Logo Studenta

Heridas Por Arma de Fuego - Vincent J M Di Maio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HERIDAS POR 
ARMA DE FUEGO 
Aspectos prácticos sobre las armas de fuego, 
balística y técnicas forenses 
Ediciones La Kocca 
ÍNDICE GENERAL 
AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR ..................................................... 9 
AGRADECIMIENTOS DEL EDITOR ......•...... .... ........•... ....... ................ 11 
PRóLOGO ·········•·········••···•········•··········•·····•······•··························· 13 
CAPÍTULO PRIMERO 
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 
····································································································· 27 
l. Armas cortas ............ ................. ........... ................................ 27 
a) Armas de puño ............................................................... 27 
l. Pistolas de un solo tiro . . . . .. . . . . .. . . .. . . . . ..... .. .. . . .. . . . .. .. . .. . . 27 
2. "Derringers" .............................................................. 28 
3. Revólver .................................................................... 28 
4. Pistolas de carga automática ... ....... .... ..................... 32 
b) Fusil ................................................................................ 40 
e) Fusiles de asalto............................................................. 41 
d) Escopeta . .. . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . ... . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. 44 
e) Subametralladora o pistola ametralladora .................. 44 
{) Ametralladora . .. .. . . . .... ...... .. . . .. .. . . . . .. . . ...... ... . . .. . . .. .. . . . . .. . . . .. 44 
2. Nomenclatura de los calibres para las armas de 
fuego de cañón estriado .. . . .. . . . .. .. . . ... . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. 45 
3. Munición ................................................................... 47 
a) Vainas de cartuchos ............................... ,....................... 48 
l. Vainas con reborde o pestaña . .. . . .. . . . . . .. . . ... .. . . .. . . .. . . . . . 48 
2. Vainas con semirreborde o semipestaña ................. 48 
18 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
3. Vainas sin reborde ................................................... . 
4. Vainas rebatidas o rebajadas .................................. . 
5. Vainas cinturonatdas o cinchadas ............. .,. ........... . 
b) Impresiones del culote .................................................. . 
e) Fulminante .................................................................... . 
d) Cargas propulsoras ....................................................... . 
e) Proyectil ......................................................................... . 
f) Munición sin vaina ........................................................ . 
4. Armas de chispa (Flint) y de percusión ................. . 
5. Referencias ............................................................... . 
6. Referencias generales .............................................. . 
CAPÍTULO II 
ASPECTOS FORENSES DE LA BALÍSTICA 
1. Características de clase e individuales de los proyectiles 
2. Comparación entre proyectiles .......................................... . 
3. Vainas de cartuchos ............................................................ . 
4. Marcas en la base .............................................................. .. 
5. Citología sobre proyectil y ropa ... , ..................................... . 
6. Determinación del ADN en el tejido adherido a los proyec:-
tiles ...................................................................................... . 
Huellas digitales ..................................................... ~········ ... . 
8. Armas de fuego de pólvora negra ...................................... . 
9. Disparo de un arma ............................................................ . 
Disparos retardados ("hangfires") ................................ . 
1 O. Referencias .......................................................................... . 
11. Referencias generales ......................................................... . 
CAP1TULO III 
BALÍSTICA DE LAS HERIDAS 
l. Pérdida de la energía cinética ........................................... . 
2. Referencias .......................................................................... . 
3. Referencias generales ......................................................... . 
49 
49 
49 
49 
51 
53 
56 
61 
62 
64 
64 
65 
72 
73 
77 
78 
80 
82 
82 
83 
83 
87 
89 
89 
91 
98 
103 
104 
ÍNDICE GENERAL 
CAPÍTULO IV 
INTRODUCCIÓN A LA -CLASIFICACIÓN 
DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
19 
..................................................................................................... 105 
l. Heridas por contacto ........................................................... 105 
a) Heridas por contacto fuerte . . . .. . .. ... . .... . . .. .. . . .. . .. . .. . . . . ... . ... 106 
b) Heridas por contacto flojo .............................................. 107 
e) Heridas por contacto anguloso . . . . . . ... . . . . .. . .. . . . .. . .... .. . . .. . .. . 107 
d) Heridas por contacto incompleto . . . ........ .... .... ....... ...... ... 109 
2. Heridas por contacto cercano .............................................. 109 
3. Heridas producidas desde una distancia intermedia .... . .. . 112 
a) Espacio de tambor .......................................................... 118 
b) Silenciadores .... . .. .. .. .. . . . .. . .. .. . . . ... . . .. . . ... . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . .. . . . 120 
e) Frenos de la boca de fuego del arma. Compensadores 122 
d) Supresores de destello (llamarada) ............................... 122 
e) Dispositivo de emisión. Salida de gas ........................... 123 
f) Miscelánea de patrones de pólvora .... . ... ... . .. ......... ...... .. 123 
4. Heridas por disparo a distancia ...... ... .. .... ... .... ..... .. .. ... ..... . .. 126 
5. Heridas de entrada versus heridas de salida . .. ... . .. .. . .. .. .. .. 126 
a) Heridas de entrada ........................................................ 126 
b) Heridas de salida ....... ... . .. .. .. . . .... . .. .. . .... . .... .. . . ... . ..... . . .. .. .. 139 
e) Miscelánea de heridas de entrada ................................ 143 
6. Blancos intermedios ........................................ ................ .... 144 
7. Graneo: tatuaje de pólvora y pseudotatuaje de pólvora ... 151 
8. Pseudohollín .... ... . . .... .... .. . ... ... . . . .. . ..... ...... ....... .. .. .... .. . ... .. .. .. .. . 153 
9. Rebote de proyectiles ........................................................... 157 
10. Hueso .................... ................................................................ 162 
11. Heridas de bala en el cráneo .............................................. 165 
12. Determinación del calibre en las heridas de entrada ....... 169 
13. Enjugamiento del proyectil .. ... .. .. . .. .. ...... ... . . . ... . .......... ....... .. 170 
14. Salpicadura de sangre y tejido de una herida de entrada 
("backspatter") . .... . .... .. .. .. .. .. . . . .. .. . .. . .. . ... .. ..... ...... .. ..... ........ .. . . 170 
15. Referencias ........................................................................... 172 
CAPÍTULO V 
HERIDAS DEBIDAS AL USO DE ARMAS DE PUÑO 
l. Heridas por contacto .......................................................... . 
Heridas por contacto sobre el hueso ............................ . 
2. Heridas por contacto cercano ............................................. . 
a) Cabello ........................................................................... . 
175 
176 
180 
189 
189 
20 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
b) Lesiones por gas ... . . .... .. ... . . ... . .. .... .. .... .. .... ...... ...... ......... .. 189 
3. Heridas de distancia intermedia ........................................ 191 
4. Espacio de tambor ...............................................................201 
5. Heridas a distancia .............................................................. 202 
6. Apéndice: cartuchos de fuego central para armas de puño 205 
a) .25 ACP (6.35 x 16) ........................................................ 205 
b) .32 ACP (7.65 x 17 SR) .................................................. 205 
e) .32 Smith & Wesson y .32 Largo Smith & Wesson ...... 205 
d) .38 Smith & Wesson (9 x 20 R) ..................................... 206 
e) .38 Special .................................................... ,.................. 206 
f) .357 Magnum .................................................................. 206 
g) .380 ACP (9 x 17 mm/ 9-mm Kurz/ 9-mm Corto/ 9-mm 
Corto Browning) .......................... , .................................. 206 
h) 9 x 18 mm Makarov .. .. . . .. .. .. .. .. .. . . .. . .. .. . .. .. .... . ... .. ...... ..... . . 207 
i) .38 Colt Super Auto (9 x SR) ..................................... 207 
j) 9 mm Luger (9 mm Parabellum/ 9 x 19 mm) ............... 207 
k) .40 Smith & Wesson ....................................................... 208 
l) .45 ACP (11.43 x 23) ........................................................ 208 
m) .44 Smith & Wesson Magnum ....................................... 208 
7. Referencias ........................................................................... 209 
CAPÍTULO VI 
HERIDAS PRODUCIDAS 
POR ARMAS DE FUEGO ANULAR CALIBRE .22 
..................................................................................................... 211 
1. .22 Magnum ......................................................................... 212 
2. Cartuchos .22 Corto, Largo y Largo Rifle .......................... 213 
a) Cartucho .22 Corto ......................................................... 216 
b) Munición .22 Largo ........................................................ 216 
e) Munición .22 Largo Rifle ............................................... 216 
3. Cartuchos de perdigones .. . .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . . .. . .. . .. .. . .. .. .. . .. . 21 7 
4. .22 de hiper velocidad .......................................................... 219 
5. Casquillos BB y CB ............................................................. 220 
6. Munición de armas de fuego anular de fragmentación ...... 220 
7. Munición de armas de fuego anular CCI ........................... 221 
Heridas producidas por munición de armas de fuego 
anular ............................................................................. 221 
l. Heridas por contacto ................................................ 221 
I. .22 Corto ............................................................... 221 
II. Cartuchos .22 Largo Rifle y .22 Magnum .. .. ... .... 223 
2. Heridas de distancia intermedia ............................. 224 
ÍNDICE GENERAL 21 
3. Heridas a distancia .................................................. 225 
8. Referencias ........................................................................... 227 
9. Referencias generales .......................................................... 227 
CAPÍTULO VII 
HERIDAS PRODUCIDAS 
POR FUSILES DE FUEGO CENTRAL 
229 
•••~••""""••<>•••<><>•••••«••••<>O•o•c•~o•e<aeoa .......... .,.,000Q<>•o•oooeoo • $Go~•••<>••~• 0 •"•• 0 •<>•• 0 •••••~•••••• 
l. Balas para fusil de fuego central . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. .. . .. 235 
2. Heridas producidas por fusiles de fuego central ............... 241 
3. Tatuaje de pólvora ............................................ ................... 251 
4. Rayos X ................................................................... : ............. 255 
5. Tendencia a la perforación, de las balas de un fusil fue-
go central .............................................................................. 257 
6. Blancos intermedios ........................................................ , ... 257 
Residuos similares al hollín .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. . 260 
7. Fusiles de asalto .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. . .. .. . . .. .. .. .. . .... .. .. . . .. . .. . .. .. . .... .. . 262 
8. Munición militar convertida en UHUU'-~u••.L rleon,">T'T1'T<l 266 
9. Taco de plástico en balas de fusil ....................................... 266 
10. Apéndice: calibre de los fusiles ........................... ................ 268 
a) .223 Remington (5,56 x 45 mm) .................................... 268 
b) 5,45 x 39 ......................................................................... 269 
e) .243 Winchester (6,16 x 51 mm) .................................... 269 
d) .270 Winchester .............. .......... ... . . .... ... .... ........... ... .. .... .. 269 
e) 7-mm Magnum ............................................................... 269 
f) 7,62 X 39 ......................................................................... 269 
g) .30 M;l Carabina (7,62 x 33 ................................. 270 
h) .30-30 Winchester ........................................................... 270 
i) .30-06 Springfield (7 ,62 x 63 mm) ....................... .......... 270 
j) .308 Winchester (7,62 x 51 mm) .................................... 271 
k) 7,62 x 54R (7,62-mm Mosin-Nagent) ........................... 271 
11. Referencias ........................................................................... 271 
CAPÍTULO VIII 
HERIDAS POR DISPARO DE ESCOPETA 
..................................................................................................... 273 
l. Munición para escopeta ....................................................... 277 
2. Perdigón ............................................................................... 287 
22 HF..RIDAS POR ARMA DE FUEGO 
3. Perdigón para caza menor .................................................. 289 
4. Munición para carga postas ........................................... 290 
5. Proyectil chato para escopeta . ...... ..... ...... .......... ................. 294 
Heridas producidas por disparo de proyectil chato ..... 298 
6. Balística de la disparo de escopeta .................. 301 
7. Heridas por disparo escopeta ......................................... 302 
a) Heridas por contacto en la cabeza .. ... .. . . .. ............... .. . . . . 302 
b) Heridas en la cabeza de distancia intermedia y cerca-
na ···········--····"·"••oo••················•·H••··································· 309 
e) Heridas por contacto en el tronco ......................... ., ...... 309 
d) Heridas en el cuerpo de distancia intermedia . . . . . ........ 312 
e) Heridas a distancia ............................... , ........................ 313 
8. Heridas producidas por carga de postas ............................ 323 
Perforaciones de perdigones en los mosquiteros de ven-
tana ................................................................................. 325 
9. Escopeta de caño recortado ................................................. 326 
a) Dispositivo de dispersión de perdigones para escopeta 328 
b) Expulsión automática de las vainas ............................. 328 
10. Miscelánea de notas sobre las vainas de escopeta ............ 329 
a) Remington-Peters ........................................................... 329 
b) Winchester ....................................................... 329 
e) Federal ...... ...................................................................... 329 
11. Miscelánea sobre munición para escopeta ......................... 330 
a) Vainas para escopeta cargadas con perdigones de goma 
o plástico . . .. . .. .. . ... .. . . .. .. . .. .. .. . . . . .. . .. . . . . . . . .. . .. . . . .. . ... . .. • .. . ... . . . . . 330 
b) Vainas de latón para escopeta ........ .......... .... ....... ...... .... 330 
e) Cargas trazadoras ("Tracer") Winchester .... . .. . .. . .. . . .. . . . . 330 
d) Remington Modi-Pac ...................................................... 331 
12. Referencias ...................,. ....................................................... 332 
CAPÍTULO IX 
CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS 
......................................... , ,. ..................................................... 333 
l. Actividad física luego de producidas las heridas por dispa-
ro de arma de fuego .. .. .. ......... ... .......... ... ..... .. .• ... .. . . .... .. . ... . . .. 334 
2. Heridas observadas en la sala de emergencia ... ... ............. 337 
3. Velocidades mínimas requeridas para perforar la piel ...... 339 
4. Embolia por proyectil .. ..... ..... ....... ...... ... ...... ................... ... .. 343 
5. Heridas en el cerebro por disparo de arma de fuego ......... 345 
a) Astillas del hueso ........................................................... 345 
b) Fracturas secundarias en el cráneo . ..... . .. . . ... . . ........ ... .. . 346 
ÍNDICE GENERAL· 23 
e) Forma de los rastros del proyectil .. .. .. . . .. . . . .. .. .. . . . . .. . . . . .. . 346 
d) Punto de alojamiento del proyectil . ... ... .... .... . ........... .... 34 7 
6. Heridas intrauterinas provocadas por disparo de arma de 
fuego ...................................................................... ·-··:····--···· 350 
7. Envenenamiento por plomo, provocado por proyectiles. re-
tenidos .................................................................................. 351 
8 Ubicación de heridas fatales .por disparo de arma de .fuego 
. 352 
9. Comportamiento de la munición y la ~óÍvora en el dispar~ 
............................................................................................... 353 
10. Lesiones contusas por empleo de arma de fuego ···: .. ··:··•• 00 356 
11. Múltiples heridas de arma de fuego con un solo onfic10 de 
entrada ........................... ,................ .................................. 357 
12. Balas perdidas 357 
13.Tiempos de reacción y respuesta en "u"""'"'º 
puño ···········"··························· .. ········----··········· ..................... 359 
14. Referencias ........................................................................... 361 
CAPÍTULO X 
MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES 
l. Armas de aire comprimido ................................................. . 
2. Armas caseras ..................................................................... . 
3. Taladros (armas taladrantes) .............................................. . 
4. Dispositivos de perno o cerrojo cautivo (pistolas) .............. • 
5. Barras punzantes ("arpones") ....................................... •· •· •· 
6. Descarga "paralela" en armas de fuego anular ................ . 
7. Balas sin marcas de estriado ............................ • • .. • • • • .... • • • • .. 
8. Balas alargadas .................................... •·· • •· ........... · ·· .......... . 
9. Balas fundidas .................................................................... . 
10. Munición Sabot .................................................................. .. 
11. Balas conjuntas o "en tándem" ......................................... .. 
12. Nuevas formas de munición para armas de puño ........... .. 
a) Diseño de punta hueca .................. _. ........ _..(B)·····--···--·-- 00 • 
l. Munición P3®ª arma de puño Silvert1p .............. .. 
2. Black Ta~nR .......................................................... .. 
3. Supreme R s1,j<B> ...................................................... . 
4. Hydra-Shok ............................................ ·· ...... · ... · · .. 
5. Golden Saber® ......................................................... . 
b) Miscelánea sobre diseño de balas ............................ •·· • • 
1. Munición Glazer ...................................................... . 
2. Munición explosiva .................................................. . 
365 
371 
373 
375 
376 
378 
379 
380 
381 
381 
384 
385 
386 
387 
387 
388 
388 
389 
389 
389 
390 
24 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
3. Bala Trauma de Acción Devastadora (BAT en in-
1' . ' ges) ........................................................................... 391 
4. Bala de cargas múltiples .......................................... 391 
13. Munición para ser empleada en &rácticas en interiores ... 392 
14. Cartuchos <ie revólver NYCLAD ...................................... 393 
16. Balas de fragnientación ....................................................... 394 
16. Munición "perforante" para armas de puño: KTW y su le-
galidad .................................................................................. 394 
17. Cartuchos de perdigones para armas de puño .... .............. 396 
18. Munición plástica para entrenamiento . .. .. . ......... ........ .. ..... 397 
19. Dardos ("Flechettes") ....... ... .. ..... ....... ... .. .. .. .. ...... .... ..... .. ....... 398 
20. Balas de plástico y de goma . ..... ...... .. .. .. ...... ... ... .... ....... ...... 399 
21. Lesiones por balas de fogueo o de salva ............................ : 401 
22. Armas eléctricas ("paralizador por descarga eléctrica" "pi-
can~ eléctrica") .............................................................. '. ...... 404 
23. Posibilidad de intercambio en las municiones de las armas 405 
24. Marcas y material extraño en las balas .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . . 408 
25. Efecto de la temperatura ambiental en la velocidad del 
proyectil ............................................................................... 410 
26. Referencias ........................................................ ; ................. · 410 
CAPÍTULO XI 
RAYOS X 
ii~r~~~-;;~i~~········································ .. ··'····································· 442153 
• ............. 0 0 ........... ~ .. ~§ .............. """" "" ............. ,, ... 4 ...... 0 ........... ., ........... O 
CAPÍTULO XII 
DETECCIÓN DE RESIDUOS 
POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO 
..................................................................................................... 427 
1. Métodos de análisis de residuos por disparo de arma de 
fuego ·:·····:··· .......................................................................... 428 
a) Activación neutrónica .................................................... 429 
Espectrometría de absorción atómica sin llamas (FMS 
en inglés) ....................................................................... .' 429 
e) Espectrometría de microscopio de barrido de energía 
ÍNDICE GENERAL 25 
dispersiva de rayos X (SEM-EDX, en inglés) ................... 435 
d) Técnica de detección de huellas de metal en in-
glés) ······· .. ······--·--·············-- .. ·····"···---- .............................. 437 
2. Heridas de arma de fuego a través de ropa ................... 438 
3. Examen analítico de la ropa para la determinación la 
distancia . . .. . .. .. . . . . . ... . . .. .. .. .. . .. . . . .. . .. .. . . . .. . ... . . .. ... .. . .. . . . .. .. . .. .... .. . 443 
a) Test de Greiss Modificado .............................................. 444 
b) Test de rodizonato de sodio .... . . . . . .. .. .. .. . . . . . . ... .. . . . . . . . .. .. . .. .. 445 
4. EDX para el examen de la ropa ...... "' ................................. _... 455 
5: Determinación de la distancia en cuerpos en descomposi-
ción ············--··--·················--···•·"···--···--··············"·······--······· 446 
6. Apéndice . . ... . ....... ...... ..... ....... .... .. ...... .. ... .... . .. .. . . .... . ........... ... . 449 
7. Referencias . .. .. . . .. . . . .. .. . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . 449 
CAPÍTULO XIII 
PROCEDIMIENTO CORRECTO 
EN CASO DE MUERTES POR ARl\-fAS DE FUEGO 
························--···················--·····--··--··········--··············--··············· 451 
El informe de la autopsia .... .. ..... ............. ... . ...... ........... ... .. .. 456 
CAPÍTULO XIV 
SUICIDIO POR ARMAS DE FUEGO····································································································· 461 
l. Suicidios empleando armas de puño .... . .... . ............ .. .... . ... .. 464 
2. Suicidios con armas largas .................................................. 470 
3. Suicidios en general ............................................................. 4 71 
4. Movimiento de las armas en el lugar hecho ................ 475 
5. Armas encontradas en la mano .......................................... 475 
a) Salpicaduras de sangre y tejido ("Backspatter") en las 
manos de los tiradores en los casos de suicidio ............... 478 
b) Salpicaduras de sangre y tejido ("Backspatter") sobre las 
armas, en los casos de heridas por eontacto .................... 4 78 
6. Ruleta rusa ... .. ..... ... .. . .... ....... .... . .. .. ..... .. ..... ...... ..... ...... ......... 4 79 
7. Muertes accidentales por disparo de arma de fuego ......... 480 
a) Fusiles y eseopetas ........................ ,. ............................... 486 
b) Disparo accidental .......................................................... 487 
8. Referencias ........................................................................... 487 
26 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
APÉNDICE A: EL "PODER DE DETENCIÓN" Y LA MUNICIÓN DE PUN-
TA HUECA EN LAS PISTOLAS: MITOS Y HECHOS •.. . ............ ... ..... 489 
APÉNDICE B: LA AUTOPSIA l!'ORENSE EN .LOS CASOS DE HERIDAS 
POR ARMAS DE FUEGO •.••.•...•.•. .,. ••••....•.•••••• .., ................ ,., .......... 495 
El informe de la autopsia ................. ,.,: ........ ,....................... 498 
ÍNDICE ALFABÉTICO ............................................... , ........................ 503 
CAPÍTULO PRIMERO 
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 
"Mi m:u.jer, $Í, · Mi v~. Mi arma ¡nunca! 
(Oblea un paragolpes). 
En la tarea. de inte(p~etar .. herida$ producidas por el uso 
de armas de fuego, se r~quiere un cierto conocimiento básico so-
bre esas armas y sus muru~iOiil:~S. capítulo intentará acercar 
esa información. · 
L ARMAS CORTAS 
Existen cinco categorías de armas cortas: armas de puño, fu-
siles o carabinas, escopetas, subametralladoras y ametralladoras. 
a) Armas de puño.~ Existen cuatro tipos básicos: 
1) Pistolas de un solo tiro. 
2) "Derringers". 
3) Revólver, 
4) Pistolas de carga automática. 
l. Pistolas de un solo tiro. Son las que tienen una sola recá-
mara integrada al cañón, que debe ser cargada manualmente ca-
da vez que el arma va a ser disparada (Figura 1.1 A). 
28 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
FIGURA 1.1 (A) Pistola de un solo tiro; (B) derringer. 
2. "Derringers". Son una variante de las pistolas de un solo ti-
ro; pequeñas armas de bolsillo que tienen múltiples cañones, ca-
da_ uno de lo~ ~uales ~stá cargado y di~~a separadamente. El de-
rrmger trad1c10nal tiene dos cañones (Figura 1.1 B). 
3. Revólver. Es la clase de arma de puño más común en los 
Estados Unidos. Tiene un tambor que gira, compuesto por varias 
recámaras, cada una de las cuales contiene un cartucho. El tam-
bor rota mecánicamente, de manera de alinear cada recámara, su-
cesivamente, con el cañón y el percutor. El primer revólver fue 
producido por Samuel Colt, en 1835-1836. 
ARMAs DE FUEGO Y MUNICIONES 29 
J<,IGURA 1.2 (A) Un revólver 9-mm, del tipo swing-out o balanceado, con (J) tambor 
abierto exponiendo las recámaras; (B) Un revólver con ciene en To lechucero 
abierto. 
Existen tres clases de revólveres, el más de los cuales 
es el swing-out (balanceado) (Figura 1.2 Cuando se presiona el 
tetón para volcar el tambor, que normalmente se encuentra a la 
izquierda de la armadura, se empuja el "''"J"u,u, hacia la izquier-
da, exponiendo las recámaras. Luego, recámara individual 
se carga con un cartucho. El tambor es, ""''.,."''"'"""""""''r,1"<> colocado 
30 HERIDAS POR ARMA DE FU1'1GO 
.. 
FIGURA 1.3 Retdlver de armadura compacta con la compuerta del ~ador volca-
da. La t'klcha aeAala el lugar exacto donde ae insertan loa cartu-c::hoa individuales. 
otra vez en la armadura, enganchándolo eo,tt.$lte~ El arma es-
tá, enttmces, lista para. ser disparada. Ueiípúé's de hábet dispara-
do todos los cartuchos, se presiona el te · · · · · ·' > deapten-
de:. El eje estrena, fijado al frente del .támbo · 
atrás, para expulsar la,s vainas. Etttoitoes, el 
listo para ser recargado.. . . • . ··. ··•·. , . . . 
En los revólveres con cierre én T o leclu;1;t:~, la: ármadura 
está unida a la parte po•térior. de manera que al liberar el tetón 
superi.l:rt, el eañón y el tambor se desprenden jun~, exponiendo 
la parte traaera del tambor para ser cargado {Figura 1.2 B), ac-
ción de apertura que también servirá para expulsar las vainas 
del tambor. Este tipo de arma es relativamente inusual en los 
Estados Unidos, pero es el tipo tradicional de revólver en Gran 
Bretaña. 
El revólver de armadura compacta es el más antiguo de todos, 
remontándose a las armas originales de Colt (Figura 1.3). En esta 
arma, el tambor está sostenido, en la armadura, por un perno cen-
tral, alrededor del cual gira. La parte de atrás del tambor nunca se 
expone completamente, ya se trate de un revólver swing-out (ba-
lanceado) o lechucero. Cada :recámara, en el tambor, se carga indi-
vidualmente a través de la compuerta del cargador, que se encuen-
tra sobre el lado derecho de la armadura. El martillo del arma tí-
picamente se empuja hacia atrás, a la posición de montado, y el 
tambor entonces se gira manualmente, de manera que la recáma-
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 31 
ra quede alineada con la compuerta del cargador. Se inserta un 
cartucho. El tambor es girado manualmente a la próxima recáma-
ra Y se inserta un segundo cartucho. Este procedimiento se conti-
mía ~asta que el tambor está totalmente cargado. Después de ha-
ber disparado el arma, el tambor debe girarse manualmente otra 
vez y alinearse con la compuerta del cargador para que cada car-
tucho sea expulsado a través de la compuerta, usando el eje extrac-
tor. Este tipo de construcción se encuentra más comúnmente en re-
vólveres de simple acción y en el primitivo modelo "Saturday Night 
Specials". Este último. que se remonta a comienzos de siglo~ se re-
fiere a un arma económica, usualmente de una construcción muy 
pobre y no a aquellos que presentan el martillo oculto. 
Los revólveres pueden ser de simple acción o de doble acción. En 
los primeros, el martillo debe ser montado :manualmente, cada vez 
q~ el arma va a ser disparada. Al montar el martillo, gira el tambor, 
alineando la recámara con el tambor y el peréutor. La presión aplica-
da a la cola del di,sparador hace soltar el martillo, disparando el ar-
ma. En los revólveres de doble acción, una presión continua sobre la 
cola del disparador hace girar el tambor, alinea la recámara con el ca-
ñón, se montay luego suelta el martillo, disparando el arma. Lama-
yoría de los revólveres de doble acción pueden ser di,sparados en. el 
modo de simple acción. La cantidad de presión ffuerza) sobre la cola 
del disparador, necesaria para disparar un buen revólver de doble ac-
ción, varía de 5,44 a 6,80 kg. Si estas armas son mootadas y dispara-
das en el modo de simple acción, se requiere :menor presión (0,9072 a 
1,8144 kg) para dispararlas. La presión para disparar un revólver de 
doble acción pobremente manufacturado y barato es usualmente mu-
cho más grande, mientras en los revólveres de simple acción de bue--
na calidad, puede variar desde menos de 458,6 gr hasta aquella má-
xima establecida para los revólveres de doble acción. 
Muchos de los de simple acción presentan un espaldón en el ori-
ficio, donde asoma el percutor, que se encuentra entre la posición de 
montado y de disparo. La finalidad de este espaldón consiste en atra-
par el martillo si accidentalmente se resbala del pulgar cuando está 
siendo manipulado. Muchos individuos, incorrectamente, consideran 
al espaldón una posición de seguridad y .permanentemente llevan las 
armas martilladas. Si el arma cae estando en esta posición, el marti-llo puede desengancliarse, volar hacia delante y dispararla. Algunos 
revólveres de simple acción pueden dispararse desde esta posición si 
se empuja la cola del disparador. Los revólveres de simple acción Ru-
ger equipados con una barra de seguridad no tienen un espaldón. 
32 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
El tambor del revólver puede girar en el mismo sentido que las 
agujas del reloj (los Colt) o en sentido contrario (los Smith & Wes-
son). Esta diferencia ha provocado cantidad de muertes entre perso-
nas que juegan a la ruleta rusa, en la cual una persona carga una de 
las recámaras del revólver y gira el tambor. Entonces, atisban dón-
de está localizado el proyectil. Si se encuentra en cualquier recáma-
ra, menos en la que va a ser colocada en la posición de disparo al 
oprimir la cola del disparador, el arma se coloca contra la cabeza y 
se pulsa la cola del disparador. Si el cartucho se encuentra en la re-
cámara letal, el jugador busca alguna excusa para girar el tambor 
nuevamente. Este sistema de jugar a la ruleta rusa es teóricamente 
seguro si uno sabe hacia qué lado gira el tambor. Una persona fami-
liarizada con este juego, empleando un revólver Colt, puede inten-
tarlo con un revólver Simth & Wesson, en el cual el tambor gira en 
la dirección opuesta y entonces experimentar una conclusión fatal. 
4. Pistolas de carga automática. Éstas constituyen la cuarta 
categoría de armas de puño. El término pistola automática es un 
nombre inapropiado, ya que esta forma de pistola es una.autocar-
gadora, en la cual el gatillo debe ser apretado en cada ti:ro. De 
cualquier manera, dejando a un lado la correcta terminología, es-
tas armas son conocidas, invariablemente, como automática.~ o 
simplemente pistolas. Éstas emplean la fuerza generada por el 
cartucho disparado, para operar el mecanismo que extrae y expul-
sa las vainas vacías; carga el nuevo cartucho, y retorna el meca-
nismo a la posición de disparo, en la próxima ronda de carga (Fi-
gura 1.4). La primera pistola automática comercial fue producida 
en 1893 por Borcha:rdt; esta arma fue la antecesora de la Luger. 
La mayoría.de las veces los cartuchoo se encuentran almacenados 
en el llamado estuche, que es removible y se. encuentra en las cachas 
(culata) de la pistola. Algunas pistolas automáticas, como la Intratec 
Tec 9 y el Mauser M1896, presentan el almacén cargador enfrente del 
arco guardamonte. La pistola automática Calico tiene un estuche de 
álimentación helicoidal, para 50 o 100 unidades, en la parte póstero-
superior de la armadura. La palabra clip se usa comúnmente como si-
nónimo de almacén cargador. En realidad, clip es el.término emplea-
do para indicar el dispositivo diseñado para facilitar la carga de un nú-
mero de cartuchos dentro de,l almacén; de cualquier manera, la mayo-
ría de la gente emplea amb(ls términos indistintamente. 
Existen cinco métodos para operar las pistolas automáticas: ex-
plosión hacia atrás (blow back), explosión hacia atrás retardada, ex-
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 33 
FIGURA 1.4 (A) El arma ha sido recientemente disparada. La con-edera ha. comen-
zado a retroceder con el proyectil, algunos centímetros fuera de la bona del ca-
ñón. (B) La corredera ha retrocedido todo su namino. La vaina del cartucho está 
siendo expulsada y el arma montada. Ahora, la conedera irá hada defante, ajus• 
tando la carga en un cartucho para una nueva ronda. 
plosión hacia delante (blow forward), retroceso y gas. Sólo dos de es-
tos métodos están, en la actualidad, en permanente uso: explosión 
hada atrás (blow back) y retroceso. En la acción de explosión hacia 
atrás (blow back), la presión del gas producida por la deflagración de 
la pólvora fuerza la corredera en su desplazamiento, com.e11zando de 
ese modo el círculo de extracción, expulsión y recarga. 
Las pistolas Heckler y Koch P7 son pistolas que operan con ex-
plosión hacia atrás, con un sistema de freno de retJ·oceso que de-
34 HirnmAS POR ARMA DE FUEGO 
mora la apertura de la recámara (Figura 1.5). Cuando se dispara 
el arma, parte delgas de la carga propulsora es dirigido a través 
de un pequeño orificio en el cañón, delante de la recámara, dentro 
de un cilindro. Un pistón adherido a la corredera entra en la par-
te final del :frente de este cilindro. El gas que penetfael cilindro ac~ 
túa contra el pistón, de manera que cuando la corredera comienza 
a moverse hacia atrás, en virtud de la presión de retroceso,, el mo-
vimiento del pistón en el cilindro es resistido por la presión del gas, 
retrasando eLmovimiento de la corredera así como la apertura de 
la recámara. Otro rasgo inusual de estas armas es que la aguja de 
percusión está protegida por un dispositivo (squeeze cocker) incor-
poradoal frente de la culata (Figura 1.5}. Al asir la culata, los de-
dos aprietan este dispositivo, montando automáticamente el arma. 
Si se suelta la presión sobre la culata, este dispositivo retrocede 
desmontando el arma. Las pistolas P7 presentan recámaras aca-
naladas y eetríaa poligonales en el ánima (ver cap. U). 
· En una pistola automática operada por sistema de retroceso, 
el eañ6n y la corredera están unidos en el momento del disparo. 
Mien:tras el proyectil abandona el cañón, el empuje trasero de la 
carga propulsora, en la vaina del cartucho? pone en movimiento el 
cañón y la corredera haci:a atrás. Después de una corta distancia, 
el cañón se detiene, y el dispositivo de cerrojo es removido de la 
co.ttedera (Figura 1.6). La corredera continúa entonces. su movi-
miento hacia atrás, expulsando la cápsula servida y comenzando 
el circulo de recarga. 
Tra.dicfonalmente, las pistolas autómáticas han.tenido al me-
no$ un dispositivo rnanu:al de segurl.dád. Los seguros manuales 
son piezas de pulgar o bot.ones que están montados sobre la corre-
dera o la empuñadura (Figura 1.7); por costumbre, sobre el lado 
izquierdo. En la actualidad son, usualmente, a ambos lados o re-
versibles. Al colocar el seguro, se clausura el mecanismo de dispa-
ro (martillo, percutor, y algunas veces muelle real) y evita que el 
arma se descargue. Menos comúnmente, las pistolas automáticas, 
como la Colt Ml911, están equipadas con seguros de empuñadu-
ra (Figura 1.7), piezas movibles montadas en la culata, que evitan 
la conexión entre la cola del disparador y el muelle real cuando se 
sostiene firmemente la pistola en la mano, lista para disparar. Es-
te seguro de empuñadura se mantiene desconectado por resortes 
cuando no se usa el arma. Al tomar la empuñadura, sé empuja es-
ta pieza, lo cual permite que se conecten la cola del disparador y 
el muelle real y, por consiguiente, el arma se dispare. 
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 35 
Muchas de las más nuevas pistolas automáticas de doble ac-
ción presentan una pieza de pulgar, ya sea sobre la corredera o la 
armadura, que externamente semeja la usual palanca del segu-
ro, pero es en realidad una palanca para desmontar el arma (Fi-
gura 1.8 A). Puede encontrarse sobre el lado izquierdo, a ambos 
FIGURA 1.5 (A) Pistola Heckler-Koch P7 9-mm con el dispositivo 1Jqueeze cocker 
formando parte de la porción frontal de la empuñadura; (B) dei,armado con el 
pistón visible y proyectado hacia abajo, desde el final de la corredera. 
36 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
t 
Aocoil 
FmuAA 1.6. Acci-0n de oorrojo de una pistola automáµca con corredera. de :retro-
ceso. Al dispanr, la corredera {A) y el cañón (ll}, 9ue:agtán unidos por las pesta-
fias ( C), retJ;oceden. Después de una corta distanciate}c~ón es. detenido po:r una 
barra (D) que engancha por debajo (E). Las pestañas. se.d,e.senganchan y la corre-
dera continúa su recorrido hacia atrás, para extraer y expulsar las vainas. La co-
rredera, enkinces, vuelve hacia delante para recargar un nuevo cartucho y mar-
tillar el arma. 
PIGUM l. 7. Lado izquierdo de una pistola automática Colt .45 con seguro ma-
nual y seguro de empuñadura (flecha). 
ARMAS DE PUEGO Y MUNICIONES 37 
lados o en lugar reversible. Cuando esta pieza de pulgar es em-
pajada hacia abajo, el martillo cae. Sinembargo, el arma no se 
dispara, ya que bloquea la aguja de percUl3ión y/o rota una super-
ficie de acero. entre el martillo y la aguja de percusión, para evi-
ta;r el contacto entre ambos. En algunas armas, la palanca que 
las mantiene desmontadas funciona como un seguro y no dispa-
rarán mientras este dispositivo esté puesto. Otrl,'ls pistolas auto-
máticas no presentan ningún seguro l'J'lanual, ijO}amen.te la pa-
lanca para desmontar, como la Sig•SaueI (Figura 1.8 B). En tales 
armas, al bajar esa pieza, elmartiUo ese, colocando al arma en 
un modo de doble acción, peiro no colocando· el seguro. Las pisto-
las Glock no presentan ni un seguro operado manualmente ni 
una palanca de desarmado, 
Las pistolas Sig-Sauer, así como la mayoría de las nuevas au-
tomáticas, están equipadas con un seguro para la aguja de percu-
sión (cerrojo). Este dispositivo interno encierra la aguja de percu-
sión en el lugar, evitando posteriores movimientos y, en conse-
cuencia, una descarga accidental. Para poder disparar el arma, la 
cola del disparador debe ser tirada hacia atrás (reculada) para de-
senganchar el seguro. 
Algunas pistolas tienen un dispositivo que indica si la recá-
mara contiene un cartucho. Esto puede ser un perno al final de la 
corredera o una protrnsión del extractor. Ciertas pistolas automá-
ticas tienen seguros de cargador. Este dispositivo evita la descar-
ga del arma cuan.do el estuche es :removido. En algunas armas, re-
sulta posible desactivar o remover este dispositivo. 
Con algunas raras excepciones, los revólveres actuales no 
presentan dispositivos de seguridad manuales. Este hecho parece 
haber escapado a los escritores británicos, quienes, en sus obras 
de detectives y de acción, presentan a los personajes siempre co-
locando o sacando el seguro de su :revólver. Aunque este tipo de se-
guros no se encuentren en los revólveres modernos, Smith & Wes-
son produjo, en algún momento, un modelo con seguro de empu-
ftadura. En. lo concerniente a los derringers, pueden o no estar 
equipados con un tetón-pulsador de seguridad que bloquea la caí-
da del martillo. 
Preparar una pistola .automática para disparar supone dos 
pasos. Primer<:>, el estuche cargador es insertado en la culata. Se 
toma la corredera, se empuja hacia atrás, y se suelta. Un resorte 
empuja la corredera hacia adelante, sacando un cartucho del es-
tuche y cargándolo en la recámara. El arma está ahora montada 
38 I-b:RIDAS POR ARMA DE FUEGO 
FIGURA 1.8 (A) Una Beretta con palanca para desmontar el seguro sobre la corre-
dera. (B) Una .-,,.,-,.,~,u,,. P226 con palanca para desmontar (pero sin seguro) en 
la armadura, del botón del estuche cargador. 
y lista para disparar. Si la pistola tiene un seguro manual, es es-
te el momento en que se lo coloca, y el arma puede ser llevada en 
el modo ,1u1tuuu;li y con seguro. Alternativamente, puede ser des-
montada usando una palanca o manteniendo el martillo hacia 
atrás (usualmente con el pulgar), presionando la cola del dispara-
dor y gradualmente bajando el martillo. En el caso de armas de 
un diseño más antiguo (Colt M1911, Browning HiPower), para po-
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 39 
der dispararlas después de haber bajado el martillo, éste debe ser 
manualmente montado para el primer disparo, en tanto que el 
mecanismo operativo de una pistola automática, automáticaman-
te monta el arma después del primer disparoº La mayoría de es-
tas pistolas están ahora equipadas con una cola de disparador de 
doble acción, que amartilla y dispara el primer tiro como resulta-
do de una presión continua en la cola. En estas armas, después de 
haber bajado el martillo, para poder disparar, uno simplemente ti-
ra la cola del disparador. Después de esto, el arma automática-
mente se monta para cada sucesivo disparo. Aun en pistolas auto-
máticas de doble acción, la corredera debe ser arrastrada hacia 
atrás inicialmente, para cargar el arma. 
Algunas de las más nuevas pistolas de repetición de doble ac-
ción son producidas en múltiples variedades. En consecuencia, se 
pueden conseguir de doble acción con o sin palancas de seguridad. 
Browning tiene un modelo, el BDM (Doble Acción Browníng), que 
tiene un selector de muesca sobre el lado izquierdo de la correde-
ra. Usándolo, el diparador y el martillo pueden ser preparados pa-
ra un modo convencional de doble y simple acción o sólo de doble 
acciónº 
El modelo Colt 2000 (ahora escaso) tiene un disparador corre-
dizo; un sistema de cerrojo giratorio del cañón; armadura políme-
ra; un cerrojo deslizante; un percutor sin martillo y un percutor 
interno automático, que solamente está listo en la última fracción 
de movimiento de la cola del disparador. Dispara únicamente en 
modo de doble acción. 
Beretta produce pistolas de carga automática con un cañón de 
abertura hacia arriba (tip-up) para la primera ronda de carga (Fi-
gura 1.9). En esta arma, el estuche cargador se encuentra en la 
empuñadura. Se oprime un cerrojo sobre el costado de la armadu-
ra y el cañón se abre hacia arriba, exponiendo la recámara. En-
tonces, se puede insertar directamente dent:ro la recámara. Al 
terminar esta acción, se cierra el cañón y el arma está lista para 
disparar. También puede cargarse del modo tradicional, despla-
zando la correqera hacia. atrás y luego soltándola. 
Al ser introducida en los Estados U nidos, la pistola Glock se 
encontró envuelta en una. controversia cuando miembros de los 
medios de comunicación y algunos políticos sostuvieron que se 
trataba de un arma de plásticono detectable por los rayos X o los 
detectores metálicos. Por supuesto que esto es una tontería. Mien-
tras que el. arma sí tiene una armadura de polímero, la corredera, 
40 HERIDAS POR AR.'\1A DE FUEGO 
el cañón y los componentes internos son de acero. Desde entonces, 
se ha introducido una serie de armas con armaduras de polímero. 
b) Fusil.- Es el arma de fuego que tiene un cañón estriado, y 
está diseñado·para ser disparado desde el hombro. La longitud del 
cañón resulta indiferente para clasificar un fusil como arma de fue-
go. De cualquier manera, la ley federal de los Estados U nidos exige 
que los fusiles tengan un cañón cuyo largo, como mínimo, sea de 
40,64 cm. Los tipos de fusiles comúnmente encontrados son: los de 
un solo tiro; los de un solo tiro accionados por palanca; los de carga 
tiro a tiro (manual y automático), y los semiautomáticos. Un fusil 
de un solo tiro presenta una sola recámara integra<ia con el cañón, 
que debe ser manualmente cargada cada vez que se dispara el ar-
ma. El fusil de un solo tiro accionado por una palanca presenta 
misma debajo de culata,. la cual se usa para iniciar la acción. de 
disparo, para extraer la vaina servida y, al finalizar la acción, para 
insertar un nuevo cartucho en la recámara y montar el arma. 
En el fusil de carga tiro a tiro (manual), el cerrojo se opera con 
una manivela lateral. Tirando hacia atrás y empujando hacia ade-
FIGURA 1.9. Beretta con cañón de apertura hacia arriba (tip-up). 
ARMAS DE FUEGO Y MUNJCIONJ;;s 41 
lante, permite extraer y expulsar una y luego insertar un 
nuevo cartucho, mientras se monta el .arma. El fusil de carga tiro 
a tiro emplea el movimiento manual de una corredera se en-
cuentra debajo y paralela al. cañón, para .comenzar la · acción, ex-
traer y expql,sar el cartucho, ~1:trgar uno nuevo, y montar el arma. 
En los fusiles semiautomátieoa, el arma dispara, extrae, ex-
pulsa, recarga y monta, cada vez que. se tira la cola dispara-
dor, empleandoJa fuerza de la presión del gas o fuerza de retro-
ceso para realizarla acción. Después de cada disparo, debe soltar-
se la cola y luego tirada nuevamente, para repetir el ciclo. Los fu-
siles de carga automática son conocidos --común pero incorrecta-
mente- como fusiles automáticos. Un fusil completamente auto-
mático es aquel que, al oprimir la cola del disparador y disparar 
el arma, emplea la fuerza de la presión del gas o de la acción de 
retroceso para expulsar la vaina servida, cargarla nuevamente, 
disparar ylttégoexpulsarla otra vez .. Este ciclo se repite hasta que 
se acaba toda la munición o se suelta el disparador. Las armas au-
tomáticas son, generalmente, utilizadas sólo por las organizacio-
nes militares y polieiales. Mientras resulta posible alterar algu-
nos fusiles semiauton1áticos para que disparen automáticamente, 
al revés de la impresión dada por los medios de comunicación y al-
gunos políticos, éste no es un procedimiento simple. En realidad, 
este tipo de conversiones no son comun.es. En los Estados Unidos, 
las muértes: débidas al empleo de armas totalmente automáticas 
(fusiles y ametralladoras) son extremadamente raras. Este autor 
ha tenido oportunidad de observar sólo tres muertes de ese tipo, 
en los últimos 30 años, todas la cuales ocurrieron en el mismo he-
cho y estaban relacionadas con tráfico ilegal de y asesinos 
profesionales. Las armas de fuego del modo automático total son 
muy difíciles de controlar. En la mayoría de los casos, mientras el 
primer tiro puede dar en el blanco, los posteriores se dirigen ha-
cia arriba y a la derecha. 
c) Fusiles de asalto.- Estos términos se refieren a un fusil 
que: 1) es de carga automática; 2) tiene una gran capacidad de 
carga en el estuche cargador desmontable cartuchos o más); 
e$ capaz de disparar en forma totalmente automática, y 4) dispa-
ra. una carga intermedia. Este término ha sído corrompido por los 
medios de comunicación y por algunos políticos, al incluir en él la 
mayoría de las armas de carga automática. También han acuña-
42 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
FrGURA 1.10. Intratec 'l'ec 9, a menudo conocida como una pistola de asalto, es 
simplemente una pistola engorrosa, de difícil manejo y de apariencia horrible, 
con un estuche cargador de gran capacidad. 
do el insignificante término pistola de asalto, que parece referirse 
a aquellas pistolas largas y de muy mala apariencia que presen-
tan un estuche cargador de gran capacidad. (alrededor de 20 a 40 
cartuchos) o a versiones semiautomáticas de ametralladoras como 
la Uzi Cfügura 1.10). Las pistofos de asalto son --con rara excep-
ción- engorrosas, difíciles de disparar, inadecuadas, y baratas. 
Son usualmente adquiridas por individuos con poco conocimiento 
acerca de las annas de quienes a.socian la efectividad de un 
arma con su fealdad. 
Las armas que disparan munición de pistola no son por defi-
nición fusiles de asalto, no son tampoco fusiles de autocarga con 
estuches cargadores fijos, que nunca fueron concebidos para dis-
parar automáticamente en forma total. El mejor ejemplo de esta 
última arma es la SKS-45 (Figura 1.11). Mientras esta arma es de 
carga automática y su re,~ámara está preparada para _un cartucho 
de poder intermedio, presenta un estuche cargador fi.Jo de 10 car-
tuchos y nunca se concibió como para disparar totalmente en for-
ma automática. De cualquier manera, el arma puede ser alterada 
para aceptar un estuche cargador de 30 balas. 
Existe un grupo de armas que pueden ser consideradas fusi-
les de asalto si uno elimina el criterio de capacidad totalmente au-
A"1.MAS DE FUEGO Y MUNICIONES 43 
FIGURA l. ll. SKS-45. 
tomática. Esto incluiría armas como la AKS-47, 1\1.AK-90, y Colt 
Ar-15 Spo:rter y sus variantes (Figura 1.12). Éstas son versiones 
semiautomáticas de los fusiles de asalto AK-47 y M-16. 
Una de las falacias más comunes acerca de los fusiles de asal-
to es que las heridas que producen son más severas que las de fu-
siles comunes de fuego central. En ~u,~ .. ¿~·~, las heridas son me-
nos serias que las producidas por virtualmente todos los fusiles de 
caza, aun el Winchester M-94 (introducido en 1894) y sus cartu-
chos .30-30 (introducido en 1895). Como veremos en los caps. III 
y VII, al emplear fusiles, la gravedad de la herida está determina-
44 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
da por la cantidad de energía cinética perdida por el proyectil den-
tro del cuerpo. Los cartuchos intermedios empleados en loSfusíles 
de asalto poseen significativamente menós energía cinética que 
un cartucho regt,llar de un fusil de fuego central diseñado para ca-
zar. Además, desde que la mayoría de la munición usa4aenestas 
a~as se carga con balas totalmente encamisadas y blindadas, la 
henda es aun menos grave de lo que uno podría esperar. 
d) Escopeta.- Es un arma que fue concebida para ser dispa-
rada desde el hombro; tiene un ánima lisa y está diseñada para 
disparar múltiples perdigones por un cañón. Nuevamente, el lar-
go del cañón es indiferente para clasificar un arma de fuego como 
la escopeta, aunque la ley federal de los Estados Unidos exige un 
mínimo de largo de cañón de 45,72 cm. Las escopetas se pueden 
clasificar en: de un solo tiro; de cañones superpuestos; de cañones 
yuxtapuestos; acción a palanca; de acción a trombón;·. de carga 
tiro a tiro automático, y de carga automática. La escopeta de ca-
ñones superpuestos tiene dos cañones, uno encima del otro, mien-
tras que la versión de doble cañón (yuxtapuestos) tiene los dos ca-
ñones uno al lado del otro. En estas armas, los dos cañones son 
usualmente de diferente choke. 
e) Subametralladora o pistola ametralladora.- Es un arma 
diseñada para ser disparada desde el hombro y/o la cadera· es ca-
paz de disparar en forma completamente automática, tiene' un ca-
ñón estriado, y dispara munición de pistola. Incorrectamente sue-
le denominarse ametralladora. Las carabinas semiautomáticas 
(excluyendo . carabina M-1) son una. variación de ametralladoras 
automáticas"'.. Son ver.siones semiautomáticas de ametralladoras 
automáticas, de cuales presentan. la apati:e~cia externa. Los 
medios .. . comunicación han Han:1ado a estas arm~s pistolas de 
asalto. En los casos de versiones semiautomáticas de ametralla-
doras automáticas, el mecanismo interno está tan típican:1ente ál-
terado que, esencialmente, constituye un arma diferente. . 
f) Ametralladora.- Es un arma capaz de disparar en forma 
completamente automática y con munición de fusil. Generalmen-
te es operada por un grupo de personas, pero algunos tipos pue-
ARlV!AS DE FUEGO Y MUNICIONES 45 
den ser disparados por individuos aislados. La mayoría las 
ametralladoras tiene munición alimentada por aunque al-
gunas usan estuche cargador. 
2. NOMENCl:.Kl'UBA DE t.,OS CAUBBES PARA LAS ARMAS DE FUEGO DE 
CAÑON ESTRIADO 
Los fusiles, las armas de puño, las subametraUadoras y las 
ametralladoras tienen cañones estriados; esto es rayas helicoida-
les que han sido cortadas a lo largo del interior o ánima del cañón 
(Figura 1.13). El estriado consiste en estas rayas y en el metal que 
queda entre estas rayas: los macizos. 
En los Estados Unidos, se supone que el calibre del fusil o de 
un arma de puño es el diámetro del ánima, medida de macizo ama-
cizo. Esta medida representa el diámetro del cañón antes de que las 
rayas fueran cortadas. De cualquiera manera, en la realidad, el ca-
libre puede estar dado en términos del diámetro de la bala, del ma-
cizo o de la raya. Las especificaciones del calibre usadas en el siste-
ma de los Estados Unidos no son ni consistentes ni precisas; por 
ejemplo, el .303 Savage dispara una bala de 0.308 pulgadas de diá-
metro; mientras que el .303 cartucho tiene una bala de 
0.312 pulgadas de diámetro. Ambos vu\;1u,;;, •. :30..06 y .308 Win-
chesteT, están cargados con balas que tienen un diámetro de 0.308 
pulgadas. El "06", en el calibre .30-06, se refiere al año adopción 
de este cartucho, Los cartuchos americanos que originalmente em-
plearon pólvora negra están designados po:r el calibre, la carga ori-
Macizos 
Rayas 
FIG1JRA 1.13. Corte transversal de un cañón que muestra los macizos y las rayas 
o campos. 
46 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
ginal de pólvora negra y, en algunos casos, el peso de la bala. En 
consecuencia, el cartucho .45-70-405 tiene una bala de 405 gr, 0.45 
pulgadas de diámetro, y originalmente era propulsada por 70 gra-
nos o grains (4,2 gramos) de pólvora negra; El término "granos" 
(grains) se refiere al peso de la pólvora, no al número de gránulos 
de pólvora. Algunos pocoscartuchos de pólvora sin humo que apa-
recieron a fines del siglo XIX también empleaban este método de de-
signación. Consecuentemente, un cartucho .30-30 tiene una bala de 
0.308 pulgadas de diámetro, originalmente propulsada por 30 gra-
nos (1,8 gramos) de pólvora sin humo. Con el desarrollo de nuevos 
tipos de pólvora, esta carga de pólvora ya no se usa más. 
El mejor ejemplo de una designación confusa de los calibres, 
y la más significante para los patólogos forenses, implica los car-
tuchos .38 Special y .357 Magnum. Las armas preparadas para 
estos calibres tienen cañones con el mismo diámetro de ánima y 
raya. Las balas cargadas en cada uno de estos cartuchos tienen di-
mensiones :idénticas. El revólver Magnum .357 carga y dispara to~ 
da la munición de la .38 Special, aunque un arma cargada para 
un cartucho .38 Special no puede, ordinariamente, cargar y menos 
usar un cartucho .357 Magnum. De hecho, la vaina de este cartu-
cho es la vaina del cartucho .38 Magnum alargada y cargada con 
carga propulsora adicionaL Excepto por la diferencia en el largo 
de las vainas de los cartuchos, todas las demás dimensiones físi-
cas son exactamente iguales para ambos calibres. 
l<Jl sistema europeo de designación de cartuchos, que emplea 
el sistema métrico, es más cuidadoso y lógico que el sistema ame-
ricano. Clara y específicamente identifica un cartucho dando el 
diámetro de la hala y el largo de la vaina en milímetros, así como 
designando el tipo de vaina. En consecuencia, un fusil de fuego 
anular ruso se transforma en 7.62 x 54 mm R. El 7.62 se refie.re 
al diámetro de la bala; 54 mm indica el largo de la vaina del car-
tucho, y la "R" indica que el cartucho es con reborde o pestaña. 
Las letras "SR" se emplean para vainas que a la vez presentan re-
borde y surco de extracción, "RB" para vainas de culote rebatido o 
rebajado,"B" para vainas cinturonadas. No se emplea ninguna le-
tra para describir las vainas sin reborde. Consecuentemente, el 
.30-06, fm el sistema métrico, es el 7.62 x 63 mm. 
El término "Magnum'' se emplea para describir el cartucho 
que es más largo y produce mayor velocidad que los cartuchos es-
tándar. En los casos de munición para escopeta, puede o no ser 
más largo, pero contienfi más perdigones que la cápsula estándar. 
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 47 
Un cartucho wildcat (gato salvaje) es un cartucho no estándar 
producido por un.a pequeña compañía, productores de armas inde-
pendientes u otros individuos; no se consigue en los grandes pro-
ductores de municiones. 
3. MUNICIÓN 
El ca.rtucho de las armas pequeñas está constituido por la vai-
na, el fulminante, la carga. propulsora (pólvora), y la hala o pro-
yectil (Figura 1.14). Los cartuchos de fogueo están sellados con 
discos de papel en vez de balas o presentan la garganta agolleta-
da. Los falsos cartuchos o de práctica (dummy) no tienen ni fulmi-
nante ni pólvora. Algunos falsos cartuchos contienen un material 
granular inerte que simula la pólvora. 
FIGURA 1.14. Cartucho para arma pequeña. 
48 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
a) Vainas de cartuchos.- Las vainas de los cartuchos, en ge-
neral, están confeccionadas con bronce, una composición de 70% 
de cobre y 30% de zinc. Menos comúnmente, están hechas de ace-
ro o de aluminio. Se han empleado, en forma experimental, zinc y 
materiales plásticos. El bronce, el plástico y el papel se usan para 
vainas de cartuchos de escopeta. 
La principal función de la vaina consiste en expandir y sellar 
la recámara, evitando el escape de los gases en retroceso cuando 
se dispara el cartucho. Cuando se dispara un cartucho de bronce, 
la presión del gas producida por la combustión de la carga propul-• 
sora expande la vaina fuertemente contra las paredes de la recá-
mara. Si el bronce está moldeado a la dureza exacta, volverá a sus 
dimensiones originales, aproximadamente, y permitirá extraer fá-
cilmente la vaina. Si el bronce es demasiado suave, no volverá a 
su dimensión anterior y tornará dificultosa la extracción. Si el 
bronce es demasiado duro -esto es, quebradizo-- se romperá. 
Existen tres formas generales para las vainas de cartucho: ci-
líndrica, abotellada y cónica. La mayoría de los cartuchos de pis-
tola son cilíndricos, mientras que la mayor parte de los cartuchos 
para fusil son abotellados. El diseño abotellado permite colocar 
mayor cantidad de pólvora en un cartucho más corto y corpulen-
to, de lo que sería posible en un cartucho cilíndrico, donde el lu-
men es aproximadamente el diámetro de la bala. Los cartuchos de 
vaína cónica son virtualmente obsoletos. 
Las vainas de los cartuchos ªclasifican en cinco tipos de 
acuerdo con la configuración de sus bases (Figura 1.15): 
l) Con reborde o pestaña. 
2) Con semirreborde o semipestaña. 
::J) Sin reborde. 
4) Rebatida o rebajada. 
,5) Cinturonada o cinchada. 
l. Vainas con reborde o pestaña. Presentan un surco de ex-
tracción que es más largo que el diámetro del cuerpo de la va:ina. 
La letra R se agrega luego de la longitud en números de la vaina, 
en el sistema métrico, para designar el calibre. 
2. Vainas con semirreborde o semipestaña. Presentan un sur-
co de extracción que es más largo en diámetro que el cuerpo de la 
vaina, y una raya alrededor del cuerpo, justo enfrente de la pesta-
ña. La designación métrica para estos cartuchos es SR. 
ARMAS DE I<'UEGO Y MUNICIONES 49 
\ 
a b e d e 
FIGURA 1.15. Diseños de las cabezas de los cartuchos: (a) cinturonada ~ cinc~a-
da; (b) rebatida O rebajada; (e) sin reborde; íd) con semirreborde o sem1pestana; 
(e) con reborde o pestaña. 
3. Vainas sin reborde. Presentan un reborde o pestaña cuyo 
diámetro es igual al del cuerpo de la vaina y también una raya al-
rededor de su cuerpo, enfrente de la pestaña. En el sistema métri-
co, para la designación del calibre, no se emplea ninguna letra al 
designar este tipo de vaina. 
4. Vainas rebatidas o rebajadas. Presentan un reborde que es 
más pequeño que su diámetro. También •~ncontramos una_ raya -~l-
rededor del cuerpo de la vaina, frente a la pestaña. La des1gnac1on 
métrica es RB. 
5. Vainas cinturonadas o cinchadas. Tienen un pronunciado 
cinturón ascendente que envuelve su cue:rpo, enfrente de la raya. 
El diámetro del surco de extracción es irrelevante. La designación 
métrica es B. 
b) Impresiones del culote.- Virtualmente, todas las vainas 
de los cartuchos presentan impresiones en el culote de sus bases 
(Figura 1.16). Estas impresiones son una serie de letras, números, 
símbolos y/o nombres de marcas. Se imprimen en los culotes de 
las vainas con fines de identificación. Los cartuchos civiles usual-
mente están marcados con las iniciales o código del fabricante, 
así como el calibre. Los cartuchos militares en general están iden-
tificados de la misma manera, más los últimos dos números co-
rrespondientes al año de fabricación. El calibre también puede es-
tar designado de igual modo. La munición militar americana 
Match contiene la palabra "Match" o las letras "NM" (National 
50 HgRIDAS POR ARMA DE FUEGO 
Match) impresas en él. La munición que sigue las especificaciones 
NATO lleva el símbolo NATO dentro de un círculo (Figura 1.16). 
a e 
FIGURA 1.16. Impresiones del culote en cartuchos de fuego central: (a) cartucho 
.38 Special fabricado por 3 D; (b) cartucho de fusil fabricado por Remíngton-Pe-
ters, de calibre .30-30 Winchester; (e) cartucho de fusil fabricado por Fabrique 
Nationale en 1955, con un símbolo NATO. 
Las impresiones del culote no son, necesariamente, indicado-
res confiables del calibre de una vaina en particular o del fabri• 
cante, porque una vaina puede haber sido reformada para otro ca-
libre. En consecuencia, una vaina de cartucho .308 puede haber 
sido reformada para un cartucho .243. Los establecimientos co-
merciales que compran gran cantidad de municiones pueden im-
primir su nombre en la vaina del cartucho y éstos no presentan la 
designación del actua] fabricante. 
La munición fabricada po:r Rusia y por Japón, durante la Se-• 
gunda Guerra Mundial, y algunamunición 7 .62 x 39 mm fabrica-
da por el gobierno norteamericano, durante la Guerra de Viet-
nam, no tienen hnpresiones en el culote. Ocasionalmente, puede 
observarse una vaina con una sobrecarga. Éstas son marcas aña-
didas a la base del cartucho, después de que la impresión del cu-
lote original ha sido colocada. No necesariamente son aplicadas 
en la planta que realiza la operación de impresión original del cu-
lote de la vaina del cartucho, y pueden indicar que el cartucho ha 
sido recargado. 
La munición de arma de puño con la impresión en el culote 
"+P" o "+P+" indica que la munición ha sido cargada para presio-
nes más altas que la normal, para el calibre de ese particular 
cartucho. 
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 51 
e) Fulminante.-- Los cartuchos de armas cortas están clasi-
ficados como de fuego central o de fuego anular, según sea la ubi-
cación del fulminante. En los cartuchos de central, el fulmi-
nante está localizado en el centro de la base de la vaina. Existen 
dos tipos de fulminantes para cartuchos metálicos: Boxer y Ber-
dan. Los cartuchos de fusil y pistola americanos de fuego central 
tienen fulminante Boxer (la munición Blazer® es excepcional). El 
fulminante Boxer consiste en una copa metálica de bronce, un 
perdigón que contiene un explosivo sensible, un disco de papel y 
un yunque de latón (Figura Ll 7). Estos componentes están reu-
nidos para formar un fulminante completo. El fulminante Boxer 
tiene un solo y largo oído en el fondo de la vaina. 
Los cartuchos metálicos europeos tradicionalmente están car-
gados con fulminante Berdan. Éste difiere fulminante ame:ri-
eano Boxer, en que n.o tiene un yunque de una pieza. En vez de 
ello, el yunque está construido dentro de la vaina y forma una pro-
yecci6n dentro de la cavidad del fulminante (Figura 1.18). Los 
Berdan tienen dos oídos en su cavidad. 
Los fulminantes para cartuchos de escopeta son una variante 
Vaina___. 
Oído-
Fulminante----~ 
Copa del 
fulminante 
Yunque-__,1---
Yunque-----
Componente 
del fulminante 
Copa del fulminante - --· 
Vista superior 
Corte transversal del fulminante 
I<JGUHA 1.17. Fulminante Boxer. 
52 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
de los fulminantes Boxer empleados en cartuchos metálicos. La 
principal· diferencia es que los primeros tienen su pr.;>pia cqpa de 
apoyo, que encierra el yunque, el disco de papel, la mezcla fulmi-
nante, y la copa del fulminante. Esta batería se inserta en la ba-
se de los perdigones. 
Los fulminantes fabricados para fusiles !Y para pistolas difie-
ren en su co~eci6n, en que las copas del fulmbJante de la pis-
tola son hechas de un metal más fino. El fulminante del fusil tam-
bién tiene una mezcla que se quema con una ],lama más. pr1;1longa-
~ e intensa. . 
Los fulminantes vienen en cinco medidas: largo rifle, corto, 
largo pistola, corto pistola y escopeta. Los grandes miden 5,334 
mm de diámetro; el peque:fi.o 4,445 mm y.lqs de escopeta 6,1722 
mm. Los fulminantes Ma¡num (ya sea para fusil o para pistola) 
producen una llama má' prolongada e intensat lo cual es necesa-
rio para un mejor encendido de lqs cartuchos Mágnum. 
Cuando se dispara un arma, la aguja o púa de percusión gol-
pea el centro de la copa · del fulminante, comprimiendo su com-
puesto entre la copa y el yunque, haciendo que~. cqnipuesto ex-
plote. Las aberturas en el yunque permiten que la llama pase a 
través del oído(s) a la vaina y, en consecuencia, encienda la carga 
propulsora. 
Copa del fulminante----~ 
FIGURA 1.18. Fulminante Berdan. 
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 53 
Los componentes originales del fulminante están hechos de 
fulminato de mercurio. Al disparar, se desprende el mercurio. És-
te se amalgama con el latón de la vaina, haciendo que ella se quie-
bre y se inutilice para la recarga. A esto se agrega q11e el almace-
namiento de .munición que contiene fulminantes de mercurio por 
un período largo lleva al deterioro del latón, por el ':°'ercurio. En-
tonces se reemplazaron los componentes de mercuno con compo-
nentes de clorato. Desafortunaciamente, al disparar con este tipo 
de carga, se descomponía en sales cloradas, que causaban la co-
rrosión de los cañones. 
En la actualidad, todos los fulminantes fabricados en los Es-
tados Unidos usan ingredientes químicos que no son de mercurio 
ai corrosivos. Los componentes que se emflean varían: plomo, ni-
trato de bario y sulfuro de antimonio son generalmente los más 
utilizados. La mayoría de los fulminantes de fuego central, •to 
norteamericanos como fabricados en el extranjero, contienen los 
tres componentes. El descubri.miento de ellos constituye la base 
de los tests para determinar si un individuo ha disparado un ar-
ma. Las Industrias Blount (CCI), Remington. Federal y Winches-
ter actualmente. fab~ algunas municié,:nes de pistolas de fue-
go ~ntral que no contienen plomo en el fulminante. • . 
La munición de fuego anular no contiene un con.Junto de pie-
zas en el fulminante. En cambio, el compuesto del fulminante se 
prolonga dentro del reborde o pestaña de la vaina, co!-1 la carga 
propulsora en íntimo contacto con este cómpuesto (Figura 1.19). 
Al dispa.rar, el percutQr gQlpea el borde de la vaina, comprimien-
do el com,p-.,iesto del fulminante e iniciando su detQnación. La. mez-
cla de fulminante emwéa.da en la munición de. fuego anular .22, 
fabricada.por Winchester 1 CCI, contiene compone,ntes de wo~o 
y bario. La munición.:de Feder~ usa co~pone1,1tes de plomo, bario 
y antimonio. La munición de fuego anular Remington solía em-
plear sólo com¡>0neJ1té.$ c:le plomo, pero en la actualidad agregó los 
de bario, Algui)as municiones de fuego anular producidas ~n Mé-
xico emplean solamente componentes de plomo en el ñdm1nante. 
d) . Carsas propul11oras.- Hasta fines del siglo XIX, todos los 
cartuchos eran ~ados con pólvora negra. Ésta es una mezcla de 
carbón,· azufre y nitrato de potasio. Esos material.e~ eran molidos 
individualmente hasta conformar un polvo, mecánicamente mez-
clados, molidos juntos, incorporados con la ayuda de un humede-
54 HF:RIDAS POR ARMA DE FUEGO 
FmURA 1.19. Corte transversal de la base de un cartucho .22 de fuego anular con 
los compuestos del fulminante en la pestaña de la vaina (flecha). 
cedor, exprimidos en duros compartimentos, secados y luego des-
compuestos en la granulación deseada. En tal mezcla, el carbón es 
el combustible; el nitrato de potasio, el proveedor de oxígeno u oxi-
dante, mientras el azufre provee a la mezcla de mayor densidad y 
maleabilidad y la convierte en fácilmente encendible. Cuando la 
pólvora negra se quema apropiadamente, produce un 44% de su 
peso original en gases y un 56% en residuos sólidos1. Estos resi-
duos se perciben a través de un humo denso y blanco. 
En 1884, Vieille, un químico francés, por primera vez sinteti-
zó una forma efectiva y práctica de lo que se conoce en la actuali-
dad como pólvora sin humo2. Usando alcohol y éter, redujo la ni-
trocelulosa a un coloide gelatinoso, que enrolló en láminas y cortó 
en pedacitos. En 1887, Alfred Novel desarrolló una forma apenas 
distinta de pólvora sin humo2. Empleando nitrocelulosa que no 
estaba tan altamente compuesta por nitrato como la usada por 
VieiBe, la mezcló con nitroglicerina y luego la dejó secar, la enro-
lló en láminas, y la cortó en pedacitos. Estos dos tipos de pólvora 
sin humo son conocidos como pólvoras de una sola base y de doble 
base, respectivamente. La configuración física de los granos indi-
viduales de pólvora puede ser en disco, en lámina, o cilindro, se-
gún la pólvora sea d(1 simple o doble base. 
El siguiente paso en el desarrollo de la pólvora sin humo fue 
la introducción de pólvora esférica (ball powder) por Winchester, 
en 19332. En la pólvora esferi.ca la nitrocelulosa se disuelve com-
pletamente y el barniz resultante se agita bajo condiciones apro-
ARMAS DE FUEG-0 Y MUNICIONES 55 
piadas, para formar pequeñas bolas que constituyen los granos de 
pólvora. A través de la manipulación de este proceso, se puede 
controlar el diámetro de las bolasde pólvora, además de que, en 
una operación extra, ellas pueden ser aplanadas entre rodillos, al-
terando de esta forma el área de superficie y, por consiguiente, su 
punto de ignición. La verdadera pólvora esférica se presenta como 
pequeñas esferas negro-plateadas o como óvalos con una superfi-
cie brillante y refleja; la pólvora de esferas aplanadas tiene el as-
pecto de destellos irregulares y aplanados, con una superficie bri-
llante de color negro-plateado. En la mayoría de las pólvoras esfé-
ricas no se encuentran esferas aplanadas o granos ovales. Entre 
los extremos de la verdadera pólvora esférica y la pólvora de esf e-
ra aplanada existe un amplio espectro de variaciones físicas. 
La pólvora sin humo, en teoría, se reduce enteramente a pro-
ductos gaseosos. Al contrario de la pólvora negra, no deja residuos 
significantes en el ánima. Las pólvoras sin h~mo se queman ~ólo 
en la superficie. En consecuencia, la superficie quemada descien-
de constantemente, al mismo tiempo que los granos de pólvora se 
consumen. Esta combustión decreciente, una característica desfa-
vorable, puede ser superada, en cierto grado, haciyndo_un agujero 
en el grano individual de pólvora, resultando as1 un mcre~~mto 
en el área de la superficie, mientras se quema el grano. Mas c~-
múnmente se aplica sobre los granos de pólvora una capa de di-
solventes ~uímicos para disminuir el encendido inicial Y permitir 
así una combustión progresiva. Estos granos se queman lenta-
mente al principio y luego !á~idamente. T~~bién p~e?en ser ~~­
biertos con grafito, para ehmmar la electncidad estat1ca y fac1h-
tar el flujo de la pólvora mientras se cargan los cartuchos. En lu-
gar de presentar una apariencia negra ~rillante, lo~ ~anos de pól-
vora no cubiertos tienen un color más bien verde pahdo, Los recu-
perados de la piel o de la ropa, luego de ~~r dispa:ados ~r el ar-
ma, pueden no ser negros, bien verde páhdo o beige, debido a la 
pérdida de la capa protectora. 
El peso de la carga propulaora en un cart.ucho está ~justado a 
cada tipo de propulsor para imprimir la velocidad de sahda reque-
rida por el peso de la bala con la presión de la recámara, dentro 
de los límites prescriptos para el arma. 
Pyrodex, una pólvora negra sintética, fue desarrollada para 
reemplazar la pólvora negra, en las armas en las cuales sólo s~ po-
día emplear esta última. Fue desarrollada por dos razo_nes; pnme-
ra, existe una escasez de pólvora negra, y segunda, existe una se-
56 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
rie de restricciones en los Estados Unidos sobre la venta y alma-
cenamiento pólvora negra, debido a sus propiedades explosi-
vas. Como el Pyrodex es una pólvora a base de nitrocelulosa, re-
sulta considerablemente más segura que la pólvora negra y evita 
estas restricciones. El problema en el desarrollo de un sustituto 
de la pólvora negra reside en que ésta se quema sustancialmente 
al mismo valor, ya se trate de pólvora suelta o disparada dentro 
de un arma. De cualquier manera, la pólvora sin humo se quema 
más lentamente cuando está suelta, requiriendo alrededor de 
70,3081 kg/cm2 de presión para quemarse consistentemente. 
Mientras la presión asciende, se quema a un nivel mayor, produ-
ciendo presiones que exceden aquellas que podrían ser toleradas 
por las armas de fuego con pólvora negra. 
Pyrodex tiene más masa que la pólvora negra. Con un volu-
men igual de la primera se obtiene alrededor de 88% del peso de 
la segunda. En armas preparadas para pólvora negra, Pyrodex se 
carga por volumen junto con la pólvora negra, o por peso. Las pre-
siones y velocidades generadas son, en consecuencia, compatibles 
con aquellas alcanzadas con la pólvora negra. 
e) Proyectil.- Es la parte del cartucho que abandona la boca 
de fuego cuando se produce el disparo. Los proyectiles eran, origi-
nalmente, esferas de plomo, perfectas para las armas de ánima li-
sa, con las cuales no se esperaba alcanzar largas distancias o pre-
cisión. Para comienzos del siglo XIX, la superioridad del fusil de 
ánima estriada sobre el de ánima lisa ya era aceptada. Estas ar-
mas con ánima estriada superaban en alcance y precisión a las de 
ánima lisa. De cualquier manera, la dificultad más grande se en-
contraba en la recarga. Para hacer que un fusil de ese tipo dispa-
rara con precisión, la bala debía encajar en el ánima. Esta cuali-
dad hacía que el arma fuera dificil de cargar y rebajaba el nivel 
del disparo. La bala debía ser forzada dentro del cañón con la ayu-
da de un mazo. Los hombres de armas norteamericanos desarro-
llaron un modo más rápido para cargar sus fusiles. Empleaban 
una bala que era apenas un poco más pequeña que el diámetro del 
ánima. Esta bala se envolvía en un parche engrasado de género y 
eran colocados juntos, por la fuerza, dentro del cañón. Este paso 
aumentaba el nivel de carga a un determinado grado, pero no re-
solvía el problema. Lo que se necesitaba era desarrollar una bala 
con un diámetro menor que el ánima y que se expandiera, para 
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 57 
encajar en las estrías al disparar, y que también tu~era. una me-
jor forma aerodinámica que la de la esfera. La solución fue la ba-
la Minie creada por el capitán Charles Minie, de la Armada Fran-
cesa3. Originalmente consistía en una forma cónica, una bala de 
plomo de base hueca, dentro de la cual se insertaba u~ cuña de 
hierro. La bala era más pequeña en diámetro que el ámma Y po-
día ser fácilmente empujada dentro de ella. Al disparar, los g~s~s 
de combustión movían la cuña dentro de la base de la bala Mime, 
expandiéndola para que encaja~a en el ~stria~o y_sellara lo~ gases 
propulsores detrás del proyectil. Una mvestigac16n posterior de-
mostró que la cuña podía ser eliminada y que los gases propulso-
res, trabajando solos en la base hueca, podían ser suficientes pa-
ra expandir la base y sellar el ánima. Poco después de~ desarrollo 
de la bala Minie, fueron perfeccionadas las armas estriadas de ~e-
trocarga que disparaban cartuchos metálicos. En consecuencia, 
las balas pudieron hacerse del diámetro del ánima, porque no era 
necesario forzarlas dentro de ella durante el proceso de carga. 
Los proyectiles modernos puedeo ser clasificados en cate-
gorías: de plomo y encamisados. Las balas de fueron usa~ 
das, tradicionalmente, en revólveres y en cartuchos .22 de fuego 
anular las balas encamisadas o de coraza metálica se emplean en 
pistola~ automáticas y en fusiles de alta velocidad. De cualquier 
manera estas generalizaciones no son más verdaderas. 
A U:s balas de plomo se le han sumado antimonio y/o estaño pa-
ra aumentar la dureza de la aleación. Están lubricadas con grasa o 
un compuesto lubricante que previene la emplomadura (suciedad 
por plomo) del canón. (xeneral, pero no inevitablemente, presentan 
una o más ranuras o rayas (Figura 1.20). La Compañía Federal de 
Armas fabricó una bala .38 Special que no tenía ranuras. En las ba-
las con ranuras, la garganta de la vaina es enganchada en una ra-
ya con material lubricante inserto en las otras ray~. Cuando la ~-
la es ensamblada a la vaina, las ranuras que contienen el matenal 
lubricante pueden estar del lado de afuera y ser realmente visibles 
o bajo la garganta de la vaina y no ser visibles. 
Algunas balas de plomo están :recubiertas por una capa extre-
madamente delgada de cobre o aleación de cobre. Esta capa, que 
tanto endurece como lubrica la bala, se llama cobreado (gilding). 
Tiene un espesor aproximado de 0,0254 mm. El dorado de cobre 
se emplea extensamente en la munición fuego anular de alta 
velocidad .22. Las Industrias Blount galvanizan algunas de sus 
balas con una gruesa y dura capa de cobre, de modo que en una 
58 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 
inspección inicial, uno cree que está tratando con una bala com-
pletamente encamisada. Esta capa cubre la superficie externa 
completa de la bala, incluyendo la base. 
Existen cuatro configuraciones generales de proyectiles: ojiva 
redonda (roundnose), munición plana para competencia de tiro 
(wadcutter), munición de defensa en forma

Continuar navegando

Otros materiales