Logo Studenta

Diagnóstico e Tratamento da Leptospirose

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

332 SECCIÓN III Bacteriología
sangre recién obtenida, de infecciones incipientes. Los resul-
tados del estudio hecho con campo oscuro, de orina centri-
fugada, también pueden arrojar resultados positivos. Cabe 
recurrir también a los anticuerpos conjugados con fl uoresceína 
o a otras técnicas inmunohistoquímicas.
C. Cultivo
Es posible cultivar el microorganismo en un medio semisólido, 
sangre completa u orina recién obtenidas. Existen sustancias 
inhibitorias en la sangre y por ello se coloca solamente una o 
dos gotas en cada uno de los cinco tubos que contienen 5 o 10 
ml del medio de laboratorio. Es posible utilizar incluso 0.5 ml 
de CSF. Se coloca una gota de la orina sin diluir y otra gota de la 
orina diluida en forma seriada 10 veces, hasta un total de cua-
tro tubos. Es importante triturar y utilizar como inóculo tejido 
que tenga en promedio 5 mm de diámetro. La proliferación es 
lenta y hay que conservar los cultivos durante ocho semanas, 
como mínimo.
D. Serología
El diagnóstico de leptospirosis en muchos casos se confi rma 
por métodos serológicos. Los anticuerpos aglutinantes apare-
cen en primer lugar cinco a siete días después de la infección y 
poco a poco llegan a un punto máximo a las cinco a ocho sema-
nas. Es posible detectar títulos altos (por arriba de 1:10 000). 
La norma de los laboratorios especializados para detectar anti-
cuerpos de leptospiras utiliza la aglutinación microscópica de 
microorganismos vivos, procedimiento que puede ser peli-
groso. El método es muy sensible, pero difícil de estandarizar; 
el punto fi nal sería la aglutinación al 50%, difícil de determi-
nar. La aglutinación de las suspensiones de microorganismos 
vivos es muy específi ca para la serovariedad de las leptospiras 
infectantes. Las pruebas de aglutinación por lo común sólo se 
realizan en laboratorios especializados. Pueden confi rmar el 
diagnóstico los sueros en pares que señalan un cambio signifi -
cativo de su valor, o un solo suero con un alto valor de agluti-
ninas, y además un cuadro clinicopatológico compatible. Ante 
la difi cultad de practicar las pruebas de aglutinación defi niti-
vas, se han creado otras más que se usan preferentemente para 
detección.
Inmunidad
Después de la infección persiste la inmunidad específi ca de las 
variedades serológicas, pero a veces hay reinfección con otras 
serovariedades.
Tratamiento
El tratamiento de la leptospirosis benigna debe incluir doxici-
clina, ampicilina o amoxiciclina por vía oral. El de la enferme-
dad moderada o grave debe incluir penicilina o ampicilina por 
vía endovenosa.
Epidemiología, prevención y control
Las leptospirosis son esencialmente infecciones de anima-
les; el hombre las contrae sólo de manera accidental después 
del contacto con agua y otros materiales contaminados con 
las excreta de animales hospedadores. La infección de seres 
humanos procede principalmente de ratas, ratones, roedores 
salvajes, perros, cerdos y ganado bovino, pues excretan lep-
tospiras en la orina durante la fase de enfermedad activa y en 
la de portador asintomático. Los microorganismos quedan 
viables en agua estancada, durante semanas, y la persona que 
beba, nade, se bañe o consuma alimentos contaminados puede 
infectarse. Los individuos que están más a menudo en contacto 
con el agua contaminada por ratas (mineros, trabajadores de 
alcantarillas, agricultores y pescadores) están expuestos a un 
mayor peligro de infección. Los niños se contagian por perros, 
con mayor frecuencia que los adultos. El control consiste en 
evitar la exposición al agua que puede estar contaminada, y 
disminuir la contaminación, por eliminación de roedores. 
La profi laxia efi caz se logra con la ingestión de 200 mg de 
doxiciclina una vez por semana durante fases de exposición 
intensa. A los perros se les puede aplicar vacunas contra el 
moquillo-hepatitis-leptospirosis.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Una mujer de 28 años con embarazo de 10 semanas, acude a la clí-
nica de obstetricia para sus cuidados prenatales. Tiene el antece-
dente de que siete años antes fue tratada de sífi lis. Los resultados 
de sus pruebas serológicas de sífi lis son: prueba no treponémica, 
RPR no reactiva; prueba treponémica (TP-PA), reactiva. De los 
planteamientos siguientes: ¿cuál es el más acertado?
(A) El tratamiento previo de la sífi lis fue efi caz
(B) El producto está expuesto a un gran riesgo de presentar sífi -
lis congénita
(C) La madre necesita repetir el tratamiento contra la sífi lis
(D) La madre necesita ser sometida a punción lumbar y que en 
el líquido cefalorraquídeo se practique la prueba de VDRL 
para identifi car neurosífi lis.
2. Un niño explorador de 12 años de edad acudió a un campamento 
de verano por dos semanas a fi nales de agosto en un sitio ubicado 
justo en las afueras de la ciudad Mystique, Connecticut. Al regre-
sar a su hogar, la madre detectó lesiones cutáneas en forma de 
diana en la espalda y en la pantorrilla izquierda de su hijo. Poco 
después el niño desarrolló un cuadro seudogripal que se resol-
vió después de cuatro días de reposo en cama. Tres semanas más 
tarde el niño refi rió a su madre que tenía mialgias y artralgias 
ante cualquier movimiento. El niño fue llevado al pediatra quien 
solicitó estudio diagnóstico en busca de enfermedades infeccio-
sas. ¿Cuál es la causa más probable de la enfermedad del niño?
(A) Infección respiratoria transmitida por otro niño enfermo
(B) Ingestión de agua contaminada con orina
(C) La picadura del mosquito que transmite un parásito
(D) Ingestión de alimentos expuestos a contaminación fecal
(E) la picadura de una garrapata infectada con espiroquetas
3. Las pruebas serológicas no treponémicas:
(A) Son útiles para identifi car de manera defi nitiva la infección 
por Treponema pallidum.
(B) Miden los anticuerpos contra Treponema pallidum.
(C) Puede utilizarse para vigilar el tratamiento con antibióticos 
de sífi lis primaria o secundaria.
(D) Miden los anticuerpos contra lípidos liberados de las células 
lesionadas.
(E) Son útiles para diagnosticar infección gonocócica disemi-
nada.
24 Chapter 24_Carroll_4R.indd 33224 Chapter 24_Carroll_4R.indd 332 14/04/16 18:1814/04/16 18:18
CAPÍTULO 24 Espiroquetas y otros microorganismos espirilares 333
4. Una mujer de 42 años regresó de acampar en las montañas de 
Sierra Nevada; ahí durmió dos noches en una cabaña de troncos 
abandonada. Después de la segunda noche, descubrió una garra-
pata en su hombro. Seis días más tarde presentó fi ebre de 38 °C 
que duró cuatro días. Diez días más tarde tuvo otro episodio 
de fi ebre. El estudio de sangre en frotis teñido con colorante de 
Wright indicó la presencia de espiroquetas, similares a Borrelia. 
¿Cuál de los planteamientos siguientes en cuanto a la borreliosis 
y Borrelia hermsii es correcto?
(A) Cada recidiva depende de una variante antigénicamente 
distinta.
(B) Es importante practicar frotis de sangre cuando la mujer esté 
afebril.
(C) Las borrelias no tienen transmisión transovárica de una 
generación a la siguiente en las garrapatas.
(D) Los principales reservorios de Borrelia son el ciervo o los 
venados.
(E) Borrelia es resistente a la penicilina y la tetraciclina.
5. Un varón de 23 años acudió al médico con maculopápulas en gran 
parte del tronco pero no en la boca, ni en las palmas, o las manos. 
En el diagnóstico diferencial se consideró la posibilidad de sífi -
lis secundaria, razón por la cual se practicó una prueba RPR, 
que fue positiva en dilución de 1:2. Sin embargo, la prueba TP-PA 
fue negativa. De las enfermedades siguientes: ¿cuál debe des-
cartarse?
(A) Sífi lis secundaria
(B) Sarampión atípico
(C) Infección por virus Coxsackie
(D) Infección aguda por VIH 1
(E) Reacción alérgica a fármacos
6. De los siguientes animales: ¿cuál es la fuente de Leptospira 
interrogans?
(A) Lagartos
(B) Patos
(C) Ranas
(D) Pez gato
(E) Cerdos
7. Un residente médico de 27 años fue hospitalizado por fi ebre de 
39 °C y cefalea, ambas de inicio repentino. Dos semanas antes 
estuvo de vacacionesen zonas rurales de Oregon, donde nadó 
frecuentemente en un canal de riego, que bordeaba tierras en que 
pastaban vacas. Las pruebas hemáticas practicadas poco después 
de la hospitalización señalaron anormalidades de la función renal 
e incremento del nivel de bilirrubina y de las cifras de otras prue-
bas de función hepática. Se obtuvieron resultados negativos de 
los cultivos corrientes de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo. 
Se planteó la sospecha de leptospirosis. De los estudios siguientes, 
¿cuáles confi rmarían el diagnóstico con mayor probabilidad?
(A) Estudio de los sueros de fase aguda y de convalecencia, por 
medio de la prueba RPR
(B) Cultivo de orina en fi broblastos diploides de humanos
(C) Estudio del suero en campo oscuro en busca de leptospiras
(D) Estudio de sueros de fase aguda y de convalecencia en busca 
de anticuerpos contra leptospiras
(E) Cultivo de líquido cefalorraquídeo en agar con sangre y 
chocolate
(F) Tinción de Gram de líquido cefalorraquídeo y sangre
8. Un varón de 47 años acude al médico por artritis de evolución 
lenta de las rodillas. Disfruta practicar caminatas en las zonas 
costeras del norte de California, donde la prevalencia de Borrelia 
burgdorferi en las garrapatas Ixodes es de 1 a 3% (considerada una 
cifra pequeña). El paciente se muestra preocupado por la posibi-
lidad de tener la enfermedad de Lyme. Nunca se percató de que 
alguna garrapata se adhiriera a su cuerpo ni se identifi có alguna 
erupción roja en expansión. Se observa positividad en EIA 
correspondiente a la borreliosis de Lyme. ¿Qué medidas deben 
adoptarse en este momento?
(A) Obtener una muestra de biopsia de la membrana sinovial de 
articulación de la rodilla y buscar en ella Borrelia burgdorferi.
(B) Administración de antibióticos para tratar la enfermedad de 
Lyme.
(C) Realización de PCR en el plasma del paciente, para detectar 
Borrelia burgdorferi.
(D) Es necesario enviar una muestra de suero a un laboratorio 
que practique inmunotransferencia, para detectar anticuer-
pos que reaccionen a antígenos de Borrelia burgdorferi.
(E) Cultivo de líquido sinovial en agar con chocolate y con 
sangre.
9. De los microorganismos siguientes: ¿cuál infecta predominante-
mente el hígado y los riñones?
(A) Leptospira interrogans
(B) Staphylococcus aureus
(C) Escherichia coli
(D) Enterococcus faecalis
(E) Treponema pallidum
10. Las afi rmaciones siguientes respecto a la borreliosis son correc-
tas, excepto
(A) La enfermedad epidémica conlleva una cifra mayor de mor-
talidad que la endémica.
(B) La enfermedad endémica en Estados Unidos es causada por 
B. recurrentis.
(C) Los episodios febriles recurrentes son causados por la varia-
ción antigénica de una espiroqueta a otra.
(D) La penicilina es el fármaco más indicado
(E) El aplastamiento de la garrapata puede hacer que se disper-
sen y transmitan las espiroquetas
Respuestas
 1. A 
 2. E 
 3. D
 4. A
5. A 
6. E
7. D 
8. D 
 9. A 
10. B
BIBLIOGRAFÍA
Centers for Disease Control and Prevention: Discordant results 
from reverse sequence syphilis screening—Five laboratories, 
United States, 2006-2010. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 
2011;60:133-137.
Hook EW III: Endemic treponematoses.  En: Mandell GL, Bennett 
JE, Dolin R, et al. (editors). Mandell, Douglas, and Bennett’s Prin-
ciples and Practice of Infectious Diseases, 7a. ed. Elsevier, 2010.
Levett PN: Leptospira.  En: Versalovic J, Carroll KC, Funke G, et al. 
(editors). Manual of Clinical Microbiology, 10a. ed. ASM Press, 
2011.
Levett PN, Hakke DA: Leptospira species (Leptospirosis).  En: Mandell 
GL, Bennett JE, Dolin R, et al. (editors). Mandell, Douglas, and 
Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases, 7a. ed. 
Elsevier, 2010.
Radolf JD, Pillay A, Cox DL: Treponema and Brachyspira, human 
host-associated spirochetes.  En: Versalovic J, Carroll KC, Funke 
G, et al. (editors). Manual of Clinical Microbiology, 10a. ed. ASM 
Press, 2011.
24 Chapter 24_Carroll_4R.indd 33324 Chapter 24_Carroll_4R.indd 333 14/04/16 18:1814/04/16 18:18
	Botón2:

Continuar navegando