Logo Studenta

Manual+de+Procedimiento+Malaria+2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MINISTERIO DE SALUD
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
OPERATIVOS PARA LA PREVENCIÓN, 
VIGILANCIA, DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA 
MALARIA 
NORMATIVA- 154 
Managua, Agosto de 2019 
iv
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Ficha Catalográfica
v
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
vi
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
1
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
TABLA DE CONTENIDO 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................3
II. OBJETIVOS....................................................................................................5
III. MARCO LEGAL ..............................................................................................7
IV. POLÍTICAS DE OPERACIÓN ........................................................................9
V. LISTADO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS..... 11
VI. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS............................. 13
VII. ANEXOS ................................................................................................................................ 97
 
3
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
I. INTRODUCCIÓN
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a través del Ministerio de Salud y 
con la implementación del MOSAFC, han fortalecido la participación ciudadana para alcanzar 
la meta de eliminación de la malaria.
 
La malaria representa un problema de salud pública, siendo considerada una enfermedad 
peligrosa y potencialmente mortal, si no se diagnostica y trata oportunamente, sobre todo 
cuando es causada por Plasmodium falciparum por su tendencia a producir cuadros clínicos 
graves e incluso la muerte por las complicaciones.
En Nicaragua, la malaria es una enfermedad de Notificación Obligatoria, la cual se registra 
desde el año 1980 en los Establecimientos de Salud los casos confirmados, a través del 
llenado de la boleta ENO, formato oficial del Ministerio de Salud. Su código CIE-10 es el 
B50.9 para Plasmodium falciparum, de notificación "inmediata" y B51.9 para Plasmodium 
vivax.
En el 2014, el MINSA obtuvo importantes avances en el control de la transmisión local 
del Plasmodium, con un descenso sostenido en el número de casos y cifras, medidos con 
estándares internacionales determinando el cumplimiento de los siguientes indicadores 
malariométricos: Índice de Láminas Positivas (ILP) < de 5% e Índice Parasitario Anual (IPA) 
<de 1%, y la inclusión a la lista de 21 países identificados por la OMS como potenciales 
para eliminar la malaria en el año 2020 y conocidos como países E-20; pero en el período 
2015-2018 se dio un incremento significativo de casos autóctonos, pasando de 2,307 a 
15,934 casos, teniendo un predominio de la infección por P. vivax y un incremento del 75% 
e incremento del P. falciparum del 15% a 20% en los últimos dos años. La RACCN sigue 
teniendo la mayoría de los casos del país (97,3%), pero a nivel de sus municipios los niveles 
de endemicidad han variado (Puerto Cabezas en primer lugar), seguido por Rosita. Además, 
la dinámica de transmisión de la malaria se ha visto modificada, observando en el 2017 un 
marcado predominio de los casos "urbanos" en Puerto Cabezas.
Otro logro importante es la implementación del Plan Estratégico de la Respuesta Nacional 
a la Malaria (PENM) para el período 2019 - 2023, dirigido por el Componente Nacional de 
Malaria del MINSA, con acompañamiento técnico de la OPS y actores claves del Comité 
Técnico Asesor de Malaria (CTAM), el cual integra las principales estrategias y acciones 
a desarrollar en los estratos de riesgo e incluye también actividades que promueven el 
cambio de comportamiento hacia un medio ambiente saludable. El PENM está de acuerdo 
a la “Resolución CD 46.13 de la OPS/OMS y del Consejo de Ministros de Centroamérica y 
la República Dominicana (COMISCA), donde el compromiso del control y eliminación de la 
malaria se enfoca en un contexto mesoamericano, con metas definidas hacia el 2020-2025.
4
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
El Manual, tiene como propósito brindar al personal de salud las herramientas necesarias 
para la realización de las acciones de prevención, vigilancia, diagnóstico y control vectorial, 
las cuales están descritas en 8 capítulos con 36 procedimientos operativos estandarizados 
bajo las directrices técnicas y administrativas necesarias, con un abordaje integral en el 
sector salud. Complementándose con Normativa 114, Norma Nacional Para La Prevención, 
Control y Tratamiento De La Malaria vigente del Componente Nacional de Malaria. 
Para la elaboración del Manual, se organizó una serie de consultas y sesiones de trabajo con 
las áreas técnicas del Componente Nacional de Malaria, Direcciones de apoyo del MINSA en 
sus distintos niveles, equipo técnico RP NicaSalud además cuenta con el respaldo científico/
técnico y académico actualizado de epidemiólogos, salubristas, entomólogos, parasitólogos, 
clínicos e investigadores, según lineamientos de la "Normativa 114" Norma Nacional Para 
La Prevención, Control y Tratamiento De La Malaria vigente del Componente Nacional de 
Malaria, de la Dirección General de Vigilancia para la Salud Pública (DGVSP). 
5
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Dotar al sector salud las directrices técnico-administrativas y los procedimientos operativos 
para realizar las acciones de prevención, vigilancia, diagnóstico y control vectorial de la 
malaria. 
Objetivos específicos
1. Definir los procedimientos, actividades y tareas para las acciones de prevención, 
vigilancia, diagnóstico y control vectorial de la malaria, por parte del sector salud. 
2. Fortalecer las capacidades del sector salud ante la respuesta al caso aplicando la 
estrategia DTI-R.
3. Indicar los criterios de estratificación para mejorar las acciones de respuesta y cortar la 
transmisión de la enfermedad.
4. Fortalecer el manejo del sistema de información en malaria, para la toma de decisiones 
oportuna en los diferentes niveles de intervención. 
7
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
III. MARCO LEGAL
La Constitución Política de la República de Nicaragua en su Artículo No. 59 establece que 
“los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones 
básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Corresponde al Estado 
dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación 
popular en defensa de la misma. Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas 
sanitarias que se determinen".
-La Ley No. 290 de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo 
en su Artículo No. 26 inciso f establece que debe formular y proponer las reglas y normas 
para controlar la calidad de la producción y supervisión de la importación de medicamentos, 
cosméticos, instrumental, dispositivos de uso médico y equipos de salud de uso humano. 
También debe controlar la sanidad de la producción de alimentos y su comercialización, 
incluyendo el control sanitario de aguas gaseosas y agua para el consumo humano; administrar 
y controlar el régimen de permisos, licencias, certificaciones y registros sanitarios para el 
mercado interno de Nicaragua, en el ámbito de sus atribuciones, conforme las disposiciones 
de la legislación vigente y administrar el registro de éstos.
-La Ley No. 423 “Ley General de Salud” en su Artículo No. 7 numeral5 expedir la 
reglamentación para el ejercicio de los profesionales y técnicos en el sector salud y las normas 
relacionadas con la prestación de servicios de salud por cualquier persona o institución y 
garantizar su implementación de forma indelegable.
-El Decreto No. 394, sobre Disposiciones Sanitarias publicado establece Artículo Nº 8 
que toda persona natural o jurídica deberá eliminar adecuada y sanitariamente las aguas 
residuales y las pluviales a fin de evitar la contaminación del suelo, de las fuentes naturales 
de agua para consumo humano y la formación de criaderos de vectores transmisores de 
enfermedades o de molestias públicas.
9
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
IV. POLÍTICAS DE OPERACIÓN
Las políticas de operación se sustentan en los siguiente pilares y elementos de apoyo de la 
OMS "Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030", siendo éstos: 
-Asegurar el acceso universal a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento para la 
eliminación de la malaria en Nicaragua.
Garantiza el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, en los ámbitos urbano y rural, 
con los establecimientos de salud y la red comunitaria fortalecidos, realizando acciones 
intra y extramuros, con la participación de agentes comunitarios, puntos fijos y móviles, 
microscopía y pruebas rápidas de diagnóstico.
-Aumentar la sensibilización del sistema de vigilancia epidemiológica, parasitológica 
y entomológica a fin de reducir, eliminar los focos de transmisión y evitar la 
reintroducción local de la malaria.
Implica la gestión y el manejo del sistema de información en malaria, que incluye la mejora 
continua de la calidad de los datos, el manejo de la información y el análisis integrado, para 
la toma de decisiones en los diferentes niveles de intervención.
-Potenciar esfuerzos para la consecución de un país libre de transmisión local de 
malaria, a través de la innovación, la investigación y la certificación.
Garantiza la implementación de investigaciones aplicadas dirigidas a dar respuesta y a 
conocer mejor la dinámica de la enfermedad, la eficacia y eficiencia de las estrategias de 
intervención.
-Promover la participación ciudadana y el fortalecimiento de las acciones integrales 
a nivel intersectorial, interinstitucional e intrafronterizo, garantizando un entorno 
propicio para la eliminación de la malaria.
Fortalece las estrategias de vigilancia y control de la malaria con la participación activa, 
comunitaria y voluntaria, en conjunto con las instituciones en los diferentes niveles. 
En éste contexto, los responsables del desarrollo de las políticas operativas serán dirigidos 
por el MINSA a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud Pública (DGVSP), por 
medio de la Dirección de Prevención de Enfermedades (DPE) y del Componente Nacional 
de Malaria (CNM), en conjunto con las Direcciones de Entomología y Parasitología Médica 
del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR).
Así, para dar cumplimiento a lo establecido en la "Estrategia técnica mundial contra la 
malaria" y con fines prácticos, se han definido responsabilidades específicas para las distintas 
Direcciones y áreas técnicas del Ministerio de Salud, las cuales se detallan a continuación:
11
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
V. LISTADO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 
ESTANDARIZADOS
1. Vigilancia epidemiológica de la malaria
Procedimiento No. 1: Detección y referencia de casos clínicamente sospechosos
Procedimiento No. 2: Registro y notificación de casos confirmados
Procedimiento No. 3: Llenado de formatos y flujo de la información
Procedimiento No. 4: Investigación epidemiológica y respuesta al caso
Procedimiento No. 5: Realización de muestreos y encuestas hemáticas
Procedimiento No. 6: Caracterización y vigilancia de los focos de malaria
Procedimiento No. 7: Actualización y monitoreo de la información epidemiológica y 
entomológica de malaria
Procedimiento No. 8: Análisis integral de los datos
Procedimiento No. 9: Vigilancia a la fármaco-resistencia por P. falciparum y P.
 vivax en sitios centinelas
2. Diagnóstico de laboratorio de malaria, llenado de formatos, flujo de la información, 
control de calidad de la red diagnóstica y retroalimentación de resultados
Procedimiento No. 10: Aplicación de medidas básicas de bioseguridad
Procedimiento No. 11: Detección de antígenos parasitarios a través de las Pruebas de 
Diagnóstico Rápido de Malaria (PDRM)
Procedimiento No. 12: Toma de muestra de papel filtro ante situaciones especiales de 
pacientes con malaria
Procedimiento No. 13: Control de calidad de la red diagnóstica de malaria, 
retroalimentación de resultados y aseguramiento de la calidad 
de las pruebas diagnósticas
3. Vigilancia entomológica de la malaria, llenado de formatos, flujo de la información, 
control de calidad y retroalimentación de resultados.
Procedimiento No. 14: Control de criaderos de anofelinos
Procedimiento No. 15: Determinantes entomológicas para Rociado Residual 
Intradomicilio (RRI)
Procedimiento No. 16: Evaluación de Mosquiteros Tratados con Insecticidas de 
Larga Duración (MTILD)
Procedimiento No. 17: Flujo de la información entomológica de la malaria y llenado de 
formatos.
Procedimiento No. 18: Control de calidad de la identificación taxonómica de anofelinos 
y retroalimentación de resultados.
12
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
4. Control del vector transmisor de la malaria 
Procedimiento No. 19: Uso de mosquiteros tratados con insecticidas (MTI o con 
Insecticidas de Larga Duración (MTILD)
Procedimiento No. 20: Rociado Residual Intradomiciliar (RRI)
Procedimiento No. 21: Rociados Espaciales en caso de brotes en poblaciones 
concentradas.
Procedimiento No. 22: Estrategias complementarias de control vectorial
5. Seguimiento y evaluación de las intervenciones del Componente Nacional de 
Malaria (CNM)
Procedimiento No. 23: Seguimiento y evaluación del control de vectores
Procedimiento No. 24: Evaluación / Monitoreo de proceso
Procedimiento No. 25: Evaluación de impacto y resultado
Procedimiento No. 26: Del Comité Técnico Asesor de Malaria CTAM 
Procedimiento No. 27: Comité De Certificación (ad hoc de seguimiento y evaluación) de 
municipios libres de transmisión local de malaria
6. Programación y suministro de insumos para malaria
Procedimiento No. 28: Programación y suministro de insumos para Malaria.
7. Prevención de la malaria
Procedimiento No. 29: Medidas preventivas personales
Procedimiento No. 30: Medidas preventivas comunitarias locales
Procedimiento No. 31: Educación continua institucional y comunitaria
Procedimiento No. 32: Vigilancia de la red comunitaria y/o Col-Vol.
8. Información, Educación, Comunicación y Promoción
Procedimiento No. 33: Fortalecimiento de las acciones de IEC para malaria en los 
niveles locales
Procedimiento No. 34: Promoción de la salud en las comunidades, en apoyo al CNM
Procedimiento No. 35: Participación comunitaria en las acciones de Prevención y Control 
de la malaria
Procedimiento No. 36: Celebración del “Día Mundial de la Malaria” y del “Día de la 
Malaria en Las Américas
13
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
VI. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MALARIA
PROCEDIMIENTO No.1: Detección y referencia de casos febriles 
clínicamente sospechosos
 Actividad 1.1: La detección de casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria 
debe ser realizada por el personal de salud y los Puestos de Notificación de los 
Colaboradores Voluntarios (Col-Vol), mediante búsqueda activa o búsqueda pasiva 
(ver definiciones en el capítulo IV del presente Manual).
 Actividad 1.2: Los ESAFC/GISI, los técnicos del Programa ETV y la Red de Col-Vol 
debenbuscar de forma sistemática todos los casos febriles o clínicamente sospechosos 
de malaria en el trabajo de terreno que realizan, en sus comunidades o barrios, tomarles 
la muestra hemática para Gota gruesa (GG), PDRM y/o en papel filtro para PCR, 
según nivel técnico; llenar la ficha E-2 (Ver Ficha de muestra hemática de Malaria) y 
referirlos inmediatamente según el cuadro clínico, a los Establecimientos de Salud 
o al Puesto de Notificación de Col-Vol. más cercano, para su debida atención.
 Actividad 1.3: El personal médico y de enfermería, los técnicos del Programa ETV y/o 
los(las) técnicos de laboratorio de las Unidades de Salud públicas, privadas y Clínicas 
Médicas Previsionales (CMP), deben buscar de forma sistemática en la consulta diaria, 
en las salas de espera, en el laboratorio y en el trabajo de terreno que realizan, todos 
los casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria, tomarles la muestra de Gota 
gruesa (GG), PDRM y/o en papel filtro para PCR para confirmar el diagnóstico de 
malaria, llenarles la ficha E-2 (ver Ficha de muestra hemática de Malaria) y brindarles 
una atención adecuada. 
 Actividad 1.4: Todos los casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria 
que fueron referidos a las Unidades de Salud por los ESAFC/GISI o por los Col-Vol 
(búsqueda activa) o que acudieron a éstas de forma voluntaria (búsqueda pasiva), 
deben ser atendidos inmediatamente por el personal médico y de laboratorio, tomarles 
la muestra hemática para Gota gruesa (GG) y extendido fino o PDRM; llenarles la 
ficha E-2 (ver Ficha de muestra hemática de Malaria) para confirmar el diagnóstico 
y brindarles la atención requerida.
 Actividad 1.5: El (La) Epidemiólogo(a) o el personal técnico del Programa ETV con 
apoyo del (la) médico tratante, debe investigar en todo paciente febril o clínicamente 
sospechoso de malaria que reside en los Estratos 1, 2 y 3, los antecedentes de viajes 
a una zona endémica conocida o su lugar de procedencia, para orientar mejor el 
diagnóstico.
14
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
PROCEDIMIENTO No. 2: Registro y notificación de casos confirmados
Registro de casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria
 Actividad 2.1: Los (Las) microscopistas de las Unidades de Salud que realizan 
diagnóstico de laboratorio para malaria deben anotar diariamente en el Formato LAB-
4 (ver Libro de Registro Diario del Diagnóstico de Laboratorio de Malaria) toda la 
información solicitada de los casos febriles o clínicamente sospechosos muestreados y 
los resultados obtenidos (positivos y negativos).
 Actividad 2.2: Los ESAFC/GISI, los (las) técnicos del Programa ETV y de Laboratorio 
y los Col-Vol deben llenar siempre de forma correcta, completa y oportuna la ficha E-2 
(ver Ficha de muestra hemática de Malaria) a todos los casos febriles o clínicamente 
sospechosos de malaria que fueron captados mediante búsqueda activa o búsqueda 
pasiva (ver definiciones en el capítulo IV del presente Manual).
Registro de casos confirmados con malaria
 Actividad 2.3: El llenado de la ficha E-2 (ver ficha de muestra hemática de Malaria) 
descrito en la Actividad 2.2 también debe ser llenado por el mismo personal y con la 
misma calidad a todos los casos confirmados con malaria. 
 Actividad 2.4: El personal médico de las Unidades de Salud, los ESAFC/GISI y los 
técnicos de ETV deben llenar SIEMPRE de forma correcta, completa y oportuna la 
ficha M-10, asegurando que dicho llenado se realice EN PRESENCIA del paciente 
confirmado con malaria (ver formato de Investigación Epidemiológica de Casos 
de Malaria) y remitir inmediatamente una copia al(la) Epidemiólogo(a) del Municipio 
para su revisión y posterior incorporación al Sistema de Control Vectorial del CNM por 
los técnicos del Programa ETV del mismo nivel o por Epidemiólogo y responsable de 
vigilancia epidemiológica.
 Actividad 2.5: Los (Las) Epidemiólogos de los Municipios y de los SILAIS siempre 
revisan, aprueban, firman y sellan la ficha M-10 (ver ficha de Investigación 
Epidemiológica de Casos de Malaria) que se llenan a todos los casos confirmados 
de malaria, antes de su envío al Nivel Central (Componente Nacional de Malaria).
 Actividad 2.6: A todo caso confirmado de malaria llenar siempre de forma correcta, 
completa y oportuna los formatos E-2 y M-10 (ver Ficha de muestra hemática de 
Malaria y Ficha de Investigación Epidemiológica de Casos de Malaria).
 Actividad 2.7: El (La) Epidemiólogo(a) de la Unidad de Salud donde se diagnosticó 
el caso es el (la) encargado(a) de revisar y aprobar el llenado del formato M-10 (ver 
Ficha de Investigación Epidemiológica de Casos de Malaria), antes de su remisión a los 
niveles correspondientes.
15
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Notificación de casos nuevos (sospechosos y confirmados) al SIVE
 Actividad 2.8: Los Responsables de Vigilancia Epidemiológica y del Programa ETV 
de las Unidades de Salud, Municipios y SILAIS deben notificar diariamente todos los 
casos confirmados de malaria por Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum o con 
infecciones Mixtas al Sistema Integral de Información Epidemiológica (SIVE) en línea, 
establecido por el Ministerio de Salud. 
 Actividad 2.9: Los (Las) Epidemiólogos de SILAIS deben asegurar el envío semanal 
de los informes epidemiológicos de los casos confirmados de malaria a Vigilancia 
Epidemiológica Nacional. 
 
 Actividad 2.10: El retraso en la notificación de los casos nuevos "confirmados" con 
malaria a la Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nacional a través del SIVE, desde 
las Unidades de Salud, Municipios y SILAIS hasta el Nivel Central "no puede ser 
mayor de ocho (8) días"- 
Notificación de reportes con cero casos de malaria al SIVE
 Actividad 2.11: Las Unidades de Salud, Municipios y SILAIS deben también remitir 
diariamente los reportes con cero casos de malaria a Vigilancia Epidemiológica Nacional 
a través del SIVE.
Notificación de casos nuevos confirmados al Componente de Malaria
 Actividad 2.12: Los (Las) Responsables de los Laboratorios Municipales y los Revisores 
de Malaria de los Laboratorios Departamentales deben notificar inmediatamente al 
(la) Epidemiólogo(a) y/o Responsable de ETV de todo caso confirmado con malaria 
(ver definición en el capítulo IV del presente Manual) para que se pueda realizar la 
investigación epidemiológica correspondiente y dar respuesta al caso después que el 
mismo fue diagnosticado. 
 Actividad 2.13: Los (Las) Responsables de los Laboratorios Municipales deben remitir 
diariamente a los (las) Epidemiólogos o a los responsables de ETV las fichas E-2 con 
los datos de los pacientes confirmados, para su debida investigación y respuesta al 
caso.
 Actividad 2.14: El personal de salud de los ESAFC/GISI y los Col-Vol deben notificar 
inmediatamente al Auxiliar de Evaluación, al Evaluador o en su defecto al Responsable 
del Programa ETV Municipal todo caso confirmado con malaria diagnosticado a través 
de las PDRM, para realizar la investigación epidemiológica respectiva y dar respuesta 
al caso en el período de tiempo establecido.
16
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Registro y notificación de casos confirmados con malaria al Sistema de Control 
Vectorial del CNM
 Actividad 2.15: Todos los casos confirmados con malaria (nuevo, reinfección o recaída) 
(ver definición en el capítulo IV del presente Manual) que fueron diagnosticados en 
las Unidades de Salud públicas, privadas y Clínicas Médicas Previsionales (CMP) 
deben ser diariamente ingresados al Sistema de Control Vectorial del CNM por los 
Epidemiólogos, Responsables de vigilancia o los técnicos de ETV de los Municipios y 
SILAIS.
 Actividad 2.16: Todos los casos confirmados con malaria deben ser incorporados 
diariamente al Sistema de Control Vectorial del CNM por los técnicosde ETV de los 
Municipios y SILAIS y también registrados según la fecha de la toma de muestra y por 
Semana Epidemiológica que corresponda, aunque sean muestras tardías. 
 Actividad 2.17: Los (Las) Epidemiólogos, los(las) técnicos de ETV y los recursos de 
Vigilancia Epidemiológica de los Municipios y SILAIS deben garantizar el ingreso diario 
de todos los casos confirmados con malaria al Sistema de Control Vectorial establecido 
del CNM, de tal manera que la información requerida pueda ser completada cada 
semana. 
Notificación de reportes con cero casos de malaria al Sistema de Control Vectorial 
establecido del CNM
 Actividad 2.18: Las Unidades de Salud, los Municipios y SILAIS deben también remitir 
diariamente los reportes "con cero casos" de malaria al Sistema de Control Vectorial 
establecido del CNM. 
Archivo en físico de respaldo de las fichas M-10
 Actividad 2.19: Le corresponde al Responsable del CNM y a los(las) Epidemiólogos de 
los SILAIS y Municipios asegurar el resguardo y archivo en físico (archivo de respaldo) 
del 100% de las fichas M-10 que fueron llenadas a los casos positivos de malaria 
diagnosticados en su territorio (ver Ficha de Investigación Epidemiológica de Casos 
de Malaria).
Registro de la M-10 y remisión de datos al Componente Nacional de Malaria
 Actividad 2.20: Los (Las) Epidemiólogos, los técnicos de ETV y los (las) Responsables 
de los Laboratorios Municipales y Departamentales deben cotejar y revisar la calidad 
de los datos recolectados por Semana Epidemiológica, de forma semanal, mensual, 
trimestral, semestral y anual, antes de su remisión al Componente Nacional de 
Malaria.
17
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Notificación de casos confirmados con malaria, a través del llenado y la remisión de 
la boleta de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO).
 Actividad 2.21: Considerando que la malaria es una enfermedad sujeta a Notificación 
Obligatoria, le corresponde al personal médico de la Unidad de Salud que diagnosticó 
el caso, llenar de forma correcta, completa y oportuna la boleta ENO a todos "los casos 
confirmados con malaria"(ver definición en el capítulo IV del presente Manual), cuyo 
código CIE-10 para Plasmodium falciparum es B50.9 y para Plasmodium vivax es B51.9 
y remitirla sin demora a la Oficina de Estadísticas del Municipio para su envío posterior 
al SILAIS y luego al Nivel Central del MINSA. 
Cotejar y unificar los datos de los pacientes con malaria en las distintas fuentes
 Actividad 2.22: Los (Las) Responsables de Epidemiología, de Vigilancia Epidemiológica, 
de Estadísticas, del Programa ETV y de Laboratorio de los Municipios y SILAIS 
deben cotejar semanalmente, mensualmente, trimestralmente, semestralmente 
y anualmente el número de casos registrados en cada fuente, con el propósito de 
asegurar la calidad de la información y evitar la duplicidad de datos o el sub-registro 
de pacientes con malaria así como los casos de malaria registrados en las distintas 
fuentes y unificar los datos.
PROCEDIMIENTO No. 3: Llenado de formatos y flujo de la información
Llenado de formatos y flujo de la información
Actividad 3.1: Los formatos que el personal encargado en los SILAIS, Municipios, Sectores 
y/o Unidades de Salud debe llenar para registrar las actividades del Componente Nacional 
de Malaria y remitir a los niveles correspondientes son los siguientes:
a) Ficha de Muestra Hemática de Malaria o E-2 (ver ficha de muestra hemática de 
Malaria) debe ser llenada en el nivel local por la persona que tomó la muestra de Gota 
gruesa / Extendido fino y/o PDRM (ESAFC/GISI, técnicos del Programa ETV y de 
Laboratorio, Col-Vol.) a todos los casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria 
captados por búsqueda activa o pasiva. La información recolectada debe ser remitida 
diariamente al nivel superior para su incorporación al Sistema de Control Vectorial del 
CNM. El 100% de estas fichas de casos positivos como negativos serán archivadas y 
resguardadas en el laboratorio del Municipio.
b) Ficha de Investigación Epidemiológica de Casos de Malaria o M-10 (ver Ficha de 
investigación epidemiológica de casos de malaria) debe ser llenada por el recurso 
de salud (personal médico, ESAFC/GISI y técnicos del Programa ETV) que realiza la 
investigación del caso, firmada por el Responsable de la Investigación y revisada por 
el(la) Epidemiólogo(a) de la Unidad de Salud. Se debe remitir inmediatamente una 
copia al (la) Epidemiólogo(a) del Municipio para su revisión y posterior incorporación al 
18
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Sistema de Control Vectorial del CNM por parte del mismo Epidemiólogo, Responsable 
de vigilancia o técnicos del Programa ETV. 
c) Control de Tratamiento Radical o E-33 (ver Formato de control de tratamiento radical) 
debe ser llenado según Semana Epidemiológica en el nivel local por el Evaluador y 
revisado/firmado por el Responsable del Programa ETV o Epidemiólogo(a) de la Unidad 
de Salud. La información recolectada debe ser remitida oportunamente al nivel superior 
correspondiente.
d) Control de Casos Positivos por Diagnóstico Microscópico de Malaria por Localidad 
o E-35 (ver Formato de control de casos positivos por diagnóstico de malaria por 
localidad) debe ser llenado según Semana Epidemiológica en el nivel local por parte del 
Evaluador y revisado/firmado por el Responsable del Programa ETV o Epidemiólogo(a) 
de la Unidad de Salud. La información generada debe ser remitida oportunamente al 
nivel superior correspondiente. 
e) Registro Diario de Viviendas para toma de Muestras Hemáticas de Casos Febriles o 
E-10 (ver Formato registro diario de viviendas para toma de muestras hemáticas de 
casos febriles) debe ser llenado en el nivel local por la persona que tomó las muestras de 
Gota gruesa / Extendido fino y/o PDRM y revisado por el (la) Microscopistas encargado(a) 
de la Unidad de Salud. La información recolectada debe ser remitida sin demora al nivel 
superior que corresponda.
f) Muestreo Hemático de Malaria por Localidad y por Semana Epidemiológica o 
Epi-30 (ver Formato Muestreo Hemático de malaria por localidad y por semana 
epidemiológica) debe ser llenado en el nivel local según Semana Epidemiológica por el 
Evaluador y revisado/firmado por el Responsable del Programa ETV o Epidemiólogo(a) 
de la Unidad de Salud. La información obtenida debe ser remitida oportunamente al 
nivel superior correspondiente. 
g) Consolidado Semestral y/o Anual de Muestreos Hemáticos de Malaria por Localidad 
o E-26 (ver Formato Consolidado semestral y/o anual de muestreos hemáticos 
de malaria por localidad) debe ser llenado en el nivel local por el (la) Responsable 
del Programa ETV con el Vo. Bo. Del (de la) Epidemiólogo(a) de la Unidad de Salud y 
remitido oportunamente al nivel superior que corresponda.
h) Informe de Visitas Realizadas al Puesto de Notificación o E-7 (ver Formato Informe 
de visitas realizadas al puesto de notificación) debe ser llenado en el nivel local por 
el Auxiliar de Evaluación y firmado por el Col-Vol que fue visitado. 
i) Informe Mensual del Auxiliar de Evaluación o E-15 (ver Formato de Informe 
mensual del auxiliar de evaluación) debe ser llenado en el nivel local por el Auxiliar de 
Evaluación y revisado/firmado por el Responsable del Programa ETV o Epidemiólogo(a) 
de la Unidad de Salud y remitido sin demora al nivel superior correspondiente.
19
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
j) Informe Mensual de Búsqueda de Casos o OC-20 (ver Formato Informe de Búsqueda 
de Muestras Hemáticas tomadas por la Red de Notificación) debe ser llenado en 
el nivel local por el Jefe de Brigada y remitido oportunamente al nivel superior que 
corresponda.
 
k) Consolidado Anual de Muestras Hemáticas tomadas por los Puestos de 
Notificación o OC-22 (ver Formatode consolidado anual de muestras hemáticas 
tomadas por los puestos de notificación) debe ser llenado en el nivel local por el 
Auxiliar de Evaluación y revisado/firmado por el (la) Responsable del Programa ETV 
o Epidemiólogo(a) de la Unidad de Salud. Debe ser remitido sin demora a los niveles 
superiores que correspondan.
l) Informe Diario de Rociado de Viviendas o OR-2 (ver Formato informe diario de 
rociado de vivienda) debe ser llenado en el nivel local por el rociador con revisión y firma 
del Jefe de Brigada y remitido oportunamente al nivel superior para su incorporación al 
Sistema de Control Vectorial del CNM.
m) Informe Semanal de Rociado de Brigada o OR-3 (ver Formato informe semanal de 
rociado de brigada) debe ser llenado en el nivel local por el Jefe de Brigada y revisado/
firmado por el Responsable del Programa ETV o Epidemiólogo(a) de la Unidad de Salud. 
Debe ser remitido sin demora a los niveles que correspondan. 
n) Registro de Visitas Realizadas o OR-1 (ver Formato registro de visitas realizadas), 
es un formato en la cual se anotan las diversas actividades realizadas por el Componente 
Nacional de Malaria y debe ser llenada por el Evaluador de ETV o recurso encargado de 
cada actividad, este formato se utiliza en los municipios donde existen focos activos y en 
situaciones que oriente el CNM. Se coloca detrás de la puerta principal de la vivienda.
o) Informe de Viviendas No Rociadas o OR-4 (ver Formato Informe de viviendas 
no rociadas) debe ser llenado en el nivel local por el rociador con revisión y firma del 
Jefe de Brigada en caso de que sea necesario. Esta información debe ser remitida 
oportunamente al Programa ETV Municipal para su remisión posterior al SILAIS y Nivel 
Central.
p) Resumen de Localidades Rociadas y Terminadas o OR-5 (ver Formato Resumen 
de localidades rociadas y terminadas) debe ser llenado en el nivel local por el Jefe de 
Brigada, con revisión y firma del Responsable del Programa ETV de la Unidad de Salud. 
Este informe debe ser remitido sin demora al nivel superior que corresponda.
OBSERVACIÓN: El llenado de los formatos Etiqueta para foco de Anofelinos, L-2, 
L-1, L-3 y el flujo de la información entomológica se describen en los Procedimientos 
No. 21 y 22.
20
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
 Actividad 3.2: La información de malaria que alimenta al Sistema de Control Vectorial 
del CNM es recolectada por las Unidades de Salud de los Municipios y SILAIS, mediante 
el llenado de las fichas y formatos E-2, M-10, E-7, Epi-30, OR-2 y L-1.
 Actividad 3.3: Los (Las) Epidemiólogos junto con los técnicos de Vigilancia 
Epidemiológica y del Programa ETV de los Municipios y SILAIS deben elaborar 
mensualmente los informes establecidos por el CNM que incluyen las gestiones, 
intervenciones, muestreos y encuestas realizadas e información sobre la atención 
brindada en caso de brote de malaria.
 Actividad 3.4: Los (Las) Responsables del Programa ETV de los Municipios y SILAIS 
son los encargados de consolidar semanal, mensual, trimestral, semestral y 
anualmente los informes estadísticos de los casos de malaria, de evaluación de las 
actividades planificadas y de los resultados obtenidos y de remitirlos oportunamente 
al Nivel Central (Componente Nacional de Malaria).
PROCEDIMIENTO No. 4: Investigación epidemiológica y respuesta al caso
La investigación epidemiológica: Consiste en la recopilación de información que 
nos permite primero caracterizar el caso positivo de malaria y luego clasificarlo 
según el origen de la infección (Autóctono, Importado, Inducido) para poder elegir las 
medidas adecuadas y clasificar los focos.
Respuesta al caso: Son todas las intervenciones y actividades integrales que se 
realizan ante todo caso positivo de malaria y en cualquiera de los Estratos de riesgo, 
para cortar la cadena epidemiológica de transmisión de la enfermedad.
Estratificación actual de la malaria en Nicaragua
La estratificación es un ejercicio local basado en el análisis de la magnitud de la endemicidad 
y de la condición de riesgo de las áreas geográficas. Es un proceso dinámico que dependerá 
de la calidad de la vigilancia de casos y la capacidad de establecer procesos sistemáticos 
para monitorear la receptividad (presencia de vectores) y el riesgo de importación del parásito 
(también conocido como vulnerabilidad), que debe de realizarse de manera anual a nivel de 
municipio para el país. Una vez se ha estratificado el país, se planificarán las intervenciones 
en función del estrato.
Estrategia DTI-R. Implementación de actividades a nivel nacional con tiempos establecidos
para interrumpir la transmisión de la malaria y prevenir su introducción, incluye procesos de
Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta.
21
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Estrato: Conjunto de elementos que comparten caracteres comunes y que se integran con
otros para la clasificación de una entidad territorial.
Foco malárico: zona definida y circunscrita situada en un área que es o ha sido malárica y 
en la que se dan los factores epidemiológicos y ecológicos necesarios para la transmisión de
la malaria. Los focos maláricos pueden ser: activos: transmisión local en el último año, 
residuales: transmisión local en los últimos tres años, pero no en el último año, y eliminados:
sin transmisión local en los últimos tres años.
La micro-estratificación a nivel del sector debe hacerse en función de:
• La intensidad de la transmisión (número de casos),
•	 El riesgo de importación del parásito y
• La receptividad.
Por lo tanto, la micro-estratificación incluye los focos, pero no se limita a ellos.
Los estratos propuestos son los siguientes:
Estratos Descripción 
Estrato 1 No receptivo. 
Estrato 2 Receptivo sin casos autóctonos y sin riesgo de importación del parasito. Incluye 
focos eliminados, sin casos importados o sin inmigración desde territorios 
endémicos. 
Estrato 3 Receptivo, sin casos autóctonos, y con riesgo de importación del parásito. 
Incluye focos eliminados, con casos importados o con inmigración desde 
territorios endémicos. 
Estrato 4 Receptivo, con casos autóctonos. Incluye focos activos con menos de 3 casos 
por unidad de salud por semana y focos residuales. 
Estrato 5 Receptivo, con casos autóctonos. Incluye focos activos con más de 3 casos por 
unidad de salud por semana. 
 
La información requerida para estratificar incluye:
1. Casos autóctonos de malaria de los últimos años por lugar de procedencia (a nivel de 
localidad), que permitan identificar las zonas históricas y actuales de malaria. Datos 
de los últimos 4 años permiten diferenciar las localidades que deben clasificarse en el 
estrato 4 (focos activos y residuales) o en estrato 3 (focos eliminados).
2. Información sobre el riesgo de importación del parásito: casos importados por localidad 
y conocimiento local de la movilidad de la población desde territorios endémicos, dentro 
y fuera del país. El análisis de los movimientos poblacionales desde países endémicos y 
entre localidades en el territorio de interés es esencial para orientar la estrategia local de 
vigilancia dirigida a transformar focos activos en eliminados o consolidar territorios libres 
de malaria.
22
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Tabla No. 1.
Actividades a realizar en función a la nueva estratificación de Malaria para Nicaragua 
 
 
 
Búsqueda pasiva con diagnóstico disponible en el municipio y
sector. 
 
Búsqueda pasiva con diagnóstico disponible en 
el municipio, sector, barrios y comunidades con
zonas de tránsito/ migración de acuerdo con las
dinámicas de transmisión. 
 
 
Búsqueda 
proactiva 
(búsqueda activa 
intencionada) en 
población móvil y 
migrante. 
Búsqueda 
proactiva de casos 
(1 vez al mes).
 
Búsqueda proactiva 
de casos (2 veces 
al mes).Capacitación del personal de salud, así como los miembros de la 
red comunitaria, Semestral. 
 
 
Capacitación del personal de salud, así como los
miembros de la red comunitaria, trimestral. 
 
 Diagnóstico con microscopía. Diagnóstico con microscopía y 
PDRM, según 
eventualidad. 
Diagnóstico con microscopía en sedes de sector,
sectores y con PDRM en localidades/ comunidades 
con zonas de difícil acceso,unidades de salud sin 
microscopía y en la red comunitaria. 
Control de calidad del diagnóstico indirecto 
del SILAIS al CNDR, envío trimestral. 
 
Control de calidad del diagnóstico indirecto del SILAIS al 
CNDR, envío mensual. 
Ubicación espacial de casos en comunidades y
barrios. Cartografía incluye las características
importantes de los focos. 
 
IEC para inducción
a la demanda. 
IEC para inducción a la demanda constante a la
comunidad y RRHH de salud. 
 
Tratamiento disponible en todas las unidades de salud y red comunitaria según 
norma nacional de malaria. 
Tratamiento disponible en
todas las unidades de salud y
red comunitaria según norma
nacional de malaria. 
Tratamiento precoz (inicia a las 24h del diagnóstico). 
Tratamiento en boca y supervisado a todos los casos.
 
Investigación de todos los casos. Investigación de todos los casos/focos 
(Registro de M10). 
Búsqueda en respuesta al caso (Reactiva) en todos los casos. 
 
Búsqueda 
Reactiva si <3 
casos / semana 
/unidad de salud. 
Búsqueda Reactiva 
permanente en comunidades,
según capacidad operativa. 
 Vigilancia entomológica en
sitios centinela (sólo si
existen condiciones 
favorables para Anopheles). 
Vigilancia 
entomológica en 
sitios centinela. 
Vigilancia 
entomológica en 
sitios centinela y 
frente a un caso.
La prioridad son las acciones de vigilancia al adulto. 
Vigilancia entomológica en sitios centinela:
susceptibilidad a insecticidas, residualidad en paredes
RRI y MTILD, estudio de comportamiento del vector.
Estrato 1
(no receptivo)
Estrato 2
(Receptivo, no 
vulnerable)
Estrato 3
(Receptivo y 
vulnerable)
Estrato 4
(Transmisión local: 
focos activos <3 
casos/US/sem y 
focos residuales)
Estrato 5
(Transmisión local:
focos activos >3 
casos/US/sem)
 
Control vectorial (MTILD y RRI) con 
operaciones programáticas.
Visita a la red de notificación trimestralmente. Visita a la red de 
notificación 
mensual.
Visita a la red de notificación
mensual, priorizando las
localidades con más casos. 
Leyenda: US=Unidad de Salud; sem=semana; IEC= información, educación, comunicación. 
Control vectorial 
(MTILD y RRI) 
como respuesta a 
un caso en 
situación de brote y 
localidades 
seleccionadas con 
operaciones 
programáticas
3. Información sobre la receptividad. En muchos municipios, los datos entomológicos son 
bastante limitados. En estas situaciones, un indicador proxy de la receptividad puede ser 
los casos autóctonos de los últimos 10 años ya que las localidades con transmisión de 
malaria son generalmente también las localidades más receptivas. Se puede, de igual 
forma, considerar zonas con ecología similar a aquellas donde ha habido transmisión.
4. Listado de las unidades geográficas georreferenciadas a nivel de la cual se realizará la 
estratificación (por ejemplo, municipio, sector, barrio y comunidad).
23
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la MalariaTabla No. 1.
Actividades a realizar en función a la nueva estratificación de Malaria para Nicaragua 
 
 
 
Búsqueda pasiva con diagnóstico disponible en el municipio y
sector. 
 
Búsqueda pasiva con diagnóstico disponible en 
el municipio, sector, barrios y comunidades con
zonas de tránsito/ migración de acuerdo con las
dinámicas de transmisión. 
 
 
Búsqueda 
proactiva 
(búsqueda activa 
intencionada) en 
población móvil y 
migrante. 
Búsqueda 
proactiva de casos 
(1 vez al mes).
 
Búsqueda proactiva 
de casos (2 veces 
al mes). 
Capacitación del personal de salud, así como los miembros de la 
red comunitaria, Semestral. 
 
 
Capacitación del personal de salud, así como los
miembros de la red comunitaria, trimestral. 
 
 Diagnóstico con microscopía. Diagnóstico con microscopía y 
PDRM, según 
eventualidad. 
Diagnóstico con microscopía en sedes de sector,
sectores y con PDRM en localidades/ comunidades 
con zonas de difícil acceso,unidades de salud sin 
microscopía y en la red comunitaria. 
Control de calidad del diagnóstico indirecto 
del SILAIS al CNDR, envío trimestral. 
 
Control de calidad del diagnóstico indirecto del SILAIS al 
CNDR, envío mensual. 
Ubicación espacial de casos en comunidades y
barrios. Cartografía incluye las características
importantes de los focos. 
 
IEC para inducción
a la demanda. 
IEC para inducción a la demanda constante a la
comunidad y RRHH de salud. 
 
Tratamiento disponible en todas las unidades de salud y red comunitaria según 
norma nacional de malaria. 
Tratamiento disponible en
todas las unidades de salud y
red comunitaria según norma
nacional de malaria. 
Tratamiento precoz (inicia a las 24h del diagnóstico). 
Tratamiento en boca y supervisado a todos los casos.
 
Investigación de todos los casos. Investigación de todos los casos/focos 
(Registro de M10). 
Búsqueda en respuesta al caso (Reactiva) en todos los casos. 
 
Búsqueda 
Reactiva si <3 
casos / semana 
/unidad de salud. 
Búsqueda Reactiva 
permanente en comunidades,
según capacidad operativa. 
 Vigilancia entomológica en
sitios centinela (sólo si
existen condiciones 
favorables para Anopheles). 
Vigilancia 
entomológica en 
sitios centinela. 
Vigilancia 
entomológica en 
sitios centinela y 
frente a un caso.
La prioridad son las acciones de vigilancia al adulto. 
Vigilancia entomológica en sitios centinela:
susceptibilidad a insecticidas, residualidad en paredes
RRI y MTILD, estudio de comportamiento del vector.
Estrato 1
(no receptivo)
Estrato 2
(Receptivo, no 
vulnerable)
Estrato 3
(Receptivo y 
vulnerable)
Estrato 4
(Transmisión local: 
focos activos <3 
casos/US/sem y 
focos residuales)
Estrato 5
(Transmisión local:
focos activos >3 
casos/US/sem)
 
Control vectorial (MTILD y RRI) con 
operaciones programáticas.
Visita a la red de notificación trimestralmente. Visita a la red de 
notificación 
mensual.
Visita a la red de notificación
mensual, priorizando las
localidades con más casos. 
Leyenda: US=Unidad de Salud; sem=semana; IEC= información, educación, comunicación. 
Control vectorial 
(MTILD y RRI) 
como respuesta a 
un caso en 
situación de brote y 
localidades 
seleccionadas con 
operaciones 
programáticas
Tabla No. 1.
Actividades a realizar en función a la nueva estratificación de Malaria para Nicaragua 
 
 
 
Búsqueda pasiva con diagnóstico disponible en el municipio y
sector. 
 
Búsqueda pasiva con diagnóstico disponible en 
el municipio, sector, barrios y comunidades con
zonas de tránsito/ migración de acuerdo con las
dinámicas de transmisión. 
 
 
Búsqueda 
proactiva 
(búsqueda activa 
intencionada) en 
población móvil y 
migrante. 
Búsqueda 
proactiva de casos 
(1 vez al mes).
 
Búsqueda proactiva 
de casos (2 veces 
al mes). 
Capacitación del personal de salud, así como los miembros de la 
red comunitaria, Semestral. 
 
 
Capacitación del personal de salud, así como los
miembros de la red comunitaria, trimestral. 
 
 Diagnóstico con microscopía. Diagnóstico con microscopía y 
PDRM, según 
eventualidad. 
Diagnóstico con microscopía en sedes de sector,
sectores y con PDRM en localidades/ comunidades 
con zonas de difícil acceso,unidades de salud sin 
microscopía y en la red comunitaria. 
Control de calidad del diagnóstico indirecto 
del SILAIS al CNDR, envío trimestral. 
 
Control de calidad del diagnóstico indirecto del SILAIS al 
CNDR, envío mensual. 
Ubicación espacial de casos en comunidades y
barrios. Cartografía incluye las características
importantes de los focos. 
 
IEC para inducción
a la demanda. 
IEC para inducción a la demandaconstante a la
comunidad y RRHH de salud. 
 
Tratamiento disponible en todas las unidades de salud y red comunitaria según 
norma nacional de malaria. 
Tratamiento disponible en
todas las unidades de salud y
red comunitaria según norma
nacional de malaria. 
Tratamiento precoz (inicia a las 24h del diagnóstico). 
Tratamiento en boca y supervisado a todos los casos.
 
Investigación de todos los casos. Investigación de todos los casos/focos 
(Registro de M10). 
Búsqueda en respuesta al caso (Reactiva) en todos los casos. 
 
Búsqueda 
Reactiva si <3 
casos / semana 
/unidad de salud. 
Búsqueda Reactiva 
permanente en comunidades,
según capacidad operativa. 
 Vigilancia entomológica en
sitios centinela (sólo si
existen condiciones 
favorables para Anopheles). 
Vigilancia 
entomológica en 
sitios centinela. 
Vigilancia 
entomológica en 
sitios centinela y 
frente a un caso.
La prioridad son las acciones de vigilancia al adulto. 
Vigilancia entomológica en sitios centinela:
susceptibilidad a insecticidas, residualidad en paredes
RRI y MTILD, estudio de comportamiento del vector.
Estrato 1
(no receptivo)
Estrato 2
(Receptivo, no 
vulnerable)
Estrato 3
(Receptivo y 
vulnerable)
Estrato 4
(Transmisión local: 
focos activos <3 
casos/US/sem y 
focos residuales)
Estrato 5
(Transmisión local:
focos activos >3 
casos/US/sem)
 
Control vectorial (MTILD y RRI) con 
operaciones programáticas.
Visita a la red de notificación trimestralmente. Visita a la red de 
notificación 
mensual.
Visita a la red de notificación
mensual, priorizando las
localidades con más casos. 
Leyenda: US=Unidad de Salud; sem=semana; IEC= información, educación, comunicación. 
Control vectorial 
(MTILD y RRI) 
como respuesta a 
un caso en 
situación de brote y 
localidades 
seleccionadas con 
operaciones 
programáticas
Notificación de todo caso confirmado con malaria para su investigación epidemiológica 
y respuesta
 Actividad 4.1: Todo caso confirmado con malaria debe ser notificado inmediatamente al 
nivel superior correspondiente, según lo establecido en este manual del Ministerio de Salud, 
para realizar la investigación epidemiológica y dar respuesta al mismo.
 Actividad 4.2: Todo caso confirmado con malaria cuya procedencia (origen de la 
infección) pertenece a un SILAIS distinto del que fue diagnosticado, debe ser notificado por 
las autoridades sanitarias competentes EN LAS PRIMERAS 24 HORAS al Nivel Central 
(Componente Nacional de Malaria) y al SILAIS de donde procede (origen de la infección) el 
caso. 
 Actividad 4.3: En caso que el paciente no sea investigado en las primeras 24 horas, 
le corresponde al SILAIS que diagnosticó el caso pero que no lo reportó oportunamente, 
ingresarlo a su Sistema de Vigilancia Epidemiológica y de Control Vectorial establecido por 
el CNM. 
Investigación epidemiológica de todo caso confirmado con malaria
 Actividad 4.4: La investigación epidemiológica de todo caso confirmado con malaria 
debe ser garantizada por el/la Epidemiólogo(a) y ETV de la Unidad de Salud, del Municipio 
o SILAIS que estableció el diagnóstico y también del lugar de la fuente de infección del caso.
 Actividad 4.5: La Actividad 3.4 debe ser SIEMPRE apoyada por los técnicos de ETV, 
los(las) técnicos de Vigilancia Epidemiológica y los ESAFC/GISI, quienes deben asegurar 
el llenado del formato M-10 (ver Ficha de Investigación Epidemiológica de Casos de 
Malaria), remitir “una copia” de este al Responsable del Programa ETV del Municipio y dar 
respuesta al caso en un plazo NO MAYOR de 72 horas después que el paciente ha sido 
diagnosticado, con el objetivo de interrumpir la cadena epidemiológica de transmisión de la 
enfermedad.
24
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Respuesta al caso positivo de malaria
 Actividad 4.6: Los (las) Epidemiólogos, Responsables del Programa de ETV junto con 
los (las) Responsables de Servicios de Salud de las Unidades de Salud públicas, privadas 
y Clínicas Médicas Previsionales (CMP) deben garantizar la atención y el seguimiento de 
todos los casos confirmados con malaria. 
 Actividad 4.7: Todos los casos confirmados con malaria (P. vivax, P. falciparum o infec-
ciones Mixtas) deben recibir inmediatamente el tratamiento anti-malárico completo estable-
cido por el Ministerio de Salud y ser sometidos al seguimiento parasitológico posterior, con 
el objetivo de verificar la resolución de la infección (ver "La Guía para el Manejo Clínico de 
la Malaria").
Principales actividades a desarrollar durante la visita de respuesta al caso positivo de
malaria
 Actividad 4.8: Las principales actividades que los (las) Epidemiólogos junto con los (las) 
Responsables de Servicios de Salud, los técnicos de ETV y de Vigilancia Epidemiológica 
y los ESAFC/GISI deben realizar durante las visitas de respuesta a los casos positivos de 
malaria son las siguientes: 
a) Charla educativa a los moradores de la vivienda, sobre aspectos básicos de la malaria 
y sus principales vectores.
b) Llenado completo y correcto de la ficha M-10 (ver ficha de Investigación Epidemiológica 
de Casos de Malaria) con el objetivo de garantizar la calidad del dato (datos generales 
del paciente, historia de la enfermedad actual, resultados del diagnóstico de laboratorio 
y control de calidad, investigación epidemiológica del caso, manejo clínico-terapéutico, 
antecedentes de viaje para determinar cómo y dónde el paciente pudo haber contraído 
la infección y la posibilidad de transmisión posterior), "investigar" y "clasificar el caso".
c) Administración y supervisión del tratamiento anti-malárico establecido. 
d) Toma de muestra hemática de Gota gruesa (GG) y Extendido fino y en caso de que 
sea necesario, realizar la PDRM o la toma de muestra hemática en papel filtro para 
PCR a los convivientes y colaterales (ver definiciones en el capítulo IV del presente 
Manual), en busca de casos sospechosos secundarios de malaria en la vivienda del 
caso positivo, comunidad o barrio.
e) Llenado de la ficha E-2 (ver ficha de muestra hemática de Malaria) y remisión del 
mismo al (la) Epidemiólogo(a) y al Responsable de ETV del Municipio.
f) Desarrollar durante la visita acciones de promoción, prevención y/o control de la malaria 
en la comunidad o barrio donde reside el caso, con un enfoque integral.
g) Acciones de control larvario en los criaderos de anofelinos y en los Puestos de 
Notificación de Col-Vol. más cercanos al caso positivo. 
h) Acciones de control vectorial rociado residual intradomiciliar a la vivienda positiva, con 
un radio de acción de 200-250 mts. alrededor del caso positivo.
25
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
i) Llenar los formatos OR-1 (Registro de visitas realizadas), OR-2 (Informe diario 
del rociado de viviendas), OR-3 (Informe semanal de rociado de brigada) y OR-5 
(Resumen de localidades rociadas y terminadas) según corresponda.
Acciones y períodos de tiempo establecidos por el CNM para realizar la investigación
epidemiológica y respuesta a los casos confirmados de malaria
 Actividad 4.9: Las acciones y períodos de tiempo establecidos por el Componente 
Nacional de Malaria para que los ESAFC/GISI, los Responsables de ETV y Epidemiólogos de 
las Unidades de Salud y Municipios, garanticen la investigación epidemiológica y respuesta 
a los casos confirmados con malaria son las siguientes:
I. Primer día
a) Notificar el caso confirmado al SIVE y al CNM. 
b) Ingresar los datos nominales del caso al Sistema de Control Vectorial del CNM.
c) Notificar el caso al SILAIS que corresponda, de acuerdo a la procedencia (origen de la 
infección). 
II. Tercer día:
a) Llenado completo y correcto de la ficha M-10 (ver Ficha de Investigación Epidemiológica 
de Casos de Malaria), considerando que el caso ya fue investigado y se dispone de 
información básica.
b) Realizar el primer control parasitológico post-tratamiento normadoy evaluar los resultados.
III. Séptimo al Décimo día:
a) Haber remitido al CNM vía correo electrónico el informe técnico de las actividades 
realizadas durante la visita, que también incluye datos de la respuesta al caso.
b) Enviar al SILAIS que corresponda, de acuerdo al origen de infección, las fichas E-2 
y M-10 (ver Ficha de muestra hemática para Malaria y Ficha de Investigación 
Epidemiológica de Casos de Malaria), debidamente llenados y completos.
c) Realizar el 2do. Control parasitológico post-tratamiento normado y evaluar los resultados.
IV. Día 14, 21 y 28:
a) Realizar los controles parasitológicos post-tratamiento subsecuentes y evaluar los 
resultados obtenidos.
OBSERVACIÓN: En caso de que el informe técnico sea elaborado por los ESAFC/
GISI o por el Responsable del Programa ETV, le corresponde al (la) Epidemiólogo(a) 
de la Unidad de Salud revisarlo, aprobarlo y firmarlo antes de enviarlo al nivel 
superior correspondiente.
26
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
PROCEDIMIENTO No. 5: Realización de muestreos y encuestas hemáticas
 Actividad 5.1: El Componente Nacional de Malaria debe coordinar con el CNDR 
(Laboratorio de Malaria de Referencia Nacional), con la DGSS y los SILAIS involucrados, 
la realización de muestreos hemáticos y/o encuestas con PDRM o en papel filtro para PCR 
cuando se requieran (ver realización de PDRM y toma de muestra en papel filtro para PCR 
en Procedimientos No. 11 del presente Manual). 
 Actividad 5.2: Los muestreos hemáticos y/o encuestas dirigidas con PDRM o en papel 
filtro para PCR (ver realización de PDRM y toma de muestra en papel filtro para PCR en 
Procedimientos No. 12 del presente Manual) deben ser realizadas para conocer mejor la 
transmisión del Plasmodium spp. o resolver problemas que favorezcan la aparición de brotes 
epidémicos en determinadas zonas del país.
 Actividad 5.3: El Revisor de Malaria del Laboratorio Departamental debe apoyar 
las encuestas, los muestreos hemáticos y en papel filtro para PCR que realice el CNDR 
(Laboratorio de Malaria de Referencia Nacional) en coordinación con el Componente 
Nacional de Malaria y los SILAIS. 
 Actividad 5.4: Se debe asegurar el muestreo hemático para malaria en todos los niveles, 
mediante a) búsqueda activa (Proactiva y reactiva) y b) búsqueda pasiva de los casos 
febriles o clínicamente sospechosos (ver definiciones en el capítulo IV del presente Manual).
a) Búsqueda activa: es la búsqueda y toma de muestra de GG y Extendido fino al 100% 
de casos febriles o que cumplan con la definición de caso sospechoso de malaria o de 
PDRM o en papel filtro para PCR cuando sea necesario (ver definición en el capítulo IV 
del presente Manual).
La búsqueda activa la realiza el trabajador de salud y agente comunitario que busca 
el paciente en la comunidad. Es importante en áreas en eliminación para detectar:
1. Casos sintomáticos no diagnosticados mediante detección pasiva.
2. Casos asintomáticos que estén en la comunidad en contexto de investigación de foco.
En general, no se puede hacer detección activa cuando la carga de enfermedad es alta (más
de 3 casos por unidad de salud por semana). La detección activa se divide en proactiva (en
población con alto riesgo de importación de parásitos: móvil o migrante) y en reactiva (en 
respuesta al caso).
b) Búsqueda pasiva: aquí la toma de muestra de GG y Extendido fino, PDRM o en papel 
filtro para PCR cuando sea necesario, debe ser realizada en la red de notificación (pública, 
privada, CMP y comunitaria) a todos los casos febriles o que cumplan con la definición de 
caso sospechoso de malaria (ver definición en el capítulo IV del presente Manual) y que 
el paciente lo solicite de forma “voluntaria”. En este caso, el uso de las PDRM debe ser 
considerado en las siguientes situaciones:
27
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
1. En comunidades rurales distantes o con poblaciones dispersas donde no existen 
condiciones para realizar Gota gruesa (GG) y Extendido fino y se requiere de un 
diagnóstico de laboratorio ágil. 
2. En zonas de difícil acceso geográfico donde no se dispone de microscopía cercana.
3. Cuando se realiza búsqueda pasiva de casos a nivel comunitario.
 Actividad 5.5: El muestreo hemático para malaria debe de coincidir con su estratificación 
de riesgo, por lo tanto, en los Estratos 1, 2 y 3 se deben realizar tomas de muestras a 
la población como mínimo el 0.5% mensual, siendo éste de 6% anual o más según 
su situación epidemiológica y en el Estrato 4 y 5 se debe realizar tomas de muestra a 
la población como mínimo 1 % mensual, siendo éste de 12% anual o más según su 
situación y riesgo epidemiológico.
 Actividad 5.6: Las encuestas hemáticas (búsqueda proactiva) para malaria deben ser 
programadas en Municipios y Localidades previamente seleccionadas tomando en cuenta 
la vulnerabilidad (riesgo de importación del parásito) y la receptividad realizándose a 
personas “asintomáticas u oligosintomáticas “ y sospechosos (ver Actividad 5.4), 
utilizando microscopía, PDRM y/o toma de muestra hemática en papel filtro para PCR 
(ver realización de PDRM y toma de muestra de GG y Extendido fino en Procedimientos 
No. 13, 11 y 14 delpresente Manual), con el objetivo de detectar y tratar infecciones 
“asintomáticas” en determinados grupos de población.
PROCEDIMIENTO No. 6: Caracterización y vigilancia de los focos de 
malaria
Foco de malaria: Zona definida y circunscrita situada en un área que es o ha sido 
malárica y en la que se dan los factores epidemiológicos y ecológicos necesarios 
para la transmisión de la malaria.
Propósitos de la investigación de focos de malaria
a) Delimitar y caracterizar los focos, para precisar las zonas donde se deben implementar 
intervenciones adecuadas.
b) Determinar las características principales de su ubicación, los grupos de población en 
riesgo, la ubicación de los criaderos, los vectores probables, su comportamiento y la 
sensibilidad a los insecticidas utilizados a través de realizar análisis detallado de la 
dinámica e intensidad de la transmisión de la malaria.
c) Determinar las medidas de respuesta necesaria y adecuada a la dinámica e intensidad 
de la transmisión para eliminar o prevenir el restablecimiento de la malaria. 
d) Determinar el alcance de la transmisión local y los factores que la impulsan. 
e) Descubrir infecciones "asintomáticas" en determinados grupos de población, mediante la 
búsqueda activa de casos y realización de pruebas diagnósticas.
28
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Condiciones necesarias para la existencia de focos
1. General
 • Poblacional (movimiento, actitud, hábitos de dormir o trabajar, ocupación, actividades 
ilegales, etc.).
 • Factores ambientales (altitud, temperatura, hidrología, fenología, etc.).
2. Epidemiológico
 • Vectores (especie, tiempos de picadura, grado de susceptibilidad, etc.).
 • Parásitos (tipos, grado de susceptibilidad a medicamentos, etc.).
 • Casos.
3. Pueden ser actuales o datos históricos.
4. Monitorear todos los factores o variables por cada foco no es factible, se debe focalizar 
a los más importantes.
Clasificación de focos
 • Activo – foco con transmisión activa (casos autóctonos, introducidos, inducidos o 
recaídas).
 • Residual inactivo – foco con transmisión interrumpido hace 1 a 3 años; se puede 
tener casos recaídas.
 • Foco eliminado – foco sin transmisión local por más de 3 años.
 
 
Gráfico N°1: Clasificación de Focos . 
 
 
 
Fuente: Manual de Estratificación y Abordaje de Focos de Malaria (OPS, 2019). 
 
 
 
Un año sin 
casos
Caso autóctono
Caso autóctono
Foco
Activo
Residual
Inactivo
Foco
Eliminado
2 años sin 
casos
autóctonos
29
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Tabla No. 2. Actividades ordinariasde vigilancia y respuesta basadas en los focos 
 
Actividades Tipo
de foco 
Activo Residual No Activo Eliminado 
Prevención
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 • Alta cobertura de los servicios 
 ordinarios de gestión de casos.
• Diagnóstico y tratamiento de alta 
 calidad.
• Los pacientes infectados serán 
 ingresados para recibir tratamiento 
 conforme a la norma.
• La presentación de informes de casos
 individuales y la notificación.
• Se completó la ficha de investigación 
 de casos M10 en el establecimiento de 
 salud, se puso en práctica la 
 clasificación preliminar de casos.
 
 
 
 
 
Búsqueda activa
de casos 
 • B/A programada mensual durante la temporada de transmisión
 elevada (especialmente para P. vivax con los que la recaída es un
 problema).
• Investigación de casos, cuando hay pocos casos (por ej., menos
 de tres por semana y equipo de investigación).
• Investigar todos los casos durante la repuesta al caso.
• El radio de la Búsqueda en respuesta al caso está imitado a los 
 hogares del caso (o casos) índice o a los convivientes y 
 colaterales.
• Se terminó la clasificación final de los casos.
• Seguimiento de todos los casos para asegurar el cumplimiento
 del tratamiento y la curación completa.
 
 
 
 
 
 
 
Movilización
comunitaria 
 • Participación ordinaria de la comunidad y transferencia de conocimientos sobre la prevención, el tratamiento 
 y la gestión medioambiental de la malaria.•Usar el proceso de búsqueda activa en la participación 
 complementaria de la comunidad.
• Trabajar con las instituciones que capacitan al personal de salud para garantizar el mantenimiento de 
 buenas prácticas clínicas y de laboratorio a medida quela malaria se hace infrecuente. 
• Trabajar con todos los actores locales para brindar apoyo a las actividades de comunicación.
 
 
 
 
 
Vigilancia
entomológica 
 
• Mantener la vigilancia entomológica activa en los sitios centinela
• Realizar verificaciones al azar en los focos según sea necesario
 
 
Seguimiento y
evaluación 
 • Registrar todos los focos.
• Asegurarse de que todos los hogares están cartografiados. 
• Actualizar los datos de población por grupo etario. 
• Actualizar las intervenciones llevadas a cabo en los focos. 
• Actualizar los informes de casos del foco por búsqueda activa, especie de parásito, intervalo de edad y tipo. 
• Reclasificar los focos anualmente, si es necesario. 
• Evaluar la cobertura de las intervenciones utilizando las investigaciones periódicas. 
• Analizar las tendencias de la enfermedad. 
• Evaluar la calidad de las intervenciones, incluida la gestión de casos, de manera periódica. 
• Evaluar la calidad de los sistemas de vigilancia pasiva y activa periódicamente. 
• Alta cobertura de los servicios de salud y de gestión de casos.
• Diagnóstico y tratamiento de alta calidad.
• Red comunitaria fortalecida en entornos donde el acceso a la 
atención de salud es baja.
• Implantada la presentación de informes de casos individuales y la 
notificación.
• Se completó la ficha de M10 investigación de casos en el estable-
cimiento de salud, se puso en práctica la clasificación preliminar 
de casos.
• Cobertura universal del RRI o de los 
MTILD.
• Aplicación de larvicidas y otras 
actividades de gestión medioambiental.
•Administración de medicamentos
• Cobertura universal delRRI 
o de los MTILD.
• Aplicación de larvicidasy 
otras actividades de
• Gestión medioambiental
• Búsqueda activa solo para grupos o 
zona de alto riesgo
• Investigación de casos y respuesta al 
caso para todos los casos.
• Respuesta al caso en todo el foco; si el 
caso es adquirido localmente y solo en
 el hogar del caso índice o en convivien-
tes y colaterales y compañeros de viaje 
si es un caso con origen de infección 
diferente.
• Seguimiento de todos los casos para
 asegurar el cumplimiento del tratamien-
to y la curación completa.
• Se terminó la clasificación final de los 
casos. 
 No se necesita la Respuesta al caso si 
el foco eliminado no es receptivo.
• Cobertura universal del RRI o de los
MTILD si todavía la receptividad es alta.
• Aplicación de larvicidas y otras 
actividades de gestión medioambiental
Vigilancia de la
eficacia de los
medicamentos 
• Vigilancia de la eficacia relacionada con el seguimiento de casos del caso índice yotros detectados en la
 comunidad durante la respuesta al caso.
Búsqueda pasiva
de casos 
30
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
 Actividad 6.1: Los (Las) Epidemiólogos, junto con los técnicos del Programa ETV y 
de Vigilancia Epidemiológica de los SILAIS, Municipios y ESAFC/GISI deben identificar, 
caracterizar, vigilar, atender y brindar seguimiento a los focos de malaria en sus respectivos 
territorios (existentes y nuevos), para realizar ajustes a las intervenciones de control 
implementadas, de acuerdo a la dinámica de transmisión de esta enfermedad.
 Actividad 6.2: Los (Las) Epidemiólogos junto con los (las) Responsables del Programa 
ETV y de Vigilancia Epidemiológica de los Municipios son los encargados de garantizar 
en su territorio un registro e investigación adecuado de los focos de malaria, y mantener 
actualizados los informes de los focos existentes de manera anual o en dependencia de 
situaciones epidemiológicas especiales.
 Actividad 6.3: El Nivel Central (Componente Nacional de Malaria) y las sedes SILAIS 
deben mantener un registro adecuado de los focos de malaria, el cual debe ser actualizado 
anualmente con los nuevos datos de las intervenciones de control desarrolladas y los 
hallazgos encontrados.
 Actividad 6.4: Los (Las) Epidemiólogos, los técnicos de ETV y de Vigilancia Epide-
miológica de los SILAIS, Municipios y ESAFC/GISI deben mantener conformada y activa la 
red de Colaboradores Voluntarios (Col-Vol.) en sus territorios, para garantizar el apoyo al 
Componente Nacional de Malaria en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en sus 
comunidades (identificar los casos febriles sospechosos y la aparición de "nuevos focos" de 
malaria). 
 Actividad 6.5: Cuando se delimita un nuevo foco de malaria, el (la) Epidemiólogo(a) 
con apoyo de los técnicos de ETV y de Vigilancia Epidemiológica Municipal, de los ESAFC/
GISI deben realizar una investigación epidemiológica minuciosa para delimitar y realizar la 
micro caracterización de la zona siguiendo la estrategia del DTI-R; además de realizar el 
llenado de los formatos correspondientes.
 Actividad 6.6: Medidas de respuesta en caso de brote epidémico de malaria
Brote: Aparición de un caso o de un número de casos adquirido localmente de infección 
mayor del esperado en un determinado momento y lugar según “Terminología de paludismo” 
OMS/OPS. 
En otras palabras, En la zona de alta transmisión las epidemias son comunes. 
En el caso de los municipios con transmisión interrumpida de la malaria, su reacción ante un 
caso debe ser como en un brote. 
Para Nicaragua el abordaje de los brotes se realizará según estratificación de riesgo. 
En los estratos 1, 2 y 3 un caso autóctono es equivalente a un brote. Sin embargo, si no se 
31
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
presentan más casos en un período de 4 emanas, el brote debe reportarse como controlado 
y cerrado. Si el caso es clasificado con fuente de infección de otro lugar distinto al lugar de 
captación del caso, y el sitio de infección está en municipios con estrato 1, 2 y 3 el origen del 
brote está a expensas de la procedencia del caso positivo. 
En estratos 4 y 5, un aumento en el número de casos semanal encima del 3er cuartil (percentil 
75) en base a los últimos 5 años por dos semanas consecutivas se clasificará como un brote.
Acciones a desarrollar en caso de brote epidémico de malaria
 Actividad 6.7: La investigación debe ocurrir en las primeas 24 horas de la notificación 
de un brote. 
 Actividad 6.8: Las autoridades sanitariasdel Ministerio de Salud en sus distintos niveles 
(Central, SILAIS y Municipios) deben brindar inmediatamente la información epidemiológica 
y/o entomológica de malaria correspondiente para prevenir y atender situaciones 
epidemiológicas extraordinarias y garantizar las acciones de prevención y control requeridas.
 
 Actividad 6.9: Ante la sospecha de brote epidémico de malaria, el personal de salud 
involucrado de los ESAFC/GISI, Municipio y SILAIS debe realizar las acciones siguientes: 
a) Notificar de inmediato a las instancias superiores del Ministerio de Salud mediante un 
informe ante la sospecha de brote;
b) Activación del equipo de investigación
c) Determinar la existencia de brote
d) Determinar el número de casos 
e) Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona
f) Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse 
g) Análisis de los datos 
h) Hipótesis 
i) Conclusiones y recomendaciones 
j) Informe final
Acciones generales a desarrollar en caso de brote epidémico de malaria
 Actividad 6.10: En caso de presentarse un brote epidémico de malaria, los (las) 
Epidemiólogos de Municipio(s) y sector, con SILAIS junto a sus Equipos de Dirección 
respectivos deben realizar las siguientes acciones: 
a) Para identificar un brote se contará con un informe de notificación al SIVE e ingreso 
de datos en el nuevo Sivectorial (fichas E2 y M10), donde se podrá monitorear la evolución 
del brote hasta su eliminación.
b) Activación del equipo de investigación
Sobre la base de la información de la existencia de un brote, se debe realizar la planificación 
32
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
inicial, que tiene como fin obtener la cooperación entre los servicios involucrados e 
intercambiar información inmediata.
La planificación inicial debe ser realizada en muy corto tiempo (una hora aproximadamente). 
Se sugiere proceder como sigue: 
• Reunión de emergencia con el personal disponible y capacitado que participará en la 
investigación.
• Delegación de autoridad, pasos y atribuciones entre los miembros del personal. Si 
no estuviera presente el jefe del equipo se designará un profesional para que dirija y 
coordine la investigación. Esta selección debe recaer en personal experimentado y 
con una formación integral.
• Proporcionar y discutir toda la información existente hasta ese momento.
• De acuerdo con las características del brote, solicitar la ayuda de otras disciplinas.
• Verificar la disponibilidad inmediata de recursos para la investigación: vehículos, 
combustible, formularios, equipos para toma y transporte de muestras.
• Evaluar la capacidad del laboratorio, para lo cual se coordinarán las necesidades de 
acuerdo con las características del brote y la posible previsión acerca del número 
probable de muestras y el horario de su envío.
• Solicitar apoyo a otros niveles si no existiera personal suficiente o adecuadamente 
preparado para la investigación.
c) Determinarla existencia de un brote
 Priorizar la atención de las personas enfermas garantizando su diagnóstico oportuno y 
brindar su tratamiento inmediato y completo.
- Registrar signos, síntomas y otros datos útiles de los afectados e informar a otros 
trabajadores de la salud sobre los procedimientos terapéuticos ejecutados. 
- Buscar información de posibles contactos con otras personas enfermas, de viajes u otras 
situaciones.
d) Determinar el número de casos: 
a- Definir el numerador (total de casos) y dé respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Es el caso índice?
• ¿Determinación el momento o inicio del brote? A partir de ese tiempo se contabiliza 
los casos.
b- Determinar el denominador (población en riesgo).
c- Determine si el número observado de casos excede al número esperado. 
d- Calcule la tasa de ataque. Véase Módulos de principios de epidemiología para el control 
de enfermedades (MOPECE) 3ª Edición, página 40 y 41. 
e) Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona
 Determinación de la Frecuencia de Signos y Síntomas, Identificación de los casos y el 
agente etiológico, Muestras tomadas, Muestras Positivas, % Positividad, Tasa de Ataque, 
Tasa de Incidencia, Curva epidémica, Análisis por edad y sexo., Grupos de edad, Casos 
Porcentajes %, Área de estudio.
33
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
f) Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse 
- Identificar a otras personas infectadas mediante "vigilancia activa":
- Establecer "una definición de caso" para la vigilancia basada en la información recopilada 
en los formularios de los pacientes, debiendo ser muy sensible en los casos sospechosos 
y muy específica en los casos confirmados.
- Realizar la búsqueda de los contactos (convivientes y colaterales) para su investigación.
- Organizar equipos de vigilancia activa, encargados de la búsqueda sistemática de las 
personas que se ajusten a la definición de caso en la zona geográfica del brote.
- Identificar y localizar a los contactos. 
Identificar a la población en riesgo:
- Permite definir las medidas preventivas y de vigilancia activa en una zona geográfica 
amplia.
- Se deben calcular las tasas de ataque (generales o específicas).
- Una vez definida la población en riesgo, puede requerirse de medidas de detección y 
otras pruebas de laboratorio adicionales que apoyen las medidas de prevención y control. 
g) Análisis de los datos 
La información de cada paciente debe ser registrada en los formatos establecidos por el 
CNM, los que servirán para trazar posteriormente la curva epidémica, a partir de la cual se 
determina el periodo de incubación e inferir otra información para establecer las características 
epidemiológicas de los pacientes y del brote. 
h) Hipótesis 
En este momento de la investigación es procedente hacer una evaluación preliminar de los 
datos colectados y elaborar una hipótesis de factores causales, determinando si se mantiene 
la hipótesis preliminar o se hace una nueva hipótesis. En el lugar del brote, y mediante una 
breve reunión informal con los miembros del equipo, se pueden organizar todos los datos 
recolectados hasta el momento, para el análisis subsiguiente. Este análisis requiere:
 Caracterizar el brote para determinar:
	 • El tiempo probable de exposición de los casos.
	 • Identificar los grupos humanos expuestos a riesgo según tiempo, lugar y persona.
	 • Cuáles fueron los factores de contaminación, supervivencia y multiplicación.
	 • Otras posibles causas y asociaciones.
Sobre la base de los datos analizados se determinará la gravedad de la enfermedad y el 
pronóstico, el número de expuestos y el de enfermos, los factores contribuyentes y otros.
Ampliación de la investigación
Si durante la investigación se considera que dada la magnitud del brote o que los aspectos 
investigados escapan a las posibilidades del equipo, entonces se debe solicitar la participación 
de otros niveles de la organización o de los expertos nacionales y ellos a externos. 
34
Manual de Procedimientos Operativos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico y Control de la Malaria
Búsqueda activa (reactiva) de casos adicionales
Durante la investigación del brote se debe continuar buscando y encuestando a todas aquellas 
personas con sintomatología y asintomáticas que hayan tenido asociación en tiempo, lugar 
y persona, realizándose búsqueda reactiva a los 7 y 14 días, tomando en cuenta el ciclo del 
parásito. 
i) Conclusiones y recomendaciones 
Vigilar la respuesta 
- La clave para una respuesta eficaz ante un brote epidémico se basa en la coordinación 
"del equipo de control del brote" con el personal de salud, las autoridades sanitarias y los 
miembros de la comunidad local, bajo la supervisión "de un grupo de trabajo" integrado 
adecuadamente.
- Se considera que un brote epidémico ha sido contenido, cuando se ha mantenido la 
vigilancia activa y no se detectan nuevos

Más contenidos de este tema