciente 
al anestesiólogo. 
POSICIÓN SUPINA O DECÚBITO DORSAL 
 El paciente debe ser colocado sobre su 
espalda o boca arriba, con la cabeza alineada 
con el resto del cuerpo, los brazos y las manos 
alineados al cuerpo y las piernas rectas, 
paralelas y alineadas con la columna vertebral. 
 
Cirugías en las que se emplea: Abdominal, de 
cara y cuello. Y de tórax. 
VARIANTES 
Trendeleburg: el paciente es colocado en la 
mesa inclinada a 45° la mitad superior del 
cuerpo queda más baja que la pelvis y 
extremidades inferiores; la cabeza esta mucho 
más baja que los pies. 
 
Trendeleburg invertida: el paciente es 
colocado en la mesa inclinada a 45° pero en 
este caso la cabeza esta más elevada que los 
pies. Es importante colocar un cojín a manera 
de tope en los pies. 
 
POSICIÓN PRONA O DECÚBITO VENTRAL 
VARIANTES 
Posición ginecológica o de litotomía: paciente 
acostado boca arriba, muslos flexionados sobre 
el abdomen y piernas sobre los muslos en ligera 
abducción y las rodillas en mayor abducción; 
los glúteos deben sobresalir del borde de la 
mesa; las piernas se mantienen suspendidas en 
estribos protegidas con un cojín. 
Paciente sobre su abdomen, boca abajo; la 
cabeza se gira hacia uno de los lados, brazos y 
manos a los lados descansando sobre soportes 
acolchonados. Pies y tobillos apoyados sobre 
un cojín para evitar la presión sobre dedos; se 
recomienda poner correa de seguridad bajo las 
rodillas. 
 
Cirugías en las que se emplea: parte superior 
del tórax, parte superior de tronco, piernas, 
columna, cóccix y neurología. 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
Posición de laminectomía: Se requiere de un 
soporte que eleve el tronco de tal forma que 
quede un espacio hueco entre dos laterales que 
permitan un máximo de expansión torácica 
para una respiración adecuada. 
 
Posición para craneotomía: Se coloca al 
paciente con el rostro hacia abajo. La cabeza 
debe sobresalir del borde de la mesa y la frente 
debe estar apoyada sobre un soporte especial 
para que quede suspendida y alineada al 
cuerpo. 
 
Posición genupectoral, de Kraske, navaja 
sevillana o mahometana: Con un ángulo a nivel 
de la cadera, este puede ser moderado o 
acentuado y con la cabeza en rotación lateral. 
 
POSICIÓN EN DECÚBITO LATERAL 
En esta posición el paciente yace sobre uno de 
sus lados con la espalda a nivel del borde de la 
mesa, los brazos extendidos al frente sobre un 
apoyabrazos. 
Cirugías en las que se emplea: tórax, renales y 
ortopédicas. 
 
Posición de Sims o semiprona: El paciente 
flexiona su pierna la cual queda en la parte 
inferior, con la rodilla en dirección al pecho y 
dejando los brazos al frente sobre un 
apoyabrazos. 
 
Posición de lumbotomía: Se hace coincidir la 
articulación de la mesa con el espacio 
costolumbar. Se flexiona la mesa para que al 
mismo tiempo aumente el espacio entre las 
rodillas inferiores y la cresta iliaca. 
 
POSICIÓN DE FOWLER 
 En esta posición el paciente debe estar 
semisentado, formando un ángulo de 45°. Los 
brazos descansan sobre tablas paralelas a la 
mesa o sobre una almohada que se coloca en el 
regazo del paciente; las rodillas se apoyan 
sobre la articulación de la mesa y la sección de 
los pies se baja para conseguir flexión de 
rodillas. 
 Anny Caroline - 3ºF - Patología Quirúrgia II 
 
Cirugías en las que se emplea: Cervical, 
craneotomía posterior, cara, boca, hombro, 
mama. 
Variantes: Semifowler: 30° y Fowler elevado 
90°.

Otros materiales