Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Reumatología Pág. 1 Índice TEMA 1. ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS. .......................3 TEMA 2. VASCULITIS. .............................................................................................................3 2.1. Definición. ..................................................................................................................3 2.2. Poliarteritis nodosa (PAN). .........................................................................................3 2.3. Poliangeítis microscópica (microPAN). ......................................................................4 2.4. Angeítis y granulomatosis alérgica (enfermedad de Churg-Strauss). .........................4 2.5. Granulomatosis de Wegener. .....................................................................................5 2.6. Arteritis temporal. ......................................................................................................5 2.7. Arteritis de Takayasu. .................................................................................................6 2.8. Púrpura de Schönlein-Henoch. ..................................................................................6 2.9. Vasculitis predominantemente cutáneas (vasculitis por hipersensibilidad). ................7 2.10. Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger). ..............................................7 2.11. Síndrome de Behçet. ..................................................................................................7 2.12. Crioglobulinemias. .....................................................................................................7 TEMA 3. ARTRITIS POR MICROCRISTALES. .........................................................................8 3.1. Hiperuricemia y gota. .................................................................................................8 3.2. Artritis debida a depósito de cristales de calcio. ......................................................10 TEMA 4. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. .....................................................................11 4.1. Epidemiología. ..........................................................................................................11 4.2. Etiopatogenia. ..........................................................................................................11 4.3. Manifestaciones clínicas. ...........................................................................................11 4.4. Diagnóstico. .............................................................................................................13 4.5. Síndrome antifosfolípido. .........................................................................................14 TEMA 5. ARTRITIS REUMATOIDE. .......................................................................................14 5.1. Definición. ................................................................................................................14 5.2. Etiopatogenia. ..........................................................................................................14 5.3. Manifestaciones clínicas. ...........................................................................................15 5.4. Diagnóstico. .............................................................................................................16 5.5. Tratamiento. .............................................................................................................16 5.6. Enfermedad de Still del adulto. ................................................................................17 TEMA 6. ESPONDILOARTROPATÍAS. SERONEGATIVAS. .................................................17 6.1. Espondilitis anquilosante (EA). .................................................................................17 6.2. Artritis reactiva (A Re). .............................................................................................20 6.3. Artropatía psoriásica. ...............................................................................................21 6.4. Artritis en la enfermedad inflamatoria intestinal. .....................................................21 TEMA 7. ENFERMEDADES METABÓLICAS ÓSEAS. ...........................................................21 7.1. Osteoporosis. ...........................................................................................................21 7.2. Raquitismo y osteomalacia. ......................................................................................23 7.3. Enfermedad ósea de Paget. ......................................................................................24 miniMANUAL 1 CTO Pág. 2 TEMA 8. ESCLEROSIS SISTÉMICA PROGRESIVA. ..............................................................25 8.1. Etiopatogenia. ..........................................................................................................25 8.2. Manifestaciones clinicopatológicas. ..........................................................................26 8.3. Datos de laboratorio. ...............................................................................................26 8.4. Diagnóstico. .............................................................................................................26 8.5. Evolución y pronóstico. ............................................................................................27 TEMA 9. ARTRITIS INFECCIOSAS. ......................................................................................27 9.1. Artritis no gonocócica. .............................................................................................27 9.2. Artritis gonocócica. .................................................................................................27 TEMA 10. AMILOIDOSIS. ........................................................................................................28 10.1. Manifestaciones clínicas. ...........................................................................................28 10.2. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. ....................................................................28 TEMA 11. SÍNDROME DE SJÖGREN. .....................................................................................29 11.1. Manifestaciones clínicas. ..........................................................................................29 11.2. Diagnóstico. .............................................................................................................29 11.3. Tratamiento. .............................................................................................................29 TEMA 12. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. .................................................................29 TEMA 13. ARTROSIS. ..............................................................................................................29 13.1. Definición. ................................................................................................................29 13.2. Manifestaciones clínicas. ...........................................................................................30 13.3. Tratamiento. ...................................................................................................30 TEMA 14. OTRAS ARTROPATÍAS. .........................................................................................30 14.1. Osteoartropatía hipertrófica (acropaquias). .............................................................30 14.2. Fibromialgia. .............................................................................................................30 ANEXO. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS. ......31 Reumatología Pág. 3 TEMA 1. ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS. Los pacientes con síntomas musculoesqueléticos deben ser estu- diados mediante la historia clínica, la exploración física, las pruebas de laboratorio y pruebas de imagen.Tabla 1. Dolor reumatológico OCINÁCEMROLOD OIROTAMALFNIROLOD osoperlenoceyunimsiD osoperlenocriunimsideleusoN Tanto la historia clínica como la exploración aportan gran canti- dad de datos que sugieren el diagnóstico, el cual se suele confirmar mediante la realización de pruebas complementarias. Entre las pruebas complementarias utilizadas destacan: 1. El análisis del líquido sinovial, que es esencial para filiar el ori- gen de las monoatritis agudas, estando sólo contraindicado si el paciente presenta infección de las partes blandas adyacentes. (MIR 00-01, 76; MIR 99-00, 117; MIR 99-00, 121; MIR 96-97, 105; MIR 96-97F, 90, MIR 94-95, 181). También es de gran ayuda para el diagnóstico de las artritis crónicas (de >6 semanas de evolu- ción), en las que se puede requerir la realización de biopsias sinoviales. 2. Pruebas serológicas, como la determinación de niveles de complemento, ANAS (anticuerpos antinucleares) y factor reu- matoide. El factor reumatoide se define como una inmunoglobulina tipo M , G, A ó E dirigida contra el fragmento Fc de la IgG. El factor reumatoide es mayoritariamente de clase IgM y suele detectarse realizando pruebas de aglutinación (Waaler Rose y en látex). Los anticuerpos antinucleares aparecen en gran cantidad de enfermedades reumatológicas, siendo más frecuentes en el LES, la EMTC y la esclerodermia. Se detectan mediante la inmunofluores- cencia indirecta (IFI). (MIR 99-00,119 ) 3. Pruebas de imagen, de las que las más utilizadas son: Radiografía convencional, muy útil en el diagnóstico de la en- fermedades articulares. Hay que recordar que gran cantidad de las enfermedades reumatológicas tienen un período de laten- cia radiológico de años, es decir, la enfermedad debe avanzar durante largos períodos de tiempo hasta conseguir producir alteraciones que sean visibles en la radiología simple. Ecografía, de elección en los quistes sinoviales, las alteraciones del manguito de los rotadores, las lesiones tendinosas y en la displasia congénita de cadera en menores de 3 meses. Gammagrafía isotópica, prueba muy sensible pero muy poco específica, de uso en la detección de metástasis óseas, en- fermedad de Paget y procesos inflamatorios e infecciosos. TAC, de gran utilidad en la patología por canal medular estrecho. RMN, más precisa que el TAC en las alteraciones de partes blandas y de elección en la zona de la rodilla. TEMA 2. VASCULITIS. 2.1. Definición. Las vasculitis son procesos caracterizados por la inflamación y lesión de los vasos sanguíneos. La inflamación llega a ocluir la luz vascular, por lo que los tejidos irrigados por dichos vasos sufren procesos isquémicos. Se puede alterar cualquier tipo de vaso y en cualquier localización, lo que origina diferentes tipos de manifestaciones clínicas .Se cree que la mayoría de las vasculitis son producidas por mecanismos inmunes. 2.2. Poliarteritis nodosa (PAN). Se define como una vasculitis necrotizante multisistémica que afecta a las arterias musculares de pequeño y mediano calibre. Suele afectar a varones (4/1) de más de 50 años y característicamente se asocia a infección por VHB ( 20-30% ), VHC (5%) y a leucemia de células peludas o tricoleucemia. (MIR 96-97,114) Las lesiones son parcheadas y se localizan en las zonas de bi- furcación y ramificación de las arterias. La aparición de dilataciones aneurismáticas de <1cm es muy característica de la PAN clásica. En las fases agudas de la enfermedad se visualizan PMN infil- trando todas las capas de la pared vascular y zonas perivasculares, y se origina una proliferación de la íntima con fragmentación de la lámina elástica interna. En las fases subagudas y crónicas, el infiltra- do pasa a ser de células mononucleares y se produce una necrosis fibrinoide de los vasos que oblitera parcialmente la luz y origina trombosis e infarto de los tejidos irrigados por el vaso afectado. Con la curación, se deposita colágeno en la pared vascular, lo que provoca mayor oclusión del vaso. CLÍNICA Casi la mitad de los pacientes presentan signos y síntomas inespecíficos sistémicos como la pérdida de peso, la fiebre y el malestar general. El riñón es el órgano más frecuentemente afectado (70%) y la manifestación más común es la hipertensión vasculorrenal (por isquemia de los glomérulos). A veces, el paciente puede debutar con hematuria y proteinuria, síndrome nefrítico, sd nefrótico o GNF extracapilar con oligoanuria, aunque la glomerulonefritis es excepcional en este síndrome. Si existe infección por VHB, es posible la aparición de GNF membranosa y mesangiocapilar. Las alteraciones musculoesqueléticas son muy frecuentes, sobre todo las artralgias y mialgias, pudiendo llegar a padecer una artritis asimétrica. Tabla 2. Análisis del líquido sinovial. LAMRON OCINÁCEM OIROTAMALFNI OCITPÉS ROLOC ollirama,etnerapsnarT .ojor-etnerapsnarT ojor-olliramA ollirama,oibruT ocapo,oibruT DADISOCSIV atlA atlA ajaB ajabyuM ASOCULG lamroN lamroN ajab-lamron ajabyuM SALULÉC )lcunonom(3mm/002-0 )lcunonom(0003< )NMP(*00005-0003 )NMP(00005> NMP %52 %03atsah %09-52 %09> SANÍETORP lamroN lamroN otlA otlayuM OCITCÁL lamroN lamroN otlA otlA OTNEMELPMOC RA,SELneojaB retieRneotlA SOLPMEJE omsitamuart,sisortrA ,lfnisitirtra,atog,SEL,RA sacitpéssitirtrasanugla neseceva,acitpéssitirtrA sairotamalfnisitirtra sacinórcsenoiccefnisaloirartnocleroP.saluléc000.05salrarepussecevaedeupanilatsircorcimaly)retieR,RA(airotamalfnisitirtraaL* .)sognoh,alecurB,CBT(rolavetserarepusonsecevanedeup miniMANUAL 1 CTO Pág. 4 La afectación cutánea aparece en el 50% de los pacientes, siendo característica la púrpura palpable y produciéndose también una paniculitis de tipo septal. Le sigue en frecuencia la alteración isquémica del SNP ( 50%), que se presenta como una mononeuritis múltiple con déficit sen- sitivomotor. (MIR 96-97,117) Los vasos intestinales se afectan por esta vasculitis, siendo muy común la aparición de dolor abdominal, y en los casos más graves se puede producir isquemia intestinal. También es posible la aparición de apendicitis y colecistitis alitiásica. El hígado presenta un aumento de la fosfatasa alcalina, aunque no hay manifestaciones clínicas. Los vasos bronquiales pueden llegar a afectarse, aunque típica- mente la PAN cursa sin alteración pulmonar. (MIR 03-04,12) Otros órganos que presentan isquemia son el corazón (in- suficiencia cardíaca congestiva, y si la isquemia es más brusca, incluso infarto agudo de miocardio) y el aparato genitourinario (dolor testicular). Tabla 3. Manifestaciones clínicas PAN. � ����� ��� � �� ���� ����� ���� �� laneR ,laneraicneicifusnI ATH 07 acitéleuqseolucsuM ,saíglaim,saiglartrA sitirtra 06-05 aenátuC elbaplaparupruP 05 ociréfireposoivren.S sitiruenonoM elpitlúm 05 ovitsegidobuT lanimodbaroloD 04 nózaroC sitidracirep,MAI,CCI 03 oiraniruotineG roloD 52 DIAGNÓSTICO. En la analítica se observa leucocitosis, trombocitosis y anemia nor- mocítica normocrómica (de procesos crónicos) con elevación de la VSG. Se detectan anticuerpos p-ANCA en el 20 % de los pacientes. (MIR 98-99, 85; MIR 99-00F, 96) El diagnóstico se confirma mediante la biopsia de una zona afec- tada. La arteriografía sería eficaz para detectar los aneurismas. TRATAMIENTO. Los corticoides en dosis altas (1mg/kg) son la base del tratamiento de la PAN. En algunas ocasiones se añaden inmunosupresores (de elección la ciclofosfamida a 2mg/kg/día.) para poder controlar la enfermedad con menores dosis de corticoides o detener la afecta- ción visceral (si ésta es extensa). Si existe hepatitis B asociada, se añaden corticoides y antivi- rales. La supervivencia es del 90% a los 5 años con el tratamiento inmunosupresor. 2.3. Poliangeítis microscópica (microPAN). La PAN microscópica se caracteriza por presentar rasgos histo- lógicos típicos de la PAN clásica (vasculitis necrotizante), pero limitados a los vasos de pequeño calibre: arteriolas, capilares y vénulas. No suelen verse aneurismas. A diferenciade la PAN clásica, puede afectar a las arterias pulmonares (en forma de capilaritis pulmonar) provocando hemoptisis por hemorragia alveolar y en el riñón suele producir glomerulonefritis. Es la enfermedad más asociada con la presencia de p-ANCA (en el 50% de los casos). 2.4. Angeítis y granulomatosis alérgica (enfermedad de Churg-Strauss). Se trata de una vasculitis necrotizante granulomatosa que afecta a arterias musculares de pequeño y mediano calibre, capilares, vénulas postcapilares y venas. En la pared vascular pueden observarse granu- lomas necrotizantes intra y extravasculares con infiltración tisular por eosinófilos. Se asocia con asma grave y eosinofilia periférica. Se presenta en la edad media de la vida, siendo igual la preva- lencia en ambos sexos. CLÍNICA. Como en todas las vasculitis , se observan signos inespecíficos como la fiebre y el malestar general. La afectación pulmonar domina el cuadro, presentándose en forma de crisis asmáticas severas que radiológicamente se traducen en infiltrados transitorios no cavitados. Muchas veces existen previo al desarrollo de la vasculitis síntomas de alergia, como son la rinitis, la poliposis nasal o el asma. También se pro- duce afectación crónica de los senos paranasales en forma de sinusitis y poliposis. Tabla 4. Diagnóstico diferencial clínico-patológico de las distintas vasculitis. PAN CHURG-STRAUSS VASCULITIS POR HIPERSENSIBILIDAD VASCULITIS DE CÉLULAS GIGANTES Eosinofilia tisular y periférica. Granulomas intra- y extra-vasculares. • Segmentaria. Bifurcaciones. Lesiones en distintos estadios. Muy destructiva (aneurismas). • • • • • VHB. Tricoleucemia. p-ANCA. Leucocitoclasia. Todas las lesiones en un mismo estadio VÍAS ALTAS + PULMÓN + RIÑÓN Granulomas intra y extravasculares (yuxtavasculares) C-ANCA Cefalea, claudicación mandibular y ceguera Granulomas con células gigantes. Afectación parcheada RIÑÓN (AP) Articulaciones (clínica) PULMÓN • • • Asma. Infiltrados migratorios. Eosinofilia. PIEL (púrpura palpable) Schönlein-Henoch (púrpura, artralgias, dolor abdominal, hematuria) A. TEMPORAL A. TAKAYASU VASCULITIS NECROTIZANTES SISTÉMICAS Troncos supraórticos Asimetría de pulsos y TA Arterias musculares de pequeño y mediano calibre Arterias de pequeño y mediano calibre, capilares, vénulas postcapilares y venas Capilares y vénulas Arterias grandes Arterias de pequeño y mediano calibre, capilares, vénulas postcapilares y venas Ancianas occidentales con polimialgia reumática Jóvenes asiáticas ÓRGANOS VASOS ANATOMÍA PATOLÓGICA ASOCIACIONES WEGENER Behçet: similar AP pero Dx clínico Buerger: varón joven, oriental y fumador, con claudicación en EE. Microabscesos en los vasos AP similar en y síndrome de Kawasaki superposición Reumatología Pág. 5 La afectación cutánea aparece en forma de púrpura y nódulos subcutáneos en el 70% de los afectados. Las alteraciones cardíacas representan la causa más importante de muerte y se detectan en el 30% de los pacientes. También es frecuente encontrar mononeuritis múltiples y en el riñón produce una GNF necrotizante focal con o sin semilunas, junto con infiltrados intersticiales de eosinófilos (MIR 96-97, 227; MIR 98-99F, 95). DIAGNÓSTICO La presencia de asma, junto con elevación de la IgE y una eosinofi- lia de >1000/ml, ayuda a sugerir el diagnóstico. Se suelen detectar anticuerpos p-ANCA, que son poco específicos de la enfermedad. La confirmación se realiza mediante la realización de una biopsia, donde se objetivan los granulomas y la vasculitis. TRATAMIENTO Se administran corticoides en dosis altas, asociadas o no con ciclo- fosfamida. La supervivencia es del 60% a los 5 años 2.5. Granulomatosis de Wegener. Es una vasculitis necrotizante granulomatosa de pequeño vaso, donde los granulomas son de localización intra o extravascular. Típicamente asocia afectación de las vías respiratorias superiores e inferiores, junto con glomerulonefritis. Afecta a personas en la edad media de la vida, con proporción 1/1 entre sexos. Es la vasculitis más frecuente de todas las que afectan al pulmón. CLÍNICA En el 96% de los pacientes existe alteración del tracto respiratorio superior y/o inferior. La sinusitis es el síntoma de debut más frecuente, representado clínicamente por dolor y supuración purulento-hemorrágica a través de la fosa nasal. Histológicamen- te existe inflamación, necrosis y formación de granulomas, con o sin vasculitis, llegando en ocasiones a producirse ulceraciones en la mucosa nasal. El tabique nasal se puede perforar, dando como resultado una nariz en silla de montar. A veces el proceso de cica- trización origina una estenosis subglótica que puede provocar una obstrucción respiratoria grave. Tabla 5. Vasculitis de Wegener. RENEGEWEDSITILUCSAV acinórcsitisuniS-%89 seranomlupsenoicaretlA-%58 avisergorpetnemadipárFNG-%57 )..sitirelcseipe,sisotporp(seralucosenoicaretlA-%05 saenátucsenoicaretlA-%04 )elpitlúmsitiruenonom(sacigóloruentlA-%02 CNSsenoicaretlA-%8 La afectación pulmonar (85%) se caracteriza por tos, disnea, hemoptisis y dolor torácico. Radiológicamente se visualizan infil- trados nodulares bilaterales cavitados no migratorios que pueden alcanzar un gran tamaño. En el 77% de los pacientes se afecta el riñón en forma de una GNF focal y segmentaria que evoluciona hacia una GNF rápida- mente progresiva con semilunas. La manifestación más común es la hematuria y la proteinuria, aunque es posible la aparición de un sd nefrítico, un sd nefrótico u oligoanuria. Excepcionalmente se origina una obstrucción en los uréteres por aparición de granulo- mas en su pared. La afectación ocular se da en el 50% de los casos y varía des- de una simple conjuntivitis hasta proptosis (muy específica del Wegener) debido a la ocupación del espacio retroorbitario por granulomas. Las lesiones cutáneas (46%) son las mismas que en otros tipos de vasculitis. En el 20 % de los pacientes hay manifestaciones del SNP en forma de mononeuritis múltiple y el 8% presentan síntomas del SNC como neuropatía de los pares craneales. (MIR 04-05, 86; MIR 97-98, 232) DIAGNÓSTICO. La bioquímica demuestra una gran elevación de la VSG, junto con leucocitosis, anemia, trombocitosis e hipergammaglobulinemia a expensas de la Ig A. De gran utilidad son los anticuerpos c-ANCA tanto para el diagnóstico como para el seguimiento y evaluación de la actividad de la enfermedad. Son en un 95% específicos del Wegener y sus títulos son muy elevados cuando la afectación orgánica es severa (sobre todo en la afectación renal). Sin embargo, a pesar de tener un gran valor, no deben sustituir a la biopsia como confirmación diagnóstica. (MIR 94-95, 64, 187) La biopsia se realiza de elección en el pulmón, puesto que en las vías aéreas superiores no se suele demostrar la vasculitis y en el riñón es difícil observar los característicos granulomas. Se debe realizar diagnóstico diferencial entre la granuloma- tosis de Wegener y la granulomatosis linfomatoide. Este cuadro se engloba dentro de los trastornos inmunoproliferativos an- giocéntricos y cursa principalmente con infiltración destructiva del tracto respiratorio superior e inferior por linfocitos atípicos, células plasmáticas e histiocitos con mitosis anormales. Se pro- duce en varones de 50 años y característicamente se observan granulomas centrados en los vasos, a diferencia de en el Wegener. La radiología de tórax es superponible entre ambas enfermedades y también hay afectación renal, sólo que en la linfomatosis ésta no se expresa clínicamente. Suele derivar con el tiempo en un linfoma maligno y el tratamiento son los corticoides asociados o no a ciclofosfamida. TRATAMIENTO. Es de elección la administración de ciclofosfamida en dosis de 2mg/kg/día durante al menos 1 año, que ha conseguido la remisión de la enfermedad en el 75% de los casos y gran mejoría en el 90% de los pacientes. También se ha demostrado útil en el manejo de las recidivastras la suspensión del tratamiento. Se aconseja que durante los primeros meses la ciclofosfamida se asocie a corticoides en dosis altas, aunque estos no han demostrado mejorar el curso evolutivo de la enfermedad, sirviendo sólo para agilizar la mejoría de los síntomas. En caso de objetivarse leucopenia, se deberá ajustar la ciclo- fosfamida hasta que los leucocitos asciendan a >3000/ml (>1500 neutrófilos). Entre sus efectos adversos cabe destacar la pancito- penia, la cistitis, el cáncer vesical, la mielodisplasia y la toxicidad gonadal. Si no es posible su uso por encontrarse contraindicado, se intentará una pauta con metotrexate o azatioprina asociado a corticoides (MIR 99-00F, 229, MIR 97-98, 225). 2.6. Arteritis temporal. Es una panarteritis de vasos de mediano y gran calibre que cursa con infiltrados de células mononucleares y células gigantes en el interior de la pared vascular. Se observan granulomas en la biopsia. La afectación del vaso es parcheada o segmentaria y se observa proliferación de la íntima y degeneración de la lámina elástica. La arteria temporal en la más frecuentemente afectada. Se observa en mujeres ancianas en una proporción 3/1 res- pecto a los varones y se asocia en el 50% de los casos a polimialgia reumática (rigidez, dolores sordos y mialgias en cinturas escapular y pelviana). CLÍNICA. Debuta clásicamente como un cuadro de fiebre, anemia, VSG ele- vada y cefalea frontotemporal en un paciente anciano. El síntoma más frecuente es la aparición de cefalea (65%) refractaria al tratamiento analgésico. Se puede asociar a una ar- teria temporal engrosada y dolorosa a la palpación que conserva inicialmente el pulso. Otros síntomas característicos son la claudicación mandibular, la inflamación del cuero cabelludo o incluso la pérdida del gusto. La complicación más grave de la arteritis temporal no tratada es la afectación ocular en forma de neuritis óptica isquémica por trombosis de la arteria central de la retina, que causa ceguera irre- miniMANUAL 1 CTO Pág. 6 versible unilateral, que puede convertirse en bilateral si el proceso sigue sin tratarse. (MIR 00-01, 81; MIR 95-96, 51) Aunque ésta suele ser la clínica predominante, no hay que olvidar que otras partes del organismo pueden estar afectadas, siendo frecuentes los granulomas a nivel hepático que provocan un aumento de la fosfatasa alcalina (signo de ocupación hepática). DIAGNÓSTICO. Se sospecha la enfermedad al hallarse cefalea, fiebre, anemia normo- normo y VSG elevada en un paciente, con o sin polimialgia reumá- tica. La confirmación se consigue a partir de muestras histológicas. Recuerda que el tratamiento con corticoides puede negativizar la biopsia, pero que es necesario iniciar cuanto antes el tratamiento para evitar las manifestaciones oculares. Además, la afectación es segmentaria, por lo que puede que las muestras recogidas sean de una zona de la arteria no afectada. (MIR 97-98, 229) TRATAMIENTO. Es característica de esta enfermedad una excelente respuesta al tratamiento con corticoides sistémicos ( lo cual tiene utilidad diag- nóstica, cuando la biopsia no es concluyente).Se utilizan tanto para conseguir un alivio sintomático como para prevenir las complica- ciones oculares. Inicialmente se utiliza una dosis de 1mg/kg/día que se va disminuyendo hasta la dosis mínima eficaz para el control de los síntomas. El tratamiento debe de durar al menos 1-2 años para evitar la aparición de recaídas. La VSG es un parámetro de gran utilidad para monitorizar la eficacia del tratamiento, ya que indica la actividad inflamatoria. RECUERDA Si sólo existen síntomas de polimialgia reumática, el tratamiento son corticoides a dosis bajas (de 15-20 mg/día) (MIR 03-04, 11) 2.7. Arteritis de Takayasu. También denominada enfermedad sin pulso o síndrome del arco aórtico. Se trata de una enfermedad inflamatoria y estenosante fundamentalmente de las arterias de gran calibre que muestra pre- dilección por los troncos supraaórticos. Histológicamente es una pa- narteritis granulomatosa con infiltrado inflamatorio mononuclear y células gigantes multinucleadas en la adventicia, proliferación de la íntima, fibrosis de la media y disgregación de la lámina elástica interna (igual que la arteritis de la arteria temporal). Esto produce un estrechamiento de la luz del vaso, con o sin trombosis. No existe necrosis fibrinoide. Tabla 5. Arteritis de Takayasu. AIRETRA EJATNECROP ACINÍLC aivalcbuS 39 ,sozarbsolednóicacidualC duanyaRonemónef númocaditóraC 85 ,epocnís,selausivsonrotsarT sutci,TIA lanimodbaatroA 74 ,saesúan,lanimodbaroloD sotimóv selanersairetrA 83 aicneicifusni,nóisnetrepiH laner ocitróazíaryodayaC 53 CCI,acitróaaicneicifusnI selarbetreV 53 soeram,selausivsenoicaretlA ocaílecejE 81 ,saesúan,lanimodbaroloD sotimóv roirepusacirétneseM 81 ,saesúan,lanimodbaroloD sotimóv sacaílI 71 sanreipsalednóicacidualC seranomluP %04-01 aensid,ocipítaocicárotroloD sairanoroC 01< MAI,ocicárotroloD Es una enfermedad sistémica que aparece con más frecuencia en jóvenes asiáticas. Las arterias más afectadas son las subclavias, seguidas por la carótida común, la aorta abdominal y las arterias renales. CLÍNICA. Cursa inicialmente con sintomatología general (fiebre, malestar, anorexia, y pérdida de peso). Posteriormente se presenta dolor por la lesión del vaso y síntomas secundarios a la isquemia en el territorio irrigado por el vaso afectado, siendo los más frecuentes los fenómenos isquémicos del SNC (que son la principal causa de muerte, junto a la insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio). (MIR 01-02, 50) DIAGNÓSTICO. Debe sospecharse ante una mujer joven en la que se detecte asimetría de pulsos entre ambos brazos (por afectación asimétrica de ambas arterias subclavias) y soplos por obstrucción parcial de los vasos. La analítica es similar a la de otras vasculitis y el diagnóstico confirma- torio se realiza mediante arteriografía. Son datos característicos en ésta la irregularidad de las paredes vasculares, las estenosis, las dila- taciones postestenóticas, la formación de aneurismas, las oclusiones y aumento de la circulación colateral. No sirven las biopsias, por ser inaccesibles y porque la afectación es segmentaria. TRATAMIENTO. Se debe intentar controlar la inflamación con corticoides en do- sis altas, para realizar posteriormente, con el paciente estable, angioplastias u otras técnicas quirúrgicas de reparación (endarte- rectomías y bypass). Si existe resistencia a los corticoides o no son suficientes, se puede usar metotrexato u otros inmunosupresores. La anticoagulación previene la trombosis y la oclusión completa de los vasos. La mortalidad es del 20% a los 5 años. 2.8. Púrpura de Schönlein-Henoch. Es una vasculitis de pequeño vaso del tipo leucocitoclásica que se caracteriza por púrpura palpable no trombopénica (de distribu- ción en nalgas y miembros inferiores), artralgias, dolor abdominal y glomerulonefritis. Aunque se suele ver en varones de 4-7 años, también es posible en el adulto. Se cree que el mecanismo patogénico es el depósito de inmu- nocomplejos (sobre todo formados por Ig A). La púrpura suele estar precedida por un cuadro de infección respiratoria, lo que apoya que los antígenos más frecuentemente implicados sean los de los gér- menes que producen estas infecciones, aunque también se asocia al uso de ciertos fármacos o alimentos. CLÍNICA. Las manifestaciones más precoces son las cutáneas, en forma de púrpura palpable. La mayoría de los pacientes (90%) presentan poliartralgias, llegando en algunos casos a presentar una verdadera poliartritis no erosiva migratoria. En el 70% de los pacientes pediátricos hay síntomas gastroin- testinales, predominando el dolor abdominal cólico con nauseas, vómitos, diarrea o estreñimiento (producidos por edema de la pared intestinal secundario a la isquemia). Con frecuencia hay rectorragia causada por el daño en la mucosa. La afectación renal es frecuentey cursa con hematuria con cilindros hemáticos y proteinuria. Más raramente hay evolución a síndrome nefrótico y a GN rápidamente progresiva (con semilu- nas). Histológicamente se visualiza una proliferación mesangial difusa o focal y una GN proliferativa segmentaria. Es característico el depósito mesangial de IgA y complemento. En los pocos casos en los que la enfermedad puede causar la muerte, ésta se debe al daño crónico renal. (MIR 04-05, 186; MIR 99-00, 127; MIR 99-00, 213, MIR 97-98F, 144; MIR 95-96F, 13) DIAGNÓSTICO. Se apoya en la clínica y se confirma mediante la biopsia y la de- mostración de los inmunocomplejos en el tejido. En la analítica se observa leucocitosis con una cifra de plaquetas y de complemento sérico normal. Los niveles de IgA circulante están elevados en el 50% de los enfermos. Reumatología Pág. 7 TRATAMIENTO. No suele ser necesario porque la enfermedad es autolimitada, pre- sentando recidivas y remisiones durante un período de semanas o meses hasta su resolución espontánea. Se puede recurrir a los corticoides en dosis altas (1mg/kg/día) para disminuir el edema tisular, las artralgias y las molestias abdominales. En casos graves puede recurrirse a la plasmaféresis. (MIR 98-99, 183) La mayoría de las veces el pronóstico es excelente, excepto en los casos que cursan de forma crónica o con sucesivos brotes. 2.9. Vasculitis predominantemente cutáneas (vasculitis por hipersensibilidad). Se trata de las vasculitis más frecuentes y se caracterizan por la afectación cutánea y por su predilección por los vasos pequeños (capilares y vénulas). Su nombre se debe a que en su patogenia está implicada una reacción de hipersensibilidad tras la exposición a un antígeno ( fármacos, infecciones, neoplasias, etc.) . (MIR 02-03, 220), que lleva al depósito de inmunocomplejos en la piel y otros órganos como las articulaciones, el riñón o el sistema gastrointestinal . La lesión característica se denomina leucocitoclasia, que defi- ne los restos nucleares procedentes de neutrófilos que infiltran las paredes de los vasos y zonas adyacentes durante las fases agudas. Se observa extravasación de hematíes a partir de los vasos lesionados, que clínicamente da lugar a una púrpura palpable. Como son en- fermedades que cursan generalmente en brotes, todas las lesiones están en el mismo estadio evolutivo. CLÍNICA. Cursa con síntomas generales (fiebre, malestar, mialgias y anorexia) y púrpura palpable que se encuentra en las zonas declives, pudiendo ser pruriginosa e incluso muy dolorosa. DIAGNÓSTICO Se confirma mediante biopsia cutánea. TRATAMIENTO. La mayoría de estas vasculitis se resuelven espontáneamente. También es posible realizar el tratamiento etiológico, asociando o no corticoides . 2.10. Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger). Es una enfermedad vascular inflamatoria oclusiva caracterizada por la formación de trombosis en las arterias pequeñas y me- dianas de las zonas distales de las extremidades, que afectan de forma segmentaria a los vasos y se acompañan de un infiltrado de polimorfonucleares en todas las capas de la pared vascular, así como de pequeños microabscesos dentro de la estructura del trombo. Se observa en varones jóvenes fumadores, estando este trastorno muy relacionado con el consumo de tabaco. La tríada clínica típica es la claudicación de la extremidad afec- ta, junto con fenómeno de Raynaud y tromboflebitis superficiales migratorias. DIAGNÓSTICO. Se realiza mediante la historia clínica y la exploración física. En la arteriografía, que es confirmatoria, se visualiza el afilamiento de los vasos distales y la presencia de vasos colaterales en las áreas ocluidas. TRATAMIENTO. Es esencial abandonar el hábito tabáquico para evitar la progre- sión de la enfermedad. Si el vaso es lo suficientemente grande, será posible emplear técnicas de derivación quirúrgica. En caso contrario, la amputación será inevitable si se objetiva isquemia persistente grave. 2.11. Síndrome de Behçet. El síndrome de Behcet es un proceso multiorgánico que se mani- fiesta por la aparición de úlceras bucales y genitales y por afectación ocular. Histológicamente, la principal lesión es una vasculitis de pe- queño vaso con tendencia a la formación de trombos venosos. Su prevalencia es mayor entre los jóvenes varones de Japón y el Mediterráneo oriental y parece estar relacionado con el antígeno HLA –B5. Tabla 6. Criterios diagnósticos de la enfermedad de Behçet. 1. Presencia de úlceras orales recurrentes (imprescindible) asociadas a 2 de los siguientes: 2. Úlceras genitales recurrentes. 3. Lesión ocular (uveítis posterior o anterior). 4. Lesiones cutáneas (eritema nodoso, foliculitis ...). 5. Fenómeno de patergia positivo. CLÍNICA. Es esencial la existencia de aftas orales (3 ó más episodios anuales) para el diagnóstico. Son úlceras dolorosas, superficiales o profundas, en cualquier localización en la mucosa oral. Curan sin dejar cicatriz en 1-2 semanas. (MIR 04-05, 148; MIR 97-98, 233; MIR 97-98F, 209). Las úlceras genitales (80%) se parecen a las orales, pero sí dejan cicatriz. En la piel se observan foliculitis o pseudofoliculitis (80%), eritema nodoso y exantema semejante al acné. Las alteraciones oculares son la complicación más grave de la enfermedad, ya que evolucionan rápidamente a la ceguera. Sue- le ocurrir al inicio de la enfermedad y cursa en forma de uveítis posterior, uveitis anterior o neuritis óptica. Los pacientes afectos de Behçet poseen fenómeno de patergia positivo, es decir, la inyección intradérmica de suero salino provoca la aparición de pústulas en la piel (se produce también en el Sd de Sweet y en el pioderma gangrenoso). El 30-60% de los enfermos padecen artralgias, aunque puede llegar a originar una artritis de grandes articulaciones no erosiva. En una cuarta parte de los pacientes se observan trombosis venosas superficiales y profundas (con el consecuente riesgo de TEP), y pueden llegar a afectarse las arterias, provocando aortitis y aneurismas y trombosis de arterias periféricas. (MIR 95-96F, 142), La afectación del SNC por la vasculitis se traduce en hiper- tensión craneal benigna, meningoencefalitis aséptica, afectación piramidal y alteraciones psiquiátricas. DIAGNÓSTICO. Es clínico y se requiere la conjunción de 3 de los criterios diagnós- ticos para diagnosticar la enfermedad, siendo imprescindible la existencia de aftas orales. En la analítica se observa aumento de la VSG y de la PCR junto con leucocitosis. Pueden detectarse anticuerpos contra la mucosa oral humana. TRATAMIENTO. Este síndrome se trata de forma sintomática y empírica. Las úlceras mejoran con la aplicación tópica de corticoides, y en casos más graves se utiliza la talidomida, la colchicina y la pen- toxifilina. La uveítis posterior debe ser tratada enérgicamente y de forma precoz con ciclosporina (5-10mg/kg/día). La afectación del SNC requiere dosis altas de glucocorticoides, azatioprina o ciclos- porina. La artritis mejora con la colchicina y el interferón alfa y las tromboflebitis superficiales mejoran con el ácido acetilsalicílico. La gravedad del síndrome cede con el tiempo. 2.12. Crioglobulinemias. Las crioglobulinas son inmunoglobulinas que precipitan a una temperatura de 4ºC y se disuelven por calentamiento. Según su etiología y el tipo de inmunoglobulinas que las formen, se clasifican en tres grupos. Tanto el grupo II como el III pueden producir una crioglobuline- mia esencial. Puede asociarse a infección por el virus de la hepatitis C (en el 90% de los casos), a infecciones por hongos, bacterias o virus o a enfermedades malignas. Es una enfermedad que afecta más a la mujer alrededor de la quinta década de la vida. La manifestación más frecuente es la púrpura palpable (que indica la existencia de una vasculitis cutánea de pequeño vaso), miniMANUAL 1 CTO Pág. 8 seguido de manifestaciones musculoesqueléticas, fiebre y hepa- toesplenomegalia; a veces haypolineuropatía y adenopatías. El riñón se afecta en la mitad de los casos. Cursa con hematuria y/o proteinuria que puede llegar a rango nefrótico. También puede debutar como síndrome nefrítico (glomerulonefritis con semilunas con oliguria). DIAGNÓSTICO. Se demuestran mediante biopsia las lesiones cutáneas. En el riñón se puede visualizar una glomerulonefritis mesangial o mesangioca- pilar. Si hay semilunas, se tratará de un GN extracapilar tipo II. En el plasma es necesario demostrar la presencia de crioglobu- linas y la disminución de los niveles séricos de complemento (por formación de inmunocomplejos). Será necesario investigar cuál es la causa de que se produzcan dichas inmunoglobulinas. TRATAMIENTO. Se utilizan corticoides e inmunosupresores. A veces, la plasmafé- resis y el IFα producen mejoría de los síntomas. TEMA 3. ARTRITIS POR MICROCRISTALES. 3.1. Hiperuricemia y gota. El ácido úrico es el producto final de la degradación de las purinas. Se produce en los órganos que contienen xantín oxidasa (el intestino delgado y el hígado) y se elimina sobre todo por el riñón. Las concentraciones de úrico son muy bajas en la infancia y van aumentando en los varones a partir de la pubertad y en las mujeres tras la menopausia (lo cual se cree que es debido a una mayor excre- ción de uratos en la época fértil). (MIR 98-99, 88) Se define la hiperuricemia como la concentración plasmática >7mg/ dl. Su prevalencia en la población general es entre 2-13%. Sin embargo, el término gota engloba a las manifestaciones clínicas producidas por el depósito de cristales de urato monosódico en la cavidad articular o en otros tejidos. La prevalencia de la gota es del 1-4%. Las causas de la hiperuricemia se pueden clasificar en tres grupos: A. AUMENTO DE LA SÍNTESIS DE URATOS. Puede producirse por causas primarias o innatas, como fallos here- ditarios en las enzimas del catabolismo de las purinas. Entre ellas destacan (MIR 00-01, 64): 1. Aumento de la actividad de la fosforribosilpirofosfato (PRPP) sintetasa –Defecto ligado al cromosoma X. 2. Déficit de la hipoxantina fosforribosiltransferasa(HPRT)- Defecto ligado al cromosoma X. Puede presentarse de forma completa (Sd de Lesch-Nyhan) asociado a alteraciones neu- rológicas, o como un déficit parcial enzimático (Sd de Kelley Seegmiller). Más frecuentes son las causas secundarias o adquiridas, en las que existe un aumento de la lisis celular, de la que se liberan las purinas que originarán el exceso de ácido úrico. Ejemplos son las enfermedades mielo-linfoproliferativas o el tratamiento de las mismas, los procesos hemolíticos, la policitemia vera, la psoriasis, la enfermedad de Paget, las glucogenosis de tipo III,V, VII, la rab- domiólisis, el ejercicio, el alcohol y la obesidad. La dieta es una fuente exógena de purinas, pero no posee gran importancia para el control de la hiperuricemia (sólo puede dis- minuir 1 mg/dl la uricemia). NO se utiliza en el tratamiento de la Tabla 7. Artritis por microcristales. MICROSCOPIO POLARIZACIÓN BipiramidalRomboidal Aguja MECÁNICO, suele tener menos de 2000 cél. Neutrófilos y mononucleares ANCIANOS MICROSCOPIO POLARIZACIÓN MICROSCOPIO POLARIZACIÓN Muy pequeños PIROFOSFATO CÁLCICO (PPCD) HIDROXIAPATITA (HA) OXALATO CÁLCICO (OxCa) URATO MONOSÓDICO (UMS) Condrocalcinosis simétrica INFLAMATORIO Predominio de neutrófilos MECÁNICO Mononucleares Calcificaciones DISTRÓFICAS y METASTÁSICAS RODILLA, MUÑECA TOBILLO , RODILLA, HOMBRO CUALQUIERA Micr. electrónico, se tiñe de rojo con ALIZARINA ROJA ANCIANOS con artrosis. Si <50a pensar en alteración metabólica o hereditaria ASINTOMÁTICOS "PSEUDOGOTA" En ocasiones aguda: Oxalosis 2ª a IRT en diálisis y vit. C. Oxalosis 1ª en <20a VARÓN en la 5ª década GOTA aguda Sinovitis en paciente con IRT ASINTOMÁTICA Artritis aguda Artropatía destructiva Condrocalcinosis Erosiones Geodas INFLAMATORIO, predominio de neutrófilos 1ª METATARSOFALÁNGICA No tiene Muy +++ Muy - - - (MIR 02-03, 227) Débil +BIRREFRINGENCIA LÍQUIDO SINOVIAL RADIOLOGÍA LOCALIZACIÓN más frecuente DIAGNÓSTICO EDAD más frecuente PRESENTACIÓN CLÍNICA FORMA del CRISTAL Reumatología Pág. 9 gota, pero sí para el control de los factores de riesgo cardiovascular que se asocian a ésta. B. DISMINUCIÓN DE LA EXCRECIÓN RENAL DE ÁCIDO ÚRICO. Este mecanismo causa más del 90% de las hiperuricemias. El ácido úrico es filtrado, reabsorbido y secretado en los túbulos renales, por lo que fallos en cualquiera de los tres pasos pueden disminuir la eliminación renal. 1. Disminución de la filtración glomerular. Se origina por dis- minución del volumen extracelular (diuréticos) o por causas parenquimatosas. Los diuréticos son actualmente la causa identificada más frecuente de hiperuricemia. La insuficiencia renal se acompaña de gota en el 1% de los casos y la poliquistosis renal en el 30%. El tratamiento susti- tutivo mediante hemodiálisis también aumenta la prevalencia de hiperuricemia, así como la precipitación de otro tipo de cristales. 2. Aumento de la reabsorción renal. Los diuréticos y la diabetes insípida producen secundariamente disminución de la filtración y un aumento en la reabsorción distal de ácido úrico. (MIR 01-02, 76; MIR 00-01F, 83) 3. Disminución de la secreción. Otros ácidos compiten con el úrico en los túbulos por su secreción. Ácidos endógenos: la acidosis láctica, la cetoacidosis diabé- tica o alcohólica, la inanición . Ácidos exógenos: la ingesta de salicilatos ( <2g/día), pirazi- namida, etambutol, ácido nicotínico, levodopa o ciclospo- rina. RECUERDA Los salicilatos en dosis >2g/día tienen efecto uricosúrico. Otras causas de hiperuricemia de probable origen renal son el hipotiroidismo, el hiperparatiroidismo, el hipoparatiroidismo, el saturnismo y la sarcoidosis. C. MECANISMOS COMBINADOS. Son aquellas situaciones en las que se origina tanto un aumento de la producción como una disminución de la excreción. Son el déficit de glucosa 6 fosfatasa, el déficit de fructosa 1 fosfato aldolasa y el alcohol ( ya que aumenta la síntesis de uratos y produce hiperlactacidemia que compite por la secreción renal). MANIFESTACIONES CLÍNICAS. La hiperuricemia puede cursar de forma asintomática o provocar la aparición de complicaciones. Cuanto mayor sea la concentración plasmática, mayor será la posibilidad de desarrollar gota. La hiperuricemia asintomática no debe tratarse. Pero sí hay que indagar sobre su posible causa y tratarla, si es posible. La hiperu- ricemia puede asociarse con hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus y obesidad, que deberán controlarse. (MIR 99-00, 123; MIR 94-95, 34; MIR 95-96, 3) Hiperuricemia asintomática Artritis gotosa aguda Gota intercrítica ( )sucesivos ataques de gota Gota tofácea crónica Figura 1. Historia natural de la gota. A. ARTRITIS GOTOSA. Es la primera manifestación clínica de la gota. Suele debutar como un ataque monoarticular, de predominio en la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie (la clásica podagra). Se manifiesta de forma brusca, como una intensa inflamación articular (roja y dolorosa) acompañada de hiperestesia (no soporta ni el roce de la sábana). Se han identificado factores desencadenantes, entre los que destacan las enfermedades médicas graves, las intervenciones quirúrgicas, el alcohol, las comidas copiosas, los traumatismos y sobre todo los medicamentos. En algunas ocasiones la artritis puede ser poliarticular, lo cual sucede sobre todo en la mujeres. RECUERDA Que tanto los ascensos como los descensos (sobre todo estos) de la concentración plasmática de ácido úrico pueden producir un ataque de gota. Es por ello que en la fase aguda no se deben utilizar fármacos hipouricemiantes. DIAGNÓSTICO. Se confirma mediante la visualización en el líquido sinovial de cristales de urato monosódico intracelulares (en el interior de los PMN) con birrefringencia negativa. Tras un primer ataquede gota, se pueden producir recidivas, de- nominándose el período entre ataques artríticos “gota intercrítica.” TRATAMIENTO. Un ataque de gota agudo se resuelve espontáneamente en 3-10 días, y en sólo 2, si se trata farmacológicamente. Lo primero es tener en reposo la articulación. Si no existe con- traindicación a su uso (hemorragia digestiva o insuficiencia renal) los fármacos de elección son los AINES y la colchicina. La colchicina ha sido el fármaco más usado en el paciente que no posee un diagnóstico de certeza. Tradicionalmente, la hiperu- ricemia, asociada a artritis monoarticular aguda y con respuesta al tratamiento con colchicina, daba el diagnóstico de gota, pero actualmente se conoce que otras artropatías por microcristales también responden a la colchicina. NO desciende la uricemia y su uso sigue siendo de elección en la profilaxis de nuevas crisis de gota (disminuye la inflamación subclínica). Los AINES son el tratamiento de elección de la gota aguda. Aunque se utiliza la indometacina, todos los AINES tienen una eficacia similar . En los casos de pacientes donde la colchicina y los AINEs están contraindicados, se pueden utilizar los glucocorticoides intraarticu- lares. Pero para ello es imprescindible que el diagnóstico haya sido confirmado (MIR 01-02, 81, MIR 96-97, 109; MIR 96-97F, 92; MIR 95-96F, 170, MIR 97-98F, 208, MIR 95-96F, 153). B. GOTA TOFÁCEA. Tras dejar evolucionar la gota durante largo tiempo y sin tratamien- to, se producen los tofos, que son agregados de cristales de urato monosódico rodeados por una reacción granulomatosa (reacción a cuerpo extraño) con gran capacidad erosiva. Se localizan en los codos, el pabellón auricular, la 1ª articulación metatarsofalángica, la mano y en los tendones (sobre todo en el aquíleo). Si no se restablecen los niveles normales de ácido úrico, los tofos pueden crecer. Si por el contrario se normaliza la uricemia, con el tiempo los tofos llegan a desaparecer. En la radiografía simple se observa que la gota crónica produce una deformación y destrucción articular y la aparición de erosiones óseas con un borde esclerótico (borde resaltado). TRATAMIENTO. Todos los pacientes que han padecido ataques de gota, nefrolitiasis o han desarrollado una gota tofácea crónica deben seguir un trata- miento hipouricemiante. La reducción del ácido úrico plasmático por debajo de su concentración de saturación facilita la disolución de los cristales y, por lo tanto, la desaparición de los tofos. La aparición de nuevos ataques de gota no está relacionada con la uricemia, sino con la presencia de cristales de urato monosódico. Por ello, es posible sufrir ataques de gota aunque los niveles séricos de ácido úrico sean normales. Los niveles de ácido úrico pueden disminuirse por dos mecanismos: 1. Inhibición de la producción de ácido úrico: ALOPURINOL. Este fármaco inhibe a la xantin oxidasa y se utiliza en aquellos pa- cientes que: - Poseen excreción renal normal, con >800mg/día o >600mg/ día (si dieta sin purinas) o - Existen antecedentes de nefrolitiasis o - El paciente tiene insuficiencia renal o - Existen depósitos tofáceos o nefropatía por urato. El alopurinol potencia la acción de la ciclofosfamida, azatioprina y 6 mercaptopurina. Además, es muy típico la aparición de lesio- miniMANUAL 1 CTO Pág. 10 nes cutáneas por vasculitis. Otros efectos son alopecia, molestias digestivas y la toxicidad hepática o renal. 2. Aumento de la excreción renal: de uso restringido en España. SULFINPIRAZONA, BENZOBROMARONA y PROBENECID. Están contraindicados si existe insuficiencia renal (clearance <80ml/minuto), nefrolitiasis (pueden desencadenarla) o si hay tofos. Limitado su uso por sus efectos secundarios si la excreción renal es de <600-800mg/día. Producen como efectos adversos hipersensibilidad, erupciones cutáneas o molestias digestivas. Nunca se comienza a tomar fármacos hipouricemiantes en el curso de un ataque agudo, ya que al reducir la uricemia provocan una liberación de uratos de los cristales que puede agravar el cuadro. Por ello, siempre se debe añadir al tto. hipouricemiante colchicina durante los primeros meses, para evitar que se produzcan nuevos brotes. C. NEFROLITIASIS. Los cálculos de ácido úrico pueden preceder a la artritis gotosa, siendo la primera manifestación de la gota en el 40% de los casos. El aumento de la excreción de ácido úrico en la orina es el factor que más influye en la aparición de la litiasis, pero parece que tam- bién existe relación con las concentraciones plasmáticas de uratos. Además, el ácido úrico puede actuar como nido para que el oxalato cálcico pueda precipitar. TRATAMIENTO. Además del tratamiento hipouricemiante con alopurinol, se debe aumentar la ingesta hídrica hasta conseguir una diuresis >2 litros/ día (lo que facilita la eliminación de los cálculos de urato). Se utiliza bicarbonato sódico o acetazolamida para aumentar la solubilidad del ácido úrico al alcalinizar la orina. Como alternativa es posible utilizar el citrato potásico, sobre todo si los cálculos tienen sales cálcicas. D. NEFROPATÍA POR URATO. Es un síntoma tardío de la gota tofácea crónica. Se define como una nefropatía intersticial producida por el depósito de cristales de urato monosódico en el parénquima renal, rodeados por una reacción inflamatoria de células gigantes e infiltración de linfocitos. Como consecuencia de la inflamación se provoca fibrosis. Clínicamente se observan desde casos asintomáticos hasta proteinuria, hipertensión e insuficiencia renal (según avanza la afectación). Se debe realizar DD con una posible intoxicación crónica por plomo. MUY IMPORTATNTE Esta es de las únicas nefropatías intersticiales que cursan con hipertensión arterial (recuerda que las alteraciones intersticiales tienden a perder sales y agua). TRATAMIENTO. Tratamiento hipouricemiante con alopurinol. E. NEFROPATÍA POR ÁCIDO ÚRICO. Causa reversible de insuficiencia renal aguda, originada por el de- pósito masivo de cristales de ácido úrico en los túbulos renales y los conductos colectores, lo que obstruye el flujo de orina. La causa más frecuente es el tratamiento con citotóxicos de las leucemias y los linfomas, que provocan una rápida destrucción de las células malignas y consiguiente sobreproducción de úrico. Clínicamente debuta como una IRA oligúrica acompañada de hematuria. El cociente ácido úrico/creatinina >1(este parámetro sólo sirve para sugerir una nefropatía por ácido úrico, siendo su valor escaso para evaluar la sobreproducción de urato). TRATAMIENTO. Lo más adecuado es evitar la aparición de la misma, lo que ha de- mostrado aumentar la supervivencia. Se debe aumentar el flujo de orina mediante hidratación iv y furosemida, diluyéndose así el ácido úrico. Para aumentar la solubilidad del úrico, se alcaliniza la orina mediante bicarbonato sódico o acetazolamida. Se suele administrar alopurinol para disminuir la producción de ácido úrico y que así disminuya la cantidad que llega hasta el riñón. 3.2. Artritis debida a depósito de cristales de calcio. 1. CRISTALES DE PIROFOSFATO CÁLCICO DIHIDRATADO( CONDROCALCINOSIS). El depósito de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado se observa frecuentemente en ancianos, ya que su prevalencia aumenta con la edad. La forma etiológica más frecuente es la idiopática. Las formas familiares (AD) son raras y debutan a los 30-50 años con afectación poliarticular incapacitante. Menos del 10% de las condrocalcinosis se asocian al depósito de otros productos metabólicos, que favorecen el depósito de pirofosfato. Entre ellas se encuentran las 4 “H”: hemocromatosis, hipofosfatasia, hiperparatiroidismo, hipomagnesemia.Otras en- fermedades metabólicas son la gota tofácea crónica, la ocronosis y el hipotiroidismo. Según la enfermedad que se sospecha, se solicitan las correspondientes pruebas bioquímicas. (MIR 04-05, 85; MIR 95-96F, 144; MIR 99-00F, 97; MIR 95-96, 59; MIR 97-98, 231; MIR 96-97, 106).Clínicamente puede ser asintomática o cursar con una artritis aguda, una artritis crónica o una combinación de ambas. Figura 2. Depósitos de pirofosfato cálcico intraarticular. A. ARTRITIS AGUDA (PSEUDOGOTA). Episodios autolimitados de artritis, de comienzo brusco o gradual, con intensos signos inflamatorios acompañados de fiebre, lo que la hace indistinguible de la gota. La rodilla es la articulación más frecuentemente afectada, seguida de la muñeca. Los desencade- nantes son los mismos que para la gota y el diagnóstico se basa en la visualización de cristales débilmente birrefringentes positivos en el líquido sinovial (MIR 00-01F, 78; MIR 98-99F, 99; MIR 97-98, 234; MIR 99-00F, 94; MIR 94-95, 178). B. ARTRITIS CRÓNICA (ARTROPATÍA POR PIROFOSFATO). Se observa principalmente en mujeres de más de 65 años. Se trata de una artropatía degenerativa y bilateral caracterizada por dolor crónico, rigidez y limitación de la movilidad, sobre todo en rodillas y muñecas. Debe diferenciarse de la artrosis primaria, en la que la afectación es asimétrica, de menor gravedad y acompañada de escasa o nula inflamación. Además, la artrosis no suele afectar a las articulaciones MTCF, las muñecas, codos, hombros y tobillos. Radio- lógicamente se observan calcificaciones lineales y finas en el cartílago hialino( imagen de doble contorno), en el cartílago fibroso( de forma densa y punteada), en los meniscos y en el ligamento triangular del carpo (MIR 03-04, 19). También se localizan más raramente en otros ligamentos y tendones. El diagnóstico de confirmación también se consigue por el análisis del líquido sinovial con la demostración de los cristales, siendo de ayuda los hallazgos radiológicos. Reumatología Pág. 11 TRATAMIENTO. Está basado en la aspiración intraarticular, junto con la administra- ción de AINES o la inyección intraarticular de corticoides. De esta forma, se controla el brote agudo en unos 10 días. En brotes sucesivos, el tratamiento es la colchicina en dosis bajas, que yugula las crisis agudas y previene nuevas crisis. 2. ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE HIDROXIAPATITA CÁLCICA (HA). La hidroxiapatita es el principal mineral del hueso y de los dientes y el responsable de la mayoría de las calcificaciones de partes blandas en el organismo. Aunque la mayoría de las calcificacio- nes son idiopáticas, pueden estar asociadas a una lesión tisular (situación en la que se definen como calcificaciones distróficas), a enfermedades del tejido conectivo (LES, dermatomiositis, es- clerodermia), a enfermedades metabólicas (hiperparatiroidismo, hiperfosfatemia, intoxicación por vitamina D, síndrome leche –alcalinos o sd. de Burnett, IRC, diabetes mellitus, hemodiálisis) donde se denominan calcificaciones metastásicas ó a trastornos neurológicos. CLÍNICA. El depósito predomina sobre todo en las bolsas y los tendones y dentro o alrededor de las articulaciones de la rodilla, hombro, ca- dera y dedos de las manos. Suelen ser asintomáticos, pero también pueden cursar como una artritis aguda, una artropatía crónica, bursitis o periartritis. Artritis: similar al ataque de gota. Se produce en raras ocasiones y se cree que es producida por la liberación de cristales. Artropatía crónica: aproximadamente se han detectado cristales de HA en la mitad de los afectos de artrosis y se cree que su pre- sencia se correlaciona con la gravedad radiológica de la artrosis y con la producción de episodios de sinovitis aguda (nódulos de Heberden calientes). Periartritis calcificante: el hombro es la localización más fre- cuente. Suele ser asintomática o puede acompañarse de dolor crónico que aumenta al contraer el tendón calcificado (visible en la radiografía simple). Artropatía destructiva: se observa en mujeres de más de 60 años, localizándose en el hombro (hombro de Milwaukee) y la rodilla. Se trata de una forma rara de artropatía rápidamente destructiva que se acompaña de debilidad y rotura de las estructuras de sostén de la articulación, lo que provoca una movilidad anormal y deformidad. Es muy frecuente que el manguito de los rotadores esté roto en la afectación del hombro. DIAGNÓSTICO Se confirma mediante la visualización de pequeños cristales (es necesario utilizar el microscopio electrónico) sin birrefringencia en el líquido sinovial (tipo no inflamatorio) o en los tejidos, que tiñen con alizarina roja y tinción de Wright. La radiología refleja calcificaciones intra o periarticulares algodonosas con posibilidad de hallar signos de erosión o hipertrofia en el hueso adyacente. TRATAMIENTO. La inflamación aguda se controla con AINEs, colchicina o corticoi- des intraarticulares. En los casos avanzados, se recurre a cirugía ortopédica. 3. ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE OXALATO CÁLCICO. EL oxalato es el producto final del catabolismo del ácido ascórbico y algunos aminoácidos. La oxalosis 1ª es un raro trastorno hereditario, que cursa con hiperoxalemia, insuficiencia renal y muerte antes de los 20 años. Mucho más frecuente es la oxalosis 2º, observada en los pacientes con nefropatía terminal que se encuentran o no en tratamiento dializador de la misma y a los que antiguamente se les administraba grandes dosis de ácido ascórbico ( vitamina C). La falta de excreción renal del ácido ascórbico por el riñón enfermo o por la diálisis, favorecen que la oxalemia alcance su punto de sobresaturación y que este material empiece a depositarse en forma de cristales en el cartílago, el hueso, los vasos, la piel, el riñón y el corazón. Cuando los cristales se des- prenden originan un artritis aguda y tenosinovitis indistinguible de la producida por otros microcristales. Si los depósitos permanecen en las articulaciones durante largo tiempo, provocan una proliferación sinovial y posterior destrucción de la articulación. DIAGNÓSTICO. Se basa en la demostración de cristales extracelulares con fuerte birrefringencia positiva y forma bipiramidal en un líquido sinovial no inflamatorio. La radiología muestra imágenes de condrocalci- nosis . TRATAMIENTO. El trasplante hepático es el tratamiento de la oxalosis 1º. En la oxalosis 2ª, la artropatía presenta una mínima mejoría con la administración de colchicina, AINEs o corticoides intraarticulares. También se ha pro- bado que el aumento de la frecuencia de las sesiones de hemodiálisis produce cierta mejoría. Actualmente se evita en estos pacientes el uso de suplementos de ácido ascórbico. TEMA 4. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. 4.1. Epidemiología. Es una enfermedad autoinmune de causa desconocida en la que se produce una lesión tisular por el depósito anormal de inmuno- complejos y por la presencia de gran cantidad de autoanticuerpos contra las estructuras orgánicas. Prevalece en mujeres en edad fértil, siendo más frecuente en la raza negra (y también más grave, por ser habitual la afectación renal) (MIR 97-98, 239). 4.2. Etiopatogenia. Diversos factores etiológicos han sido involucrados. Entre ellos destacan: 1. Asociación con factores genéticos, como determinados haploti- pos de HLA ( el DR2 y el DR3) y déficits de factores del comple- mento (C1q, C2 y C4). En ciertas familias existe predisposición a padecer LES. 2. Las hormonas sexuales (estrogénicas) también parecen estar en relación con la patogenia de esta enfermedad. El LES es casi exclusivo del sexo femenino y se ha demostrado que el meta- bolismo de dichas hormonas está alterado en estas pacientes. Además, se conoce la capacidad de los estrógenos para inducir tolerancia inmunológica (lo que facilitaría la formación de au- toanticuerpos que no son destruidos por el sistema inmune y originan el daño histológico). 3. Factores ambientales como la radiación solar UVB-UVA y algu- nos fármacos, pueden inducir la aparición del LES. 4. Factores inmunológicos. Es sabido que estas pacientes tienen fallos en la regulación de la inmunidad y en la eliminación de inmunocomplejos, con una excesiva tolerancia frente a los autoanticuerposy a la formación de inmunocomplejos. Factores Patogénicos Alteración de la respuesta inmune Alteración del equilibrio CD4+/CD8+ (Aumento de los Cd4 respecto de los CD8) Pérdida de supresión de linfocitos B (debido a la disminución de la función de los CD8) Alta Producción de anticuerpos Figura 3. Etiopatogenia del LES. 4.3. Manifestaciones clínicas. El LES puede afectar prácticamente a cualquier órgano o sistema. Es frecuente que la paciente sufra exacerbaciones intercaladas entre períodos de inactividad de la enfermedad. • Manifestaciones generales inespecíficas: (95%) representadas por febrícula, anorexia, astenia y pérdida de peso. • Manifestaciones musculoesqueléticas(95%): casi todos los pacien- tes presentan artralgias y mialgias. También es posible la afectación en forma de poliartritis no erosiva migratoria en las articulaciones miniMANUAL 1 CTO Pág. 12 proximales de la mano y rodillas, excesivamente dolorosa para los signos inflamatorios. Es muy característica la artropatía de Jac- coud, consistente en desviación cubital en ráfaga y reductible de la muñeca junto con deformidad en cuello de cisne de los dedos. En un pequeño número de pacientes es posible encontrar una verdadera miositis inflamatoria y el 15% sufre necrosis avascular. (MIR 97-98, 224; MIR 96-97F, 94) Alteraciones hematológicas(85%): en la mayoría de los pacientes con lupus activo se detecta anemia de procesos crónicos (nor- mocítica-normocrómica). En un 10% hay anemia hemolítica Coombs positiva que responde a dosis altas de corticoides. La leucopenia y la linfopenia son frecuentes, pero no aumentan la susceptibilidad a las infecciones ni necesitan tratamiento. La trombocitopenia leve también es común, y si se asocia con anemia hemolítica autoinmune, conforma el denominado síndrome de Evans. No hay que olvidar la existencia del anticoagulante lúpico, que origina trombosis de repetición. Manifestaciones cutáneas(80%): la fotosensibilidad se presenta en el 70% de los pacientes e indica la relación patogénica de los rayos UVB-UVA en el LES. Son frecuentes las aftas orales y nasales dolorosas. Según el tipo de lesión predominante, el lupus se subdivide en 3 grupos: 1. Lesiones agudas: la más característica es la erupción malar en alas de mariposa, una erupción eritematosa en el puente nasal y las mejillas que cura sin dejar cicatriz. También son frecuentes las erupciones exantemáticas maculopapulosas en zonas fotoexpuestas, que indican una exacerbación de la enfermedad. 2. Lesiones subagudas (LECS: lupus eritematoso cutáneo subagudo): pertenecen a un subgrupo de la enfermedad, donde dominan el cuadro las lesiones eritematosas en zo- nas fotoexpuestas. En dichas lesiones puede predominar la descamación (psoriasiformes) o la confluencia (polícíclico anular) y no dejan cicatriz al curar. Se asocia a fatiga y artritis, pero no hay afectación renal ni del SNC. Está relacionado con autoanticuerpos anti Ro y anti DNA monocatenario(ss). (MIR 04-05, 82, 142; MIR 00-01F, 150) 3. Lesiones crónicas o lupus discoide: es la forma más frecuente de presentación del lupus cutáneo y aparece en un 20% de los pacientes afectos de LES. Es muy rara la evolución del lupus cutáneo hacia la forma sistémica. Se manifiesta como lesiones atróficas y cicatriciales que producen pérdida de los anejos y desfiguraciones. Se localizan en el cuero cabelludo (alopecia irreversible), cara y resto de zonas expuestas al sol. Las lesiones son circulares con borde eritematoso elevado, descamación, taponamiento folicular y telangiectasias. Es posible la afecta- ción del panículo adiposo (lupus profundo) • Alteraciones neurológicas (60%): cualquier región del siste- ma nervioso puede estar afectada.La disfunción cognitiva leve es la manifestación más frecuente y las convulsiones y la psicosis forman parte de los criterios diagnósticos del LES. Aunque el diagnóstico es clínico, la RMN puede detectar tanto lesiones agudas como crónicas. En el LCR existe aumento de las proteínas y las células, detectándose a veces bandas oligoclonales. Se cree que los mecanismos patogénicos de estas alteraciones son la vasculitis o el daño directo tisular por autoanticuerpos. • Manifestaciones cardiopulmonares(60%): la pleuritis bilateral es la alteración pulmonar más frecuente. La causa más frecuente de infiltrados pulmonares es la infección, mucho más habitual que la neumonitis lúpica (que cursa de forma similar a una neumonía infecciosa). En cambio, la hemorragia masiva alveolar por vasculitis de pe- queño vaso es la manifestación que más mortalidad ocasiona. Respecto a las alteraciones cardíacas, la pericarditis es la más común de todas. Muy característica es la endocarditis de Libman-Sacks, que se visualiza mediante el ecocardiograma transesofágico y puede producir insuficiencia de válvulas iz- quierdas. Afectación renal(50%): prácticamente todos los pacientes con LES tienen alteraciones en la biopsia renal. Sin embargo, la nefropatía clínica sólo se objetiva en un 50% de los pacientes y su presencia oscurece el pronóstico de la enfermedad. Se correlaciona con los títulos de anticuerpos anti-ADNds y con el descenso marcado del complemento (C3, C4 y CH50). Tabla 8. Hallazgos reversibles/irreversibles en la nefritis lúpica. ����������� ������������� raluremolgsisorceN sisorelcsE selailetipesanulimeS sasorbifsanulimeS soirotamalfnisodartlifnI selaicitsretni lacitsretnisisorbiF etnazitorcensitilucsaV ralubutaifortA Las formas anatomopatológicas de GN lúpica se clasifican en 6 categorías y es frecuente la evolución de una a otra forma. En todas ellas la IFD demuestra depósitos compuestos por una mezcla va- riable de inmunoglobulinas (IgG, IgM e IgA) y complemento (C1q, C4 y C3) con un patrón granular. Esto hace creer que el mecanismo de lesión tisular sea el depósito de inmunocomplejos circulantes y la activación posterior del complemento. Tabla 9. Formas de nefropatía lúpica. ������������� ����������������� ��� ��� ���� ��������� ���� ������!�� � ��� ��� ���� �"������ ��# �� �����������"����� $� lamroN laignasemnóicarefilorP ralulecnóicarefilorP lailetodneylaignasem airatnemgesylacof ralulecnóicarefilorP lailetodneylaignasem néibmatseceva(asufid )sanulimesnoclailetipe osufidotneimasorgnE .ralipacderapaled .laignasemnóicarefilorP ��%&� selaignasemsotisópeD )sosacse( seralunargsotisópeD selaignasem selailetodnebussotisópeD sasayoignasemne seralipac selailetodnebussotisópeD sasayoignasemne seralipac selailetipebussotisópeD )sekips( ��� $ — — — .lacofsisorceN .ediorbifsisorceN .seralulecsanulimeS .erbmalaedsasA .socinílixotamehsopreuC — � ����� lamronlanernóicnuF etneucerfsámamroF setneicapne socitámotnisa — neetneucerfsámamroF .socitámotnissetneicap .ocitsónorproepedaL — lamronlanernóicnuF lamronlanernóicnuF )%57( laneraicneicifusnI lamronlanernóicnuF laicini )NSorar(airunietorP airunietorP � )%03NS( airunietorP �� )%09NS( airunietorP �� )%09NS( Reumatología Pág. 13 Clase I: lesión glomerular lúpica mínima. Se caracteriza por la práctica normalidad clínica e histológica. En el MO hay escasos o nulos cambios. IF. Revela depósitos ocasionales en el mesangio exclusivamente. Clínicamente el filtrado glomerular es normal.Puede haber hematuria, proteinuria. Clase II: glomerulonefritis lúpica mesangial. Se objetiva pro- teinuria moderada y hematuria en casi la mitad de los pacientes y rara vez produce síndrome nefrótico con hipertensión arterial. El filtrado glomerular casi siempre es normal. Es la forma más frecuente en enfermos asintomáticos, con supervivencia mayor del 90% a los 5 años. MO. Se visualiza esclerosis mesangial (tipo IIA) y/o proliferación mesangial difusa (tipo IIB). IF. Revela depósitos mesangiales de IgG, IgM Ig A y comple- mento. Clase III: glomerulonefritis lúpica proliferativa focal y segmen- taria (afectación de <50% de los glomérulos) Hay proteinuria en todos los pacientes y síndromenefrótico en un tercio de ellos. El filtrado glomerular se altera en el 20-25% y es frecuente su evolución a GN proliferativa difusa. MO. Proliferación celular mesangial focal y segmentaria asociada con necrosis y aumento difuso de la matriz mesangial. Debe distinguirse de la GESF (forma de GN primaria) en la que hay esclerosis, pero no proliferación celular. IF. Hay depósitos subendoteliales en mesangio y asas capila- res. Clase IV: glomerulonefritis lúpica proliferativa difusa(afectación de >50% de los glomérulos). Es la forma más frecuente en los enfer- mos sintomáticos, y la de peor pronóstico. Los pacientes presentan un sedimento urinario activo, proteinuria importante, hipertensión y alteración de la función renal en el 50% de los casos en el mo- mento del diagnóstico. Es de muy mal pronóstico, con evolución a insuficiencia renal terminal en un 20% de los pacientes a pesar del tratamiento. MO. Existe proliferación celular difusa mesangial y endotelial con amplia interposición de células mesangiales en la pared del capilar periférico. Hay necrosis fibrinoide, cuerpos hematoxilíni- cos y «asas de alambre» (capilares engrosados por el aumento de la membrana basal y la interposición del mesangio). Se pueden encontrar semilunas y diversos grados de lesión crónica. ME. Aparecen depósitos granulares de predominio subendotelial y mesangial en casi todas las asas capilares. Clase V: glomerulonefritis lúpica membranosa. La mayoría (90%) presentan proteinuria en rango nefrótico. Aunque en prin- cipio la función renal es normal, con el paso de los años sufre un deterioro progresivo. MO. Engrosamiento de la pared capilar. A veces existe prolifera- ción mesangial (algo inusual en la GN membranosa idiopática o primaria). IFD y ME. Encontramos depósitos electrodensos de predominio subepitelial asociados con reacción de la membrana basal en forma de espigas (igual que en la GN membranosa idiopáti- ca). Clase VI: glomerulonefritis esclerosante o terminal. Es el estadio final. Hay glomeruloesclerosis difusa, escasos depósitos y extensa afectación tubulointersticial. La biopsia renal debe realizarse cuando se sospecha que su resultado puede variar el tratamiento. • Manifestaciones gastrointestinales (45%):predominan las naú- seas, vómitos y la diarrea. La vasculitis intestinal es la manifesta- ción clínica más peligrosa, pero el LES también puede producir peritonitis aguda estéril, ascitis y pancreatitis. Las transaminasas están elevadas habitualmente (no implica lesión hepática), pero se suelen normalizar con el tiempo. (MIR 98-99F, 102) Alteraciones vasculares (15%): los anticuerposantifosfolípido y anticardiolipina suelen producir trombosis en vasos de cual- quier calibre. A largo plazo, el tratamiento esteroide produce una aterosclerosis acelerada. 4.4. Diagnóstico. El diagnóstico es clínico y se establece al reunirse al menos 4 de los 11 criterios diagnósticos propuestos. La presencia de autoanticuerpos es de gran utilidad tanto para el diagnóstico como por las asociaciones clínicas que éstos conllevan. (MIR 99-00F,241; MIR 02-03, 230; MIR 96-97F, 99; MIR 94-95, 184). Analíticamente se suele observar una anemia de procesos crónicos, una elevacion de la VSG y un descenso de los niveles de complemento coincidiendo con los brotes de la enfermedad. Puede detectarse FR y crioglobulinas, así como hipergammag- lobulinemia, a pesar de existir un característico déficit de IgA. Tabla 10. Autoanticuerpos. SOPREUCITNAOTUA AICNELAVERP NOICAICOSA ANA ne%4(%89 )largcalbop - sD-ITNA %07 -SELedocifícepsE eddadivitcanocnóicalerroC edaicneserpydademrefneal sitirfen mS-ITNA %03 aledsocifícepsesámsoL dademrefne PNR-ITNA %04 .duanyaRysonamedamedE OR-ITNA %03 SEL,ovitagenANASEL SEL,onaicnaSEL,odugabus ticifédSEL,latanoen atnemuA.otnemelpmoc sitirfenedogseir AL-ITNA %51 leeyunimsiD.º1nergöjSdS sitirfenedogseir ANOTSIHITNA ne%59(%07 SEL )socamráf SELledsocifícepseyuM socamráfropodicudni P-ITNA )selamosobirritna( %02 senoicatsefinaM sisocisP(sacirtáiuqisporuen )nóiserpedy Tabla 11. Criterios diagnósticos del LES. Eritema malar. Lupus discoide. Fotosensibilidad. Úlceras orales o nasofaríngeas. Artritis. Serositis (pleuritis o pericarditis). Enfermedad renal (proteinuria o cilindros celulares). Enfermedad neurológica (psicosis o convulsiones). Alteración hematológica. - Leucopenia <4000/mm3. - Linfopenia <1500/mm3. - Trombopenia <100.000 plaquetas /mm3. - Anemia hemolítica. Trastorno inmunológico: anticuerpos antiDNAds, antiSm, anti fosfolípido o cualquier combinación de ellos. Anticuerpos antinucleares. SITUACIONES ESPECIALES. 1. Lupus inducido por fármacos. Fármacos como la procainamida y la hidralacina pueden oca- sionar un síndrome parecido al LES. Las diferencias con la forma idiopática se reflejan en el cuadro. (MIR 96-97F, 87) 2. Lupus cutáneo subagudo. Se asocia a positividad en los ANA, antiRo y antiLa, así como al haplotipo DR3. Son comunes los síntomas inespecíficos y musculoesqueléticos, pero no la afectación de órganos vitales. 3. Lupus y embarazo Es frecuente que las pacientes afectas de lupus sufran ame- norrea. El 30% presenta abortos espontáneos, muerte fetal y prematuridad, que se suelen asociar a la existencia de un miniMANUAL 1 CTO Pág. 14 síndrome antifosfolípido o a nefritis activa. Se aconseja evitar la gestación hasta que la enfermedad se encuentre totalmente controlada. Deben utilizarse con cuidado los fármacos empleados para el tratamiento del lupus. Se suele evitar el uso de los AINEs, la warfa- rina, los corticoides de larga vida media, la cloroquina y todos los inmunosupresores, a excepción de la ciclosporina. Los demás medi- camentos se deben administrar con precaución. (MIR 99-00, 42) 4. Lupus neonatal. Se produce en <5% de los recién nacidos de madres portadoras de AntiRo y/o AntiLa. Suele manifestarse con la aparición de: - Lesiones cutáneas similares al lupus cutáneo subagudo. - Bloqueo cardíaco completo. - Alteraciones hematológicas. Los anticuerpos permanecen durante 6 meses, negativizándose con el paso del tiempo. No hay mayor riesgo de padecer la enfer- medad en la edad adulta. PRONÓSTICO. En la fase inicial del lupus, la mortalidad es debida a la propia actividad de la enfermedad. Destacan la afectación renal, las in- fecciones y la alteración del SNC como causas más frecuentes de fallecimiento. Cuando el LES lleva años de evolución, la muerte es secundaria a la aterosclerosis producida por el tratamiento corticoideo y la inflamación persistente, que dañan el tejido endotelial y originan IAM s y ACVs. Tabla 13. Tratamiento del lupus en función de su gravedad. (MIR 98-99, 86; MIR 94-95, 179; MIR 99-00F, 257) ,sitirtra(sevelsenoicatsefinaM )...sitisores,erbeif sENIA + sisodasediocitroc sajab saenátucsenoicatsefinaM .ralosnóicisopxealrativE socipótsediocitroC + .aniuqorolcixordih nóicatcefa(sevargsenoicatsefinaM )...,laner,acigóloruen satlasisodasediocitroC + seroserpusonumni 4.5. Síndrome antifosfolípido. Este síndrome aparece en la mayoría de los casos asociado al lupus eritematoso sistémico, aunque puede encontrarse en otras enferme- dades autoinmunes. En los casos en los que aparece aisladamente, el síndrome antifosfolípido se define como primario. Patogénicamente se cree que los anticuerpos que se detectan en este síndrome se unen a los fosfolípidos de la membrana del endotelio y las plaquetas, produciendo las características trom- bosis. La clínica está dominada por la aparición de trombosis ar- teriales y venosas, siendo más frecuentes las trombosis venosas profundas de las extremidades inferiores, que pueden originar secundariamente tromboembolismos pulmonares. La otra característica importante del sd. AFL son los abortos espontáneos de repetición, sobre todo en el 2-3º trimestre. Se piensa que son provocados por las alteraciones en la circulación y trombosis de los vasos placentarios y fetales. Pueden
Compartir