Logo Studenta

acido sulfurico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia
El descubrimiento del ácido sulfúrico se relaciona con el siglo VII y el alquimista Jabir ibn Hayyan. 
Fue estudiado después, en el siglo IX por el alquimista Ibn Zakariya al-Razi, quien obtuvo la sustancia de la destilación seca de minerales incluyendo la mezcla de sulfato de hierro (II) (FeSO4) con agua y sulfato de cobre (II) (CuSO4). Calentados, estos compuestos se descomponen en óxido de hierro (II) y óxido de cobre (II), respectivamente, dando agua y óxido de azufre (VI), que combinado produce una solución diluida de ácido sulfúrico.
 Este método se hizo popular en Europa a través de la traducción de los tratados y libros de árabes y persas por alquimistas europeos del siglo XIII como San Alberto Magno.
Los alquimistas de la Europa medieval conocían al ácido sulfúrico como aceite de vitriolo, licor de vitriolo, o simplemente vitriólo, entre otros nombres. La palabra vitriolo deriva del latín “vitreus”, que significa cristal y se refiere a la apariencia de las sales de sulfato, que también reciben el nombre de vitriolo. Las sales denominadas así incluyen el sulfato de cobre (II) , sulfato de zinc sulfato de hierro (II) , sulfato de hierro (III) , y sulfato de cobalto (II).
El vitriolo era considerado la sustancia química más importante, y se intentó utilizar como piedra filosofal. Altamente purificado, el vitriolo se utilizaba como medio para hacer reaccionar sustancias en él.
En el siglo XVII, el químico alemán Johann Glauberconsiguió ácido sulfúrico quemando azufre con nitrato de potasio (KNO3), en presencia de vapor. A medida que el nitrato de potasio se descomponía, el azufre se oxidaba en SO3, que combinado con agua producía el ácido sulfúrico. En 1736, Joshua Ward, un farmacéutico londinense utilizó este método para empezar a producir ácido sulfúrico en grandes cantidades.
En 1746 en Birmingham, John Roebuck empezó a producirlo de esta forma en cámaras de plomo, que eran más fuertes y resistentes y más baratas que las de cristal que se habían utilizado antes. Este proceso de cámara de plomo, permitió la efectiva industrialización de la producción de ácido sulfúrico, que con pequeñas mejoras mantuvo este método de producción durante al menos dos siglos.
El ácido obtenido de esta forma, tenía una concentración de tan solo 35-40 %. Mejoras posteriores, llevadas a cabo por el francés Joseph-Louis Gay-Lussac y el británico John Glover consiguieron aumentar esta cifra hasta el 78 %. Sin embargo, la manufactura de algunos tintes y otros productos químicos que requerían en sus procesos una concentración mayor lo consiguieron en el siglo XVIII con la destilación en seco de minerales con una técnica similar a la de los alquimistas precursores. Quemando pirita (disulfuro de hierro) con sulfato de hierro a 480 °C conseguía ácido sulfúrico de cualquier concentración, pero este proceso era tremendamente caro y no era rentable para la producción industrial o a gran escala.
En 1831, el vendedor de vinagre Peregrine Phillips patentó un proceso de conseguir óxido de azufre (VI) y ácido sulfúrico concentrado mucho más económico, ahora conocido como el proceso de contacto. Actualmente, la mayor parte del suministro de ácido sulfúrico se obtiene por este método.
Propiedades físicas
Formación del ácido
El ácido sulfúrico se encuentra disponible comercialmente en un gran número de concentraciones y grados de pureza. Existen dos procesos principales para la producción de ácido sulfúrico, el método de cámaras de plomo y el proceso de contacto. El proceso de cámaras de plomo es el más antiguo de los dos procesos y es utilizado actualmente para producir gran parte del ácido consumido en la fabricación de fertilizantes. Este método produce un ácido relativamente diluido (62 %-78 % H2SO4). El proceso de contacto produce un ácido más puro y concentrado, pero requiere de materias primas más puras y el uso de catalizadores costosos. En ambos procesos el dióxido de azufre (SO2) es oxidado y disuelto en agua. El óxido de azufre (IV) es obtenido mediante la incineración de azufre, tostando piritas (Disulfuro de hierro), tostando otros sulfuros no ferrosos, o mediante la combustión de sulfuro de hidrógeno (H2S) 
Ácido de cámara y ácido de torre fueron las dos concentraciones de ácido sulfúrico producidas por el proceso de cámara de plomo, siendo el ácido de cámara el ácido producido en la propia cámara de plomo (<70% para evitar la contaminación con ácido nitrosilsulfúrico) y el ácido de torre el ácido recuperado del fondo de la torre Glover.<Ahora están obsoletos como concentraciones comerciales de ácido sulfúrico, aunque pueden prepararse en el laboratorio a partir de ácido sulfúrico concentrado si es necesario. En particular, el ácido sulfúrico "10M" (el equivalente moderno del ácido de la cámara, utilizado en muchos titulación]s) se prepara añadiendo lentamente ácido sulfúrico al 98% a un volumen igual de agua, con una buena agitación: la temperatura de la mezcla puede subir a 80 °C (176 °F) o más.
El ácido sulfúrico reacciona con su anhídrido, SO para formar H 2S 2O, llamado ácido disulfúrico, ácido sulfúrico fumante', ácido disulfúrico o oleum o, menos comúnmente, ácido Nordhausen. Las concentraciones de óleum se expresan en términos de % SO. llamado % oleum o como % H 2SO 4 o como % H2SO4  la cantidad obtenida si se añadiera H2O; las concentraciones comunes son 40% de óleum (109% H2SO4) y 65% de óleum (114,6% H2SO4). Puro H2S2O7 es un sólido con un punto de fusión de 36 °C.
El ácido sulfúrico puro tiene una presión de vapor de <0,001 mmHg a 25 °C y 1 mmHg a 145,8 °C y el ácido sulfúrico al 98% tiene una presión de vapor de <1 mmHg a 40 °C. ​>.
El ácido sulfúrico puro es un líquido transparente viscoso, como el aceite, y esto explica el antiguo nombre del ácido ("aceite de vitriolo").
El ácido sulfúrico comercial se vende en varios grados de pureza diferentes. El grado técnico H2SO4es impuro y a menudo de color, pero es adecuado para fabricar fertilizantes. Grados puros, como United States Pharmacopeia (USP), se utilizan para hacer farmacéuticos y tinte cosas. También están disponibles las calificaciones de Analítica.
Se conocen nueve hidratos, pero se confirmó que tres de ellos son tetrahidratos (H2SO4-4H2O), hemihexahidrato (H2SO4-{frac|6|1|2}}H2O) y octahidrato (H2SO4-8H2O).
Formación del ácido
El ácido sulfúrico se encuentra disponible comercialmente en un gran número de concentraciones y grados de pureza. Existen dos procesos principales para la producción de ácido sulfúrico, el método de cámaras de plomo y el proceso de contacto. El proceso de cámaras de plomo es el más antiguo de los dos procesos y es utilizado actualmente para producir gran parte del ácido consumido en la fabricación de fertilizantes. Este método produce un ácido relativamente diluido (62 %-78 % H2SO4). El proceso de contacto produce un ácido más puro y concentrado, pero requiere de materias primas más puras y el uso de catalizadores costosos. En ambos procesos el dióxido de azufre (SO2) es oxidado y disuelto en agua. El óxido de azufre (IV) es obtenido mediante la incineración de azufre, tostando piritas (Disulfuro de hierro), tostando otros sulfuros no ferrosos, o mediante la combustión de sulfuro de hidrógeno (H2S) gaseoso. Históricamente existió otro método anterior a estos, pero hoy en desuso, el proceso del vitriolo.
 
Obtención en laboratorio
Se puede obtener haciendo pasar una corriente del gas dióxido de azufre (SO2) en disolución de peróxido de hidrógeno (H2O2):
Proceso de cámaras de plomo
En el proceso de cámaras de plomo el dióxido de azufre (SO2) gaseoso caliente entra por la parte inferior de un reactor llamado torre de Glover donde es lavado con vitriolo nitroso (ácido sulfúrico con óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2) disueltos en él), y mezclado con óxido de nitrógeno (NO) y óxido de nitrógeno (IV) (NO2) gaseosos. Parte de óxido de azufre (IV) es oxidado a óxido de azufre (VI) (SO3) y disuelto en el baño ácido para formar el ácido de torre o ácido de Glover (aproximadamente 78 % de H2SO4).
{\displaystyle\mathrm {SO_{2}+NO_{2}\longrightarrow NO+SO_{3}} }
{\displaystyle \mathrm {SO_{3}+H_{2}O\longrightarrow H_{2}SO_{4}} }De la torre de Glover una mezcla de gases (que incluye óxido de azufre (IV) y (VI), óxidos de nitrógeno, nitrógeno, oxígeno y vapor) es transferida a una cámara recubierta de plomo donde es tratado con más agua. La cámara puede ser un gran espacio en forma de caja o un recinto con forma de cono truncado. El ácido sulfúrico es formado por una serie compleja de reacciones; condensa en las paredes y es acumulado en el piso de la cámara. Pueden existir de tres a seis cámaras en serie, donde los gases pasan por cada una de las cámaras en sucesión. El ácido producido en las cámaras, generalmente llamado ácido de cámara o ácido de fertilizante, contiene de 62 % a 68 % de H2SO4.
{\displaystyle \mathrm {NO+NO_{2}+H_{2}O\longrightarrow 2HNO_{2}} }{\displaystyle \mathrm {HNO_{2}+H_{2}SO_{3}\longrightarrow H_{2}SO_{4}} }Luego de que los gases pasaron por las cámaras se los hace pasar a un reactor llamado torre de Gay-Lussac donde son lavados con ácido concentrado enfriado (proveniente de la torre de Glover). Los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre que no haya reaccionado se disuelven en el ácido formando el vitriolo nitroso utilizado en la torre de Glover. Los gases remanentes son usualmente liberados en la atmósfera
Proceso de contacto
El proceso se basa en el empleo de un catalizador para convertir el SO2 en SO3, del que se obtiene ácido sulfúrico por hidratación.
{\displaystyle \mathrm {2SO_{2}+O_{2}\longrightarrow 2SO_{3}} }{\displaystyle \mathrm {SO_{3}+H_{2}O\longrightarrow H_{2}SO_{4}} }En este proceso, una mezcla de gases secos que contiene del 7 al 10 % de SO2, según la fuente de producción de SO2 (el valor inferior corresponde a plantas que tuestan piritas y el superior a las que queman azufre), y de un 11 a 14% de O2, se precalienta y una vez depurada al máximo, pasa a un convertidor de uno o más lechos catalíticos, por regla general de platino o pentóxido de vanadio (V2O5), donde se forma el SO3. Se suelen emplear dos o más convertidores.
Los rendimientos de conversión del SO2 a SO3 en una planta en funcionamiento normal oscilan entre el 96 y 97 %, pues la eficacia inicial del 98 % se reduce con el paso del tiempo. Este efecto de reducciones se ve más acusado en las plantas donde se utilizan piritas de partida con un alto contenido de arsénico, que no se elimina totalmente y acompaña a los gases que se someten a catálisis, provocando el envenenamiento del catalizador. Por consiguiente, en ocasiones, el rendimiento puede descender hasta alcanzar valores próximos al 95%.
En el segundo convertidor, la temperatura varía entre 500 y 600 °C. Esta se selecciona para obtener una constante óptima de equilibrio con una conversión máxima a un coste mínimo. El tiempo de residencia de los gases en el convertidor es aproximadamente de 2-4 segundos.
Los gases procedentes de la catálisis se enfrían a unos 100 °C aproximadamente y atraviesan una torre de óleum, para lograr la absorción parcial de SO3. Los gases residuales atraviesan una segunda torre, donde el SO3 restante se lava con ácido sulfúrico de 98 %. Por último, los gases no absorbidos se descargan a la atmósfera a través de una chimenea.
Existe una marcada diferencia entre la fabricación del SO2 por combustión del azufre y por tostación de piritas, sobre todo si son arsenicales. El polvo producido en el proceso de tostación nunca puede eliminarse en su totalidad y, junto con las impurezas, principalmente arsénico y antimonio, influyen sensiblemente sobre el rendimiento general de la planta.
La producción de ácido sulfúrico por combustión de azufre elemental presenta un mejor balance energético pues no tiene que ajustarse a los sistemas de depuración tan rígidos forzosamente necesarios en las plantas de tostación de piritas.
{\displaystyle \mathrm {SO_{3}+H_{2}SO_{4}\longrightarrow H_{2}S_{2}O_{7}} }{\displaystyle \mathrm {H_{2}O+H_{2}S_{2}O_{7}\longrightarrow 2H_{2}SO_{4}} }Aplicaciones
La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.[10]​
Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y pocas veces aparece en el producto final.
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos y sulfato de amonio. Alrededor del 60 % de la producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura de fertilizantes.
Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de reacción en procesos químicos orgánicos y petroquímicos involucrando reacciones como nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la industria petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y purificación de destilados de crudo.
En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del acero, cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para la purificación y plateado de metales no ferrosos.
Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido sulfúrico, así como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de pieles y cuero.
En cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el sulfuro que se incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la producción de detergentes. Un producto común que contiene ácido sulfúrico son las baterías, aunque la cantidad que contienen es muy pequeña.
En Colombia su uso y comercialización están bajo vigilancia del Ministerio de Justicia y del Derecho al ser utilizado como precursor químico en la fabricación de cocaína.
Precauciones
La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor generado en el proceso. Es vital que el ácido concentrado sea añadido al agua (y no al revés) para aprovechar la alta capacidad calorífica del agua y la mayor temperatura de ebullición del ácido. El ácido se puede calentar a más de 100 ºC lo cual provocaría la rápida ebullición de la gota. En caso de añadir agua al ácido concentrado, pueden producirse salpicaduras de ácido.
 
Es primordial asumir la verdadera necesidad y asumir cierta precaución en el uso de los guantes de seguridad, tal es así que nunca debería usarse guantes cuando se trabaje con maquinaria en movimiento como molinos, tornos, ejes móviles, fajas de transporte o ejes de sistemas de transmisión, ya que si el guante quedase atrapado en la maquinaria podría arrastrar la mano del usuario, ocasionando lesiones e incluso la amputación de la mano y en el peor de los casos puede provocar también la muerte.
De este modo se constituye de vital importancia el hecho de evaluar el uso de guantes para proteger al trabajador de todo este tipo de riesgos que se generan con la manipulación de herramientas o materiales filosos con bordes cortantes, virutas metálicas, así como ciertos golpes y otro tipo de riesgos físicos que constituyen un riesgo evidente, lo cual implica que se debe adoptar las medidas adecuadas de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que busquen de manera efectiva la Prevención de Accidentes.
Los guantes de seguridad como política general de la empresa deberían ser usados de preferencia por todo el personal de la Compañía, independientemente del lugar de trabajo, ya sea que trabajen en el áreade producción o supervisión, y que se encuentren expuestos a los riesgos expuestos. Recordar que cerca de tercera parte de los Accidentes en el trabajo en la industria involucra a los dedos, manos y brazos, por lo que es de vital importancia concientizar al personal sobre el uso de guantes de seguridad, Existen distintos tipos de Guantes de seguridad, los mismos que son confeccionados haciendo uso de diferentes materiales los cuales se ajustan a los requisitos considerados en las normas básicas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
· Los guantes que usen los trabajadores, deben ser seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.
· Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.
· No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.
· Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.
Tipos de guantes:
· Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.
· Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.
· Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
· Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.
Según uso específico existen varios tipos de guantes:
· Los Guante de Caucho Natural que cuenta con doble recubrimiento de caucho natural con textura rugosa, más un forro de lona de algodón.
· Los Guantes de Carnaza Soldador, son apropiados para uso de soldaduras ofreciendo resistencia considerable al calor.
· Los Guantes tipo petrolero palma verde elaborado con refuerzo de cuero en la parte de las palma, uñas y nudillos, el mismo que es forrado interiormente.
· Los guantes de carnaza, los mismos que son considerados como uno de los productos más importantes y de mayor uso difundido en la industria.
· Los Guantes Hot Mill corto, son elaborados en su totalidad con algodón acolchado interiormente con moleton y cuentan asimismo con lanilla en el exterior de la palma.
· Los Guantes Tejidos de Algodón, también tienen una amplia Aplicación Industrial.
· Los Guantes de Nitrilo, que cuentan con doble recubrimiento de nitrilo que ofrecen resistencia a cortes, abrasión, enganches y perforaciones.
· Los Guantes que cuentan con revestimiento de puntos de PVC en una cara del mismo, proveen una textura porosa que permite la ventilación y fácil agarre, evitando la absorción de agua, aceite, grasas y otras sustancias.
· Los Guantes de Nitrilo Anti-Acido, son especiales para la manipulación de sustancias químicas peligrosas, y es usado ampliamente en los laboratorios de análisis químicos.
· Los Guantes de Látex Industrial de color negro también son utilizados rutinariamente para realizar actividades de mantenimiento Industrial.
· Los Guantes Anti-Corte, elaborado con algodón y recubierto de Látex, que ofrece protección y comodidad para el usuario, el mismo que es utilizado en las industrias de tipo manufacturera y metalmecánica.
Historia de la máscara de gas
Los antiguos griegos fueron la primera civilización en utilizar máscara de gas; hicieron uso de las propiedades de la esponja ordinaria como una máscara de gas primitiva. En Persia, los hermanos Banu Musa desarrollaron una máscara de gas primitiva en el siglo XNXX, y su objetivo principal era ofrecer protección a las personas que trabajan en pozos contaminados. Alexander von Humboldt, un ingeniero de minas de Prusia, desarrolló un respirador primitivo para ayudar a los mineros que trabajan en minas profundas.
Lewis P. Haslett, un ingeniero estadounidense, creó un dispositivo en 1847 que se parecía a las máscaras de gas modernas. Fue la primera persona en los EE. UU. En recibir una patente para una máscara de gas. Su invención funcionó mediante el uso de un filtro en forma de bulbo para tamizar el polvo del aire inhalado. El dispositivo también tenía un respiradero a través del cual se liberaba aire a la atmósfera. John Stenhouse, un químico escocés, construyó las primeras versiones del dispositivo siguiendo el diseño de Haslett.
En 1914, Garrett Morgan patentó su invención 1912, el Safety Hood y Smoke Protector, un dispositivo que permitía al usuario respirar aire limpio a lo largo del piso y tenía esponjas húmedas para mejorar la calidad del aire inhalado. Su invención allanó el camino para la creación de máscaras de gas utilizadas durante la Primera Guerra Mundial.
Máscaras de gas en la Primera Guerra Mundial
Cuando los alemanes usaron gas venenoso en 1915, las máscaras de gas se convirtieron en un componente esencial de la guerra. Inmediatamente después del uso del gas, las fuerzas aliadas utilizaron algodón para protegerlos del gas. John Scott Haldane mejoró el filtro utilizado por las tropas aliadas en ese momento para desarrollar el respirador Black Veil. Cluny MacPherson mejoró el dispositivo de Haldane. Dado que los animales se usaban comúnmente durante la Primera Guerra Mundial, las máscaras antigás también se diseñaron para proteger a los perros y caballos.
Máscaras de gas actuales
El Servicio de Guerra Química del Ejército de EE. UU. Trabajó para desarrollar las máscaras de gas modernas. Mejoraron el diseño utilizado durante la Primera Guerra Mundial y lo hicieron más cómodo para que las personas lo usen. Debido al desarrollo de varias armas, particularmente armas biológicas y químicas, se agregan múltiples mejoras de forma continua a la máscara de gas.
Uso civil de máscaras de gas
Los gobiernos de todo el mundo se aseguraron de que sus ciudadanos estuvieran capacitados adecuadamente en el uso de máscaras antigás. Los carteles y las conferencias de radio eran un método estándar a través del cual los adultos aprendían a usar máscaras antigás. A los niños se les enseñó cómo usar máscaras de gas en la escuela a través de simulacros. En algunas escuelas, era obligatorio para los estudiantes llevar máscaras de gas y se les exigiría que las usen durante sus actividades diarias.
Quemaduras químicas
Las quemaduras químicas se clasifican según las características del agente causante y según el mecanismo de la lesión tisular. La diferencia de las quemaduras térmicas, el daño tisular no cesa hasta que los tejidos o el tratamiento médico neutralizan el producto, por tanto, la estimación del
grado de profundidad de la quemadura es difícil y varía en función del tiempo pasado desde la exposición al producto.
QUEMADURAS QUÍMICAS
La mayoría de las quemaduras químicas son poco extensas pero profundas. La intensidad de una quemadura química va a depender de:
· Concentración del agente químico.
· Cantidad de producto que provoca la quemadura.
· Tiempo de exposición o contacto con la piel.
·  Penetración tisular.
· Mecanismo de acción o toxicidad del agente químico.
Los principales tipos de agentes químicos son:
 
Ácidos: son substancias donantes de protones, liberan ións de hidrogeno y pueden disminuir el pH desde 7 hasta 0. Ácidos con un pH menor de 2 causan necrosis por coagulación alcontacto con la piel. Las quemaduras por ácidos son más frecuentes y menos graves que las quemaduras por bases.
Bases: son sustancias aceptoras de protones, pueden variar el pH desde 7 hasta 14. Aquellas con pH superior a 11,5 producen daño grave al causar necrosis por licuefacción
Soluciones orgánicas: actúan disolviendo la membrana lipídica de las células y alterando la estructura proteica celular.
Soluciones inorgánicas: dañan la piel por contacto directo y formación de sales. También producen exotermia, lo que contribuye al daño tisular.
Los principales mecanismos de acción de las sustancias químicas son:
- Oxidación: se produce la desnaturalización proteica mediante la inserción en la molécula proteica de iones oxígeno, sulfuro o substancias halogenadas (ácido crómico, lejías,permanganato).
- Reducción: la reducción de los enlacesamino conduce a la desnaturalización proteica (derivados mercurialess, ácidos clorhídrico y nítrico).
- Corrosión: causan la desnaturalización proteica directa y masiva (cementos, hidróxido de sodio).
- Venenos celulares o protoplásmicos: producen formación de ésteres a partir de los ácidos grasos de las membranas celulares, o bien interfieren en los mecanismos de homeostasis celular (ácidos oxálico y fluorhídrico).
- Deshidratantes: sustancias que extraen agua de los tejidos afectados (ácido sulfúrico).
- Vesicantes o formadores de flictenas (cantárides,mostazas nitrogenadas, etc.).
 Quemaduras químicas o por ácidos
El manejo inicial de una quemadura química es exactamente igual que lo de cualquier traumatismo térmico con las siguientes consideraciones especiales:
· Irrigación abundante con agua o suero fisiológico (nunca inmersión) en el lugar del accidente y debe repetirse al llegar al centro hospitalario. El período de irrigación ha de ser de por lo menos 30 minutos. La irrigación copiosa con agua demostró reducir la gravedad de quemadura y disminuir la estancia hospitalaria.
·  Debe prestarse especial atención a la identificación del agente causal de la quemadura y al tiempo de exposición, para poder dirigir el tratamiento de modo preciso.
·  Evitar el uso de agentes neutralizantes, en la mayoría de las ocasiones los agentes neutralizantes son difíciles de conseguir y no demostraron ser superiores a la irrigación continua con agua o suero fisiológico fuera de contados casos. Además, el uso de neutralizantes puede agravar la lesión al producirse reacciones químicas generadoras de calor con algunos agentes químicos (litio, sodio, magnesio y potasio).
·  Evitar la hipotermia debida a la irrigación continua con agua o suero fisiológico. Se debe intentar evitar esta complicación manteniendo la temperatura del lugar del accidente entre 28 y 31 ºC a ser posible, y la temperatura de irrigación el más cerca posible a la temperatura del cuerpo.
·  La alteración del pH es la mayor complicación sistémica, por lo que la realización de gases arteriales y análisis de electrólitos debe ser realizada de modo periódico hasta asegurar la estabilidad metabólica.
·  valoración por oftalmología en caso de quemaduras oculares. Se recomienda comenzar la irrigación con agua lo antes posible y durante un tiempo prolongado (30-60 minutos), puesto que una cantidad mínima de sustancia química puede producir un daño significativo.
·  Si se sospecha afectación del tracto respiratorio se debe tratar como una lesión por inhalación: proteger la vía aérea, oxigeno terapia y, si es preciso, intubación oro traqueal y ventilación mecánica con presión positiva al final de la expiración.
·  Los principios del tratamiento de la herida quemadura producida por agentes químicos son los mismos que en cualquier lesión térmica. Se deben realizar curas con antimicrobianos tópicos (sulfadiazina argéntica), desbridamientos iniciales y cobertura cutánea en tejidos no viables.
Quemaduras por ácido
Los productos ácidos incluyen los limpiadores para el inodoro, el ácido de baterías, la lejía, los productos químicos utilizados en la industria para el grabado de cristal y las sustancias químicas que se agregan a la gasolina. Los ácidos sólidos y líquidos ácidos pueden causar lesiones, dependiendo de su tipo, su potencia y la cantidad de tiempo que el ácido esté en contacto con el cuerpo. Por lo general, el daño se limita a la zona de contacto y no suelen ocurrir daños profundos en los tejidos.
Cuando ocurra una quemadura química, averigüe qué sustancia química causó la quemadura. Llame a un Centro de Toxicología (Poison Control Center) de inmediato para obtener más información acerca de cómo tratar la quemadura. Cuando llame al centro de toxicología, tenga consigo el envase del producto químico, para que le pueda leer la etiqueta del contenido al empleado del centro de toxicología.
La mayoría de las quemaduras químicas se tratan primero enjuagando la sustancia química con una gran cantidad de agua fresca para retirarla del cuerpo, pero no todos los productos químicos se tratan de esta manera. Es importante tratar la quemadura correctamente para evitar complicaciones posteriores.
Quemaduras químicas que se enjuagan con agua
· Lave la zona inmediatamente con una gran cantidad de agua fresca. Enjuagar dentro de 1 minuto de producirse la quemadura puede reducir el riesgo de complicaciones.
· Deje correr el agua sobre la zona durante al menos 20 minutos.
· No utilice un chorro fuerte de agua, ya que puede dañar la zona quemada.
· Haga que la persona que tiene la quemadura elimine la sustancia química si puede hacerlo.
· Póngase guantes para protegerse de la sustancia química, si es usted quien tiene que eliminarla.
· A medida que lave la zona, quítese toda la ropa o las joyas sobre las que haya caído el producto químico.
· Si todavía tiene una sensación de ardor en la zona después de 20 minutos, enjuáguela de nuevo con agua corriente por entre 10 y 15 minutos.
El ácido fluorhídrico se enjuaga con una gran cantidad de agua y se trata con gluconato de calcio. Se necesita atención médica inmediata.
Quemaduras químicas que no se enjuagan con agua
Algunas quemaduras de ácido se agravan si se enjuagan con agua.
· El ácido carbólico o fenol no se mezcla con el agua, así que utilice alcohol primero para eliminar la sustancia química de la piel y luego enjuáguela con agua. Si no tiene alcohol disponible, enjuague con abundante cantidad de agua. No enjuague el ojo con alcohol.
· El ácido sulfúrico se enjuaga con una solución suave y jabonosa si las quemaduras no son graves. El ácido sulfúrico se siente caliente cuando se le añade agua al ácido, pero es mejor enjuagar la zona y no dejar el ácido en la piel.
· Los compuestos metálicos se cubren con aceite mineral.
El primer auxilio más importante para una sustancia química en el ojo es enjuagar la sustancia inmediatamente con una gran cantidad de agua para reducir la posibilidad de lesiones oculares graves. Para cualquier quemadura química en el ojo, vea el tema Quemaduras en el ojo.
Histología y fisiología de la piel
 La piel es un órgano que desempeña una gran variedad de funciones: protección frente agresiones externas, impermeabilización, termorregulación, producción de vitamina D, absorción de radiación ultravioleta y la detección de estímulos sensoriales. Desde el punto de vista embriológico la piel se compone de la epidermis y anejos cutáneos, que son derivados del ectodermo; y de la dermis con la grasa subcutánea, que son derivados del mesodermo. Las terminaciones nerviosas de la piel y los melanocitos de la epidermis son derivados del neuroectodermo. La epidermis es un epitelio poli estratificado queratinizado del que surgen los folículos pilos sebáceos, las glándulas sudoríparas y las uñas. La epidermis consta de cuatro tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Merkel de las terminaciones nerviosas y células fago citicas de Langerhans. Los queratinocitos son las células mayoritarias, germinan en estrato basal de la epidermis y van ascendiendo formando los estratos espinoso, granuloso, lúcido (solamente en palmas y plantas) y córneo, a medida que se produce este ascenso el queratinocito va aumentando su contenido en queratina hasta que la célula se aplana, muere y finalmente se desprende, este ciclo o tiempo de tránsito epidérmico dura unos 30 días. La dermis está constituida por tejido conectivo formado por la sustancia fundamental, fibras de colágeno y elastina en las que se encuentran los fibroblastos, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. La sustancia fundamental está compuesta por glucosaminoglicanos, ácido hialurónico, condroitinsulfato y dermatansulfato, que embeben gran cantidad de agua formando un gel. Los elementos celulares de la dermis son los fibroblastos, mastocitos (células cabadas) y células fago citicas (macrófagos, histiocitos).La dermis constituye el sostén de la epidermis. Puede dividirse en dos capas, papilar y reticular. La dermis papilar es la capa más superficial,limita superiormente con la epidermis y rodea a los anejos cutáneos. La dermis reticular es la capa más profunda, está formada por haces de fibras de colágeno más gruesos que los de la dermis papilar y limita inferiormente con el tejido celular subcutáneo denominado también hipodermis o panículo adiposo. El panículo adiposo está constituido por adipocitos llenos de lípidos. Tiene la función de aislamiento térmico y reserva nutricional. La vascularización cutánea proviene de vasos procedentes del tejido celular subcutáneo y forma dos plexos vasculares unidos por vasos intercomunican tés; el plexo vascular profundo situado entre dermis y grasa subcutánea, y el plexo vascular superficial localizado en la zona más superficial de la dermis reticular. Del plexo superficial surgen asas vasculares hacia la dermis paplilar, la epidermis carece de vasos. El flujo sanguíneo de la piel es esencial para la termorregulación; el panículo adiposo tiene función aislante del frío, mientras que al aumentar la temperatura ambiente se produce una vasodilatación que permite la disipación de calor por radiación al exterior así como por evaporación del sudor producido por las glándulas sudoríparas. La inervación cutánea está formada por terminaciones nerviosas eferentes del sistema nervioso simpático hacia los vasos y los anejos cutáneos, y un sistema aferente desde los receptores sensitivos hacia el sistema nervioso central. Los receptores cutáneos son de tres tipos: terminaciones nerviosas libres responsables de la percepción de la temperatura, prurito y dolor; las terminaciones nerviosas encapsuladas (corpúsculos de Meissner y Paccini) responsables de la percepción táctil fina, presión profunda y vibración; y las terminaciones nerviosas relacionadas con el pelo que asociadas a las células de Merkel funcionan como mecano receptores de adaptación lenta. Los folículos pilosos se localizan en toda la superficie corporal excepto en palmas y plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo de crecimiento:anagen,fase de crecimiento de dos a cinco años;catagen,fase de involución de dos a cinco semanas hasta su caída;telogen,periodo de dos a cinco meses en que el folículo está inactivo. En condiciones normales el 90% de los folículos se encuentra en fase de anagen.El número y distribución corporal de los folículos pilosos está condicionada por factores genéticos y hormonales. Las glándulas sebáceas se encuentran asociadas al folículo piloso y se distribuyen por toda la superficie corporal excepto en palmas y plantas, pero son más abundantes en cara, cuero cabelludo, zona media de la espalda y periné. Permanecen inactivas durante la vida prepuberal, se desarrollan y activan por estímulos hormonales androgénicos durante y después de la pubertad. El sebo es una mezcla de triglicéridos, ceras y escaleno. Las glándulas apócrifas desembocan también en el folículo piloso. Se encuentran mayoritariamente en región ano-genital y axilas. La función de la glándula apócrifa se encuentra bajo control de terminaciones nerviosas pos ganglionares del sistema nervioso simpático cuyo neurotransmisor es la adrenalina. Las gandulas sudoríparas e crinas se localizan de forma difusa por toda la piel, distribuyéndose predominantemente en las plantas, palmas, axilas y frente. No se encuentran en mucosas. La función de la glándula sudorípara erina se encuentra bajo control de terminaciones nerviosas pos ganglionar del sistema nervioso simpático, en este caso su neurotransmisor es la acetilcolina. Se activan por estímulos térmicos, mentales y gustativos. Son esenciales para la termorregulación.
Semiología dermatológica. Las lesiones elementales de la piel El proceso diagnóstico de las enfermedades de la piel no se diferencia demasiado del seguido en el diagnóstico de procesos patológicos de otros órganos. La información es recogida a través de la anamnesis, la exploración física y si es preciso pruebas complementarias. La exploración física debe comprender el examen de la piel, las mucosas, el pelo y las uñas. Esta exploración equivale a leer, identificar y describir las lesiones presentes en el paciente. Aunque el farmacéutico no va ha realizar el diagnóstico de una dermatosis, debería conocer las lesiones elementales de la piel y sería interesante que fuese capaz de describirlas e identificarlas en el paciente. Muchas reacciones adversas a medicamentos tienen manifestaciones cutáneas. Las lesiones elementales de la piel se dividen en primarias y secundarias. Las lesiones primarias son las que aparecen sobre la piel previamente sana, mientras que las lesiones secundarias se producen por una agresión externa sobre la piel o como consecuencia de la evolución de las primarias. El conjunto de lesiones elementales que aparecen en la piel de un enfermo se denomina erupción o “rash”.En este sentido, cuando decimos que un paciente presenta una erupción o un exantema
Cutáneo en realidad no estamos dando ninguna información sobre las características de dicha lesión, ya que las engloba a todas. 2.1.1. L Lesiones primarias sólidas Mácula: es una mancha o cambio de coloración de la piel sin relieve ni cambio de textura, por lo que no es palpable. Puede ser eritematosa, cuando es debida a inflamación o dilatación vascular; purpúrica, cuando ocurre por extravasación hemática; hiperpigmentada, por aumento de melanina o por depósito de pigmentos exógenos; hipopigmentada, por ausencia o disminución de pigmento melánico. Pápula: elevación circunscrita y palpable de la piel, de menos de 1 cm de diámetro. Es debida a un aumento del componente celular o estromal de la dermis o de la epidermis. Cuando el diámetro es mayor de 1 cm se denomina placa. Nódulo: es una lesión que se identifica por palpación, sólida, redondeada, que puede originarse en epidermis, dermis o tejido celular subcutáneo y que no necesariamente produce una elevación de la piel. Cuando un nódulo se reblandece por el centro, se ulcera drenando pus y material necrótico y cura dejando una cicatriz deprimida se denomina goma. Habón o Roncha: es una pápula o placa rosada, pruriginosa y edematosa de poco relieve cuya característica fundamental es su evanescencia, desapareciendo en menos de 24 horas. Es debida a la presencia de edema en la dermis superficial. Es característica de la urticaria. 2.1.2. L Lesiones primarias de contenido líquido Vesícula: es una colección de líquido que puede estar localizada en epidermis o en la dermis, con un diámetro inferior a 0,5 cm. Cuando el tamaño es mayor se denomina ampolla o flictena. Suelen producir elevación de la piel y su contenido es variable, desde sangre a suero. Pústula: es una vesícula de contenido purulento. Cuando el pus se acumula en dermis o hipodermis se denomina absceso. Quiste: es una cavidad rodeada de una cápsula, generalmente en la dermis, y cuyo contenido puede ser muy variado (queratina, pelos, mucina, sudor).
 Lesiones secundarias con solución de continuidad Erosión: pérdida de parte superficial de la epidermis que cura sin dejar cicatriz. Cuando es secundaria al rascado con las uñas se denomina excoriación. Úlcera: pérdida de epidermis y parte de la dermis o hipodermis, deja cicatriz al curar. Al describir una úlcera se ha de especificar las características de los borde la base o fondo y su contenido. Fisura: hendidura o corte lineal que llega a dermis superficial, se denomina también grieta.
Lesiones secundarias con residuo eliminable Escama:
láminas de queratina del estrato córneo que se acumulan sobre la piel por exceso de producción o por dificultad de desprendimiento. Costra: formación sólida debida a la desecación de fluidos orgánicos como suero, sangre o pus, en la superficie de la piel. Escara: es una membrana negruzca, seca, adherida a la base, resultado de la necrosis o gangrena de la piel.
 Lesiones secundarias a procesos reparativos Atrofia: disminución o ausencia de alguno de los componentes de la piel. Cicatriz: aparece como resultado de la reparación de una pérdida de sustancia de la piel que ha llegado a la dermis. 2.1.6. Lesionesespeciales Esclerosis: es un endurecimiento difuso o circunscrito de la piel, más palpable que visible. Puede ser debida a edema, infiltración celular o aumento del colágeno de la dermis o hipodermis. Liquenificación: es un engrosamiento visible de la piel, con aumento de su grosor y acentuación de los pliegues normales. Se produce por rascado crónico sobre una zona concreta de la piel. Intertrigo: se denomina así a la presencia de lesiones en los pliegues. Telangiectasia: dilatación permanente de un pequeño vaso cutáneo. 2.1.7. S Signos útiles en el d diagnóstico dermatológico Signo de Darier: aparición de eritema, edema y prurito tras el rascado de una lesión. Traduce la activación de los mastocitos por el roce. Fenómeno isomórfico de Koebner: reproducción de las lesiones propias de una dermatosis en las zonas de presión o traumatismos. Típico de la psoriasis, liquen plano, verrugas, vitíligo y otras dermatosis. Signo de Nikolsky: la presión tangencial con las yemas de los dedos sobre la piel aparentemente sana produce despegamiento de la epidermis. Puede verse en el pénfigo, necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de la piel escaldada estafilocócico. Dermatosis fotosensibles: dermatosis que se agravan o desencadenan tras la exposición al sol.
 BASES DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA DERMATOLOGÍCA Hay un gran número de dermatosis que se pueden tratar por vía tópica sin necesidad de recurrir a la vía sistémica, evitando así posibles efectos adversos a nivel general. Actualmente las especialidades farmacéuticas tópicas existentes en el mercado cubren ampliamente todo el espectro de patologías cutáneas que se tratan por vía tópica. No obstante ,es frecuente tener que recurrir a la Formulación Magistral para la obtención de algunos medicamentos tópicos. Tratamientos tópicos El tratamiento tópico es aquel que se aplica directamente sobre la piel. Cualquier medicamento para el tratamiento tópico está constituido por dos componentes: el principio activo y los excipientes. Los dos son igualmente importantes. Por lo general el excipiente se escoge en función del grado de humedad e inflamación de la lesión, mientras que la enfermedad determina el principio activo. De hecho, utilizar un principio activo adecuado en un excipiente erróneo no solamente puede no ser útil sino que puede llegar a ser contraproducente y, por el contrario, en ocasiones la aplicación del excipiente adecuado puede por sí solo mejorar una dermatosis. 
Formas farmacéuticas Soluciones: las soluciones suelen aplicarse en forma de fomentos o compresas húmedas en cura abierta, aunque también pueden aplicarse en forma de toques, pincelaciones, baños y nebulizaciones. Sus propiedades fundamentales radican en que se secan por evaporación y producen vasoconstricción por frío, lo que produce un efecto antiinflarnatorio. También limpian la piel de exudados, costras y detritus,y ayudan a mantener el drenaje de zonas infectadas. Cuando las soluciones contienen partículas no disueltas de polvo en su interior se denominan suspensiones, las cuales tienen además la propiedad de que al evaporarse dejan una capa de principio activo sobre la piel. Las soluciones que contienen colorantes que tiñen la piel se denominan tinturas. Las soluciones cuyo componente fundamental es el alcohol, el propilenglicol u otros hidrocarburos suelen denominarse lociones. Geles: los geles son fluidos en estado semisólido, que se licúan al calentarse en contacto con la piel dejando una capa no grasa y no oclusiva. Ungüentos y pomadas: ambos son una mezcla de grasas y agua. Los ungüentos están compuestos fundamentalmente por grasas con una mínima proporción de agua. Las pomadas contienen una proporción de agua algo mayor. Su propiedad fundamental es que forman una capa impermeable sobre la piel que impide la evaporación de agua, aumenta la hidratación, retiene calor y aumenta la absorción percutánea de los principios activos que contienen. Cremas: las cremas también son una mezcla de grasas y agua, pero con un contenido mayor de agua. Dependiendo de la proporción de agua las cremas pueden dividirse en dos tipos, las emulsiones de agua en aceite (W/O),y las emulsiones de aceite en agua (O/W),menos grasas. Estas últimas, al ser menos grasas se absorben mejor dejando menos residuo graso, lo que las hace cosméticamente más aceptables. Polvos: los polvos son partículas sólidas muy finas. Son secantes, disminuyen la maceración y la fricción, por lo que están indicados en áreas intertriginosas. Están contraindicados en procesos escoriantes, húmedos y purulentos, porque con las secreciones forman una masa grumosa bajo la cual se favorece el crecimiento microbiano. Los polvos son los excipientes que proporcionan la absorción cutánea más baja del principio activo que contienen. Pastas:l as pastas son mezclas de ungüentos con polvos. Cuestan de aplicar, pero permanecen en el lugar de aplicación cuando se calientan, lo que no ocurre con los ungüentos, pomadas ni cremas. Su principal propiedad es la capacidad de absorción de agua y la protección mecánica de la piel, lo que las convierte en el excipiente idóneo para los pliegues. Otros excipientes similares, pero con cierta proporción de agua, son los linimentos y las pastas al agua, indicados también para dermatosis intertriginosas. El uso de cada excipiente se escoge en función de tres parámetros: el grado de inflamación de la dermatosis, la localización de las lesiones a tratar y el grado de absorción del principio activo que se desee. Las lesiones muy inflamatorias por lo general presentan humedad y exudación en su superficie. Para ellas el excipiente más adecuado son las soluciones aplicadas en forma de baños o fomentos. Cuando las lesiones están más secas se sustituirán por una pasta al agua o por linimentos. En las lesiones subagudas que muestran áreas secas y alguna zona húmeda cubierta por costras, se aplicarán cremas. Los excipientes más grasos, como pomadas y ungüentos, por su poder de retención de agua se reservarán para las dermatosis crónicas, por lo general secas. En cuanto a la localización, cuando una dermatosis asiente en el cuero cabelludo u otras zonas pilosas se utilizarán líquidos, lociones o soluciones y geles. Cuando asiente en pliegues se escogerán excipientes que absorban la humedad propia de estas zonas, como los polvos y las pastas. En la cara se usarán excipientes lo menos grasos posible para minimizar la aparición de comedones, como lociones y geles , pudiendo en ocasiones utilizar cremas. En las palmas y las plantas, donde las dermatosis suelen ser secas, se emplean pomadas y ungüentos. Para la aplicación de cualquier medicamento tópico es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1) extender en forma de capa fina, ya que solamente es efectivo el fármaco que contacta directamente con la piel;
2) para conseguir una capa fina y homogénea el fármaco debe repartirse en pequeños montoncitos en la zona a tratar y a partir de ellos esparcirla con un masaje hasta su total absorción;
3) siempre que sea posible se aplicará el fármaco después del baño, dado que el principio activo penetra más cuando la capa córnea está hidratada. 
Corticoterapia tópica La potencia de los preparados tópicos de corticoides depende de tres factores:
1) las características propias de la molécula, siendo los derivados fluorados los más potentes;
2) la concentración en la que se hallan y 
3) el vehículo utilizado, ya que cuanto más graso mayor penetración del principio activo.Los corticoides se clasifican según su potencia en cuatro grupos: baja, media, alta y muy alta. 
Antes de iniciar un tratamiento con corticoides tópicos hay que hacer algunas consideraciones respecto a su potencia y forma de aplicación. Por lo general se escogerá el preparado de menor potencia que proporcione la respuesta adecuada. Excepto en casos concretos, se procurará aplicarlos en curas abiertas, ya que las curas cerradas u oclusivas aumentan la absorción hasta 100 veces. Otro factor a considerar es el fenómeno de tolerancia, que consiste en lapérdida progresiva del efecto de un determinado corticoide cuando se usa un tiempo prolongado, lo que obliga a pasar a uno de mayor potencia para conseguir el mismo efecto. Este efecto puede evitarse intercalando periodos de descanso. También debe considerarse el efecto rebote, que consiste en el empeoramiento de la dermatosis tratada al suspender la aplicación del medicamento. Este fenómeno puede minimizarse retirando paulatinamente el corticoide y sustituyéndolo progresivamente por uno de menor potencia. Los efectos secundarios de los corticoides tópicos son en general locales: atrofia epidérmica y dérmica, con formación de estrías, hipertricosis, hipocromías, telangiectasias, fragilidad cutánea y retraso de la cicatrización. También es posible observar efectos sistémicos por absorción cutánea. Con objeto de minimizar los efectos secundarios hay que tener siempre presente que la absorción será mayor cuanto menor sea el grosor de la epidernis, debido a la localización.
Anatomía y Fisiología de la piel 
El espesor de la piel varia entre 0,5 y 2 milímetros, según las diferentes regiones del cuerpo. Tiene una superficie aproximada de 1,6 metros cuadrados y un peso entre 2,5 y 3 kilos, tomando de referencia a un adulto de 1,75 metros.
La piel está constituida por tres capas: la más superficial es la epidermis, por debajo está la dermis y en un nivel inferior se sitúa la capa más gruesa, la hipodermis o subcutis.
 La epidermis consta de varias capas. La más profunda (llamada basal) está formada por células que, al ir proliferando y modificándose poco a poco, forman las capas superiores. Una vez que las células alcanzan la más externa de ellas ( la capa córnea), exterior y visible, mueren al exponerse al aire y al agua, y se desprenden en forma de escamas cutáneas, para ser sustituidas. Este proceso tiene lugar incesantemente y, es más rápido por la noche.
 La dermis es atravesada por nervios, vasos sanguíneos y linfáticos, y una red de un tejido fibroso de variada composición. Mientras los músculos son responsables de la elasticidad de la piel, las fibras colagenosas determinan su consistencia. En la dermis se encuentran los nacimientos de las glándulas sebáceas y las sudoríparas. Las primeras proporcionan grasa a la superficie de la piel y brillo del cabello. Más numerosas son las glándulas sudoríparas, encargadas de eliminar a través de sus estrechos canales sustancias de desecho del metabolismo y, sobre todo agua.
la hipodermis conecta la epidermis y la dermis con los tejidos subyacentes. Está formada por fibras que se organizan en una c3onfiguaración más suelta y es atravesada por nervios y vasos sanguíneos y linfáticos.
La piel tiene unas funciones fisiológicas:
· De protección: defiende al cuerpo de los gérmenes a los que continuamente está expuesto, así como de las radiaciones solares. Gracias a su flexibilidad, extensibilidad y fortaleza, la piel se adapta al aparte del cuerpo que recubre, para así cumplir adecuadamente su función.
· De respiración: deja pasar el oxígeno al interior de nuestro organismo y libera el anhídrido carbónico. La piel respira.
· De secreción y excreción: mediante las glándulas sudoríparas y sebáceas, la piel asume una función desintoxicante y se convierte en un útil auxiliar de los riñones.
· De regulación de la temperatura: Si la temperatura corporal sube, se dilatan los vasos sanguíneos de manera que más sangre llega a la piel, haciéndola enrojecer y desprendiendo más calor, de forma que la temperatura corporal baja. Paralelamente, las glándulas sudoríparas producen más sudor, que al evaporarse sobre la piel reduce aún más la temperatura. Si la temperatura ambiental es mucho más baja que la corporal, los vasos sanguíneos de la piel se contraen y ésta se vuelve pálida. Al haber menos sangre en los vasos sanguíneos, se desprende menos calor al exterior, permaneciendo así en el cuerpo.
· De almacenamiento: Cuando nuestro organismo absorbe más de lo necesario, el excedente es almacenado en parte por la piel. Cuando estos elementos faltan la sangre los recupera.
· De detección: recoge las impresiones que le vienen del mundo exterior, informándonos de la forma y consistencia de las cosas, y percibe el dolor, el placer, el calor…
· De suministro de vitamina D: Con la ayuda del sol, la piel elabora vitamina D, muy importante para los huesos.
· De absorción: asimila diferentes sustancias, especialmente volátiles, olorosas y grasas, algo realmente muy útil a la hora de aplicar productos cosméticos.
Histología de la piel
El tegumento recubre la totalidad del cuerpo y está formado por la piel y sus derivados. La piel está compuesta por epidermis, dermis e hipodermis. Entre los derivados de la piel se encuentran los pelos, las uñas (escamas y plumas en el caso de los vertebrados no mamíferos) y aquellas glándulas que liberan su producto de secreción a la superficie externa corporal. Se habla de piel gruesa cuando el espesor de la dermis y epidermis es grande y es consecuencia de soportar un alto estrés mecánico. La piel fina tiene epidermis y dermis más delgadas y se localiza en zonas corporales con pocos roces mecánicos.
La epidermis es la capa más externa de la piel, forma una barrera de protección, tanto contra daños mecánicos como contra la pérdida de agua. Es un epitelio estratificado plano queratinizado formado principalmente por células denominadas queratinocitos. La epidermis puede ser más o menos gruesa, dependiendo de las tensiones mecánicas a las que se haya sometida. Por ejemplo, es más gruesa en la palma de las manos o en aquellas zonas de fricción frecuente. Independientemente de su grosor se suele dividir en 5 estratos, que de dentro a fuera son: basal o germinativo, espinoso, granuloso y córneo. En la piel gruesa puede distinguirse a veces un estrato entre el granuloso y el córneo denominado estrato lúcido. En el estrato basal es donde se da la proliferación de los queratinocitos, los cuales van desplazándose hacia la superficie y madurando hasta convertirse en células muertas queratinizado que forman el estrato córneo.
En la epidermis se encuentran otros tipos celulares, además de los queratinocitos. Los meloncitos sintetizan la melanina, la cual protege frente a los rayos ultravioleta; las células de Langerhans, o dendríticas, forman parte del sistema inmune como células presentadoras de antígenos; las células de Merkel tienen carácter sensorial. Estos tres tipos celulares se encuentran distribuidos en forma laxa en los estratos profundos de la epidermis. Como todos los epitelios, la epidermis presenta características típicas como carecer de vasos sanguíneos y descansar sobre una capa de matriz extracelular muy diferenciada denominada lámina basal. La dermis se sitúa debajo de la lámina basal y está formada por tejido conectivo, su función es dar soporte mecánico y nutrir a la epidermis y sus derivados. Existen proyecciones de la dermis hacia la dermis denominadas papilas dérmicas, las cuales están rodeadas por expansiones de la epidermis denominadas crestas epidérmicas. Tanto papilas como crestas son más frecuentes en la piel más gruesa, aquella sometida a más estrés mecánico. Se pueden distinguir dos capas en la dermis. La más externa denominada papilar, que forma parte de las papilas dérmicas, está formada por conectivo laxo que posee una gran cantidad de capilares sanguíneos encargados de alimentar a la epidermis, además de regular la temperatura corporal mediante vasodilatación y vasoconstricción. Existen también numerosas prolongaciones de células sensoriales, algunas de las cuales llegan hasta la epidermis. La capa más profunda de la dermis se denomina reticular y es tejido conectivo denso con menor número de células y con fibras de colágeno más gruesas.
Bajo la dermis se encuentra la hipodermis, también llamado tejido subcutáneo. Formado principalmente por células adiposas rodeadas por tejido conectivo laxo, presenta distinto grosor dependiendo de la zona del cuerpo que consideremos. Las zonas de máximo grosor de la hipodermis varían con la edad y esdiferente en hombres y en mujeres. En las zonas de la cabeza la dermis se continúa directamente con el hueso y por tanto carece de hipodermis. A veces, bajo la dermis se pueden encontrar células musculares lisas responsables de la erección de los pelos, y en algunos casos células musculares estriadas como en el cuello y la cara.
Los derivados de la piel son los pelos, uñas y glándulas, todos ellos formados por la inducción de la dermis. Los pelos crecen en invaginaciones epidérmicas especializadas denominados folículos pilosos, con distribución desigual por el cuerpo. Asociados a los folículos pilosos se encuentran las glándulas sebáceas y las sudoríparas de tipo apocrino, que liberan sus contenidos a la luz del folículo. Mientras, las glándulas sudoríparas de tipo ecrino se distribuyen en humanos por todo el cuerpo y liberan su contenido directamente a la superficie epidérmica. Las uñas son placas de queratina endurecida con abundancia de azufre, que la distingue de la queratina del resto de la piel.
Antídoto o método contrarrestaste
Contacto 
Ocular. Lavar con abundante solución fisiológica o agua fría durante no menos de 20 min.
Cutáneo. Quitar la ropa contaminada lavando luego piel y mucosas con abundante agua fría durante no menos de 15 min
INHALACION
Retirar a la víctima del ambiente contaminado
Procurar una correcta ventilación y oxigenación 
Nebulizar con solución fisiológica y de ser necesario, agregar corticoides y broncodilatadores. En casos graves evaluar asistencia respiratoria mecánica.
INGESTA
Administrar inmediatamente agua fría o leche fría en pequeños sorbos para diluir la sustancia 250 ml total en adultos y 10 a 15 ml/kg total en niños no excediendo los 250ml.
Clasificación y descripción de la ropa de protección contra químicos. 
La clasificación de la ropa de protección que toma esta guía, está hecha en base a lo que indica la norma internacional ISO 16602:20077. Sin embargo, cabe considerar que cada país puede establecer las pruebas, ensayos y requisitos que deben cumplir estos productos para la evaluación de la conformidad de estos productos: como por ejemplo las normas y estándares indicados en los Anexo II y III. Existe una variedad de ropa y tipos de trajes contra sustancias químicas; sus propiedades de protección dependen básicamente del material de fabricación, su diseño, si son reutilizables o desechables, si son encapsulados o no encapsulados, si entregan protección total o parcial del cuerpo8, etc. Principalmente la ropa de protección contra productos químicos se clasifica según la forma física en que se presentan las sustancias químicas:
 8.1.1. Tipo 1. Traje de protección química hermético a gases: Son trajes herméticos a gases. Estos cubren todo el cuerpo, incluyendo, manos, pies y cabeza. También se sub-clasifican como: 
Tipo 1a: traje hermético a gases con suministro de aire respirable independiente de la atmosfera. Este tipo de traje usa un sistema de respiración autónomo en el interior del mismo.
Tipo 1b: traje hermético a gases con suministro de aire respirable independiente de la atmosfera. Este tipo de traje, usa un sistema de respiración autónomo por fuera del traje.
También se debe tomar en cuenta el hecho de llevar elementos de protección del rostro y de las manos como ser
Gafas de protección 
Mascarilla o mascara antigás
Guantes de protección anticorrosivos

Otros materiales