Logo Studenta

5 propiedades M CARD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

5 propiedades del músculo estriado cardíaco 
1. BATMOTROPISMO o EXCITABILIDAD 
Es la propiedad de variar su potencial de membrana en respuesta a un estímulo, 
capaces de generar un potencial de acción. 
Característica fundamental del nódulo sinusal y nódulo aurículo ventricular. 
2. CRONOTROPISMO 
Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio estimulo. 
La frecuencia cardíaca normal depende del automatismo. La frecuencia del nódulo 
sinusal oscila entre 60 – 100 LPM (despolarizaciones por min), mientras que el 
nódulo aurículo ventricular es de 40 – 60 LPM. 
3. DROMOTROPISMO 
Es la propiedad que tiene el corazón de conducir los impulsos nerviosos (PA) 
originado en el nódulo sinusal, para que se contraiga de forma harmónica. 
El músculo actúa como un sincitio – las fibras musculares se unen mediante discos 
intercalares con unión hendidura que permite el pasaje de iones – hacia la célula 
vecina generando una propagación del PA. 
Nodo sinusal 0,2 m/s nodo AV 0,2 m/s miocitos ventriculares 1m/s 
Internodales 1 m/s Haz de Hiss 1 m/s 
Miocitos auriculares 1 m/s fibras de Purkinje 4 m/s 
 
4. INOTROPISMO 
es la capacidad de contracción de algunas células. 
Miocitos auriculares y ventriculares principalmente. 
5. LUSITROPISMO 
 Capacidad que tiene el corazón de relajarse. 
Es un fenómeno activo, por lo que requiere ATP para remover el calcio del 
sarcoplasma. 
Potencial de acción 
Los impulsos cardíacos que generan la contracción miocárdica tienen su origen en 
el nodo sinoauricular, el cual se ubica en la aurícula derecha, donde se conduce el 
potencial de acción a través de los haces internodales hasta llegar al nodo 
auriculoventricular, de donde se propaga el potencial de acción por el haz de hiss 
y a continuación por las fibras de Purkinje a toda la superficie ventricular. 
Existen dos tipos de potenciales de acción en las células miocárdicas: 
Potenciales de respuesta lenta: se producen en algunas células especializadas, 
como en los nodos sinusal y aurículoventricular. 
Potenciales de respuesta rápida: se producen en los miocitos contráctiles de la 
aurícula, del ventrículo y las células de Purkinje. 
EL POTENCIAL DE ACCIÓN DE REPUESTA LENTA – debido que fase de 
despolarización es más lenta en comparación con las de respuesta rápida, debido 
que los canales que la producen son canales de abertura lenta. 
Presenta los miocitos que actúan como marcapaso cardiaco - nódulo sinusal y 
aurículoventricular. 
 0 despolarización 
 Solo poseen 3 fases – 3 repolarización 
 4 potencial diastólico máximo. 
 
Tienen un potencial de membrana menos negativo (-60mv) que las de respuesta 
rápida. 
 
Estos miocitos no poseen un potencial de membrana en reposo. Lo que tienen es 
una negatividad máxima de aprox. -60 mv llamada potencial diastólico máximo. 
Cuando las células alcanzan el potencial umbral que es de aproximadamente – 40 
mv, se produce a abertura de canales lentos de calcio y el ingreso del calcio a favor 
de su gradiente electroquímico, iniciando la despolarización del PA, que alcanza un 
valor entre 0 y +10 mv. 
En este momento los canales de Ca y Na se cierran, y se abren los canales de potasio 
que fluyen hacia afuera de la célula. Dando inicio a la repolarización de la 
membrana. 
Cuando la membrana se hiperpolariza alrededor de - 60mv que es el potencial 
diastólico máximo, los canales potasio se cierran y deja de salir K. 
La hiperpolarización estimula la abertura de canales Na (canales H) por lo que la 
membrana empieza nuevamente a despolarizarse gradualmente hasta un umbral, 
produciendo así un nuevo potencial de acción. 
El Ca y el Na que ingresan – es expulsado al final de la fase de repolarización 
mediante: 
1.Una bomba ATPasa 3 Na/2K. (transporte activo 1°) 
2. un intercambio 3NA/1Ca. (transporte activo 2°) 
3. una bomba Ca ATPasa. 
 
POTENCIAL ACCIÓN DE RESPUESTA RÁPIDA – Se debe a la abertura de canales 
rápido de calcio. 
Las células que presentan este tipo de potencial tienen un potencial de membrana 
en reposo de aproximadamente -90 mv. 
Cuando estas células (miocitos) son estimuladas por potenciales de acción que 
provienen del nódulo sinusal, producen la abertura de canales rápidos Na - voltaje 
dependiente y el ingreso de sodio. 
Si el estímulo es lo suficiente potente para alcanzar un umbral de 
aproximadamente -65 mv se va a producir la abertura de todos los canales de sodio 
rápido. Fase 0. Cuando esto ocurre, el sodio ingresa muy rápido, iniciando la 
despolarización de la membrana hasta aprox. +20 mv. 
Fase 1(repolariz. Temprana) Después que la membrana alcanza un potencial 
positivo se produce el cierre de los canales de Na y se abre canales potasio (Kto) 
generando una repolarización temprana. 
Fase 2 (meseta) Posteriormente se inicia una fase más prolongada, la fase en 
meseta. En la cual, hay un equilibrio entre el ingreso y salida de cargas positivas. 
Durante esta fase el calcio - Ca ingresa a la célula mediante canales lentos que se 
abren cuando la membrana alcanza su umbral de -40 mv en la fase 0. Además, se 
produce un ingreso de Na por canales lentos. 
Este ingreso es equilibrado con la salida de K mediante canales k lentos. 
Fase 3 (repolarización) Cuando la salida de potasio K supera el ingreso de cargas 
positivas mediante su salida por canales K rápidos y lentos. Esto produce una 
repolarización rápida de la membrana a su potencial de reposo. 
Fase 4 (reposo). en esta fase trabaja la bomba para restablecer el gradiente iónico. 
Es decir, mantener el medio más negativo respecto el medio externo. 
El potasio que había salido es bombeado hacia el interior por la bomba ATPasa 
3Na/2k, el calcio es expulsado mediante intercambio 3Na/1Ca y también por una 
bomba ATPasa Calcio. 
Estos 3 tipos de transporte mantienen el potencial de membrana en reposo 
alrededor de -80 mv hasta que se produzca un nuevo potencial de acción. 
 
periodo refractario absoluto – periodo en el cual las células no responde a un 
nuevo estímulo que le llegue. Se extiende desde la fase 0 hasta aproximadamente 
el fin de la fase 3. 
CONDUCCION DEL POTENCIAL DE ACCION – DROMOTROPISMO. 
Una vez que el potencial de acción es generado en el nódulo sinusal (marcapaso 
cardíaco) se propaga por toda su membrana hasta alcanzar los túbulos T para 
lograr el ingreso de calcio y activa la contracción. 
Después que se despolariza la célula, el potencial de acción se propaga a las células 
vecinas mediante uniones hendidura, que permite la difusión rápida del estímulo 
hacia todas las células, para que se contraigan al mismo tiempo. 
Las cargas positivas ingresan por uniones hendidura, despolariza la membrana de 
la célula vecina y al llegar al umbral generan un potencial de acción de respuesta 
rápida. 
Con todas las fases: 
despolarización (abre todos canales sodio). 
 repolarización temprana (cierre canales Na y se abre canales k - egresan). 
fase de meseta (equilibrio entre entrada y salida de cargas +). 
 Repolarización (salida de potasio supera el ingreso de Calcio y Na). 
Potencial de reposo (mantenido por las bombas). 
 
FACTORES QUE REGULAN EL POTENCIAN DIASTÓLICO MÁXIMO 
La inervación intrínseca que tienen el corazón le permite desarrollar su función, 
aunque esté sin la inervación extrínseca. 
Esto se debe que sus células poseen un automatismo para estimularse y generar 
potenciales de acción. Pero que, su inervación extrínseca puede influir en su 
actividad. Sea aumentando o disminuyendo su frecuencia de disparos. 
El componente simpático estimula a receptores BETA -ADRENERGICOS presenten 
en la membrana del miocito, que está unida a una proteína G – tras su activación 
se libera la unidad alfa que se une a la adenilato ciclasa. Este complejo convierte 
ATP en AMPc que actúa estimulando la aberturade canales HCN (Permiten el 
ingreso más rápido de Na y la llegada más rápida del umbral, aumentado la 
velocidad del potencial diastólico máximo). 
Mientras que la actividad parasimpática, mediante sus neurotransmisores Ach van 
a estimular receptores muscarínicos que producen la abertura de canales K que 
salen de la célula, generando una hiperpolarizanción. 
Reduciendo la potencial diastólico máximo. 
 
 
 
 
 
Potencial de respuesta rápida. potencial de respuesta lenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Potenciales de acción dependiendo de la región anatómica que se estimula. 
 
 
 
 
 
 
El término potencial de membrana hace referencia a la diferencia de voltaje que 
hay entre el medio intracelular y el medio extracelular. En general, el medio 
extracelular es más negativo que el medio extracelular. Esto se debe a la 
disposición de los iones en el interior y en el exterior.

Continuar navegando