Logo Studenta

PRACTICA 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA 7
REACCIONES QUIMICAS y BALANCEO DE ECUACIONES.
Juan Estiven Castillo Sánchez 
Código 201912594
Fecha 30/09/2021
Palabras Claves: estequiometria, reacción, oxidorreducción, concentración, reactivo. 
Investigar:
0. Como se clasifican las reacciones químicas, de un ejemplo.
	as reacciones químicas se clasifican por la energía que requieren o liberan, o bien por el proceso a que se someten los reactivos.
Si una reacción química libera energía, se llama reacción exotérmica. El ejemplo más común es la combustión, en la cual la energía se manifiesta en forma de calor y luz. Si, por el contrario, la reacción química requiere energía del medio para efectuarse, recibe el nombre de reacción endotérmica. La fotosíntesis es un proceso de esta clase, porque requiere de la luz solar para realizarse.
Dos tipos de reacciones consideradas muy importantes son las de síntesis y las de descomposición.
· Reacción de síntesis o combinación. En ésta, dos o más sustancias se unen para formar otra; por ejemplo, cuando se combinan azufre y hierro, se sintetiza sulfuro de hierro. El polvo amarillo de azufre y la limadura de hierro reaccionan y se convierten en un nuevo producto que posee propiedades totalmente distintas de las que caracterizan a esos elementos.
	 
	
	 
	Las reacciones de este tipo tienen gran utilidad industrial; gracias a ellas, cada día se cuenta con nuevos productos, como medicamentos, plástico, materiales cerámicos, etc.
· Reacción de descomposición. En este caso, una sustancia se divide en otras dos, que forzosamente son más sencillas, es decir, están compuestas por menos átomos.
Muchas reacciones de descomposición requieren energía eléctrica para llevarse a cabo; por ejemplo, mediante la corriente eléctrica se pueden separar el oxígeno y el hidrógeno que forman el agua. El proceso que consiste en separar sustancias químicamente por medio de la electricidad se conoce como electrólisis.
	 
	
0. En una reacción química a que se denomina reactivo límite?
En cualquier reacción, lo normal es que los reactivos no se mezclen en proporción estequiométrica, que es la proporción exacta para que no sobre de ninguno de ellos. Si no tenemos esa suerte, la reacción se detendrá cuando uno se agote. A éste lo denominamos reactivo limitante ya que limita la reacción al no poder continuar.
Para identificar al reactivo limitante proponemos dos métodos:
Tanteo:
Elegimos uno de los reactivos como supuesto limitante. Será el que reaccione completamente. Calculamos la cantidad necesaria del otro reactivo y comprobamos que sea menor que la masa de que disponemos. En caso de no tener suficiente, como no podemos gastar más de lo que tenemos (esto es ciencia; no hay préstamos), el reactivo limitante será el otro.
Proporción:
Calculamos la proporción en gramos o en moles en la que, según el ajuste, reaccionan los reactivos y la comparamos con la de los datos. Estudiamos de cuál deberíamos tener más cantidad para que se cumpla la relación estequiométrica y éste es el limitante.
0. Como se determina la eficiencia de una reacción química?
El rendimiento porcentual determina la eficiencia de la reacción. Sin embargo, no todas la reacciones son al 100% efectivas. Para expresar la eficiencia de una reacción, se emplea la proporción entre el rendimiento real y el rendimiento teórico multiplicada por 100
0. Describa brevemente en qué consiste el método de variación de Job?
Este método se ideó para determinar experimentalmente la relación estequiométrica en la que se combinan los reactivos de una reacción. Se basa en la realización de una serie reacciones empleando cantidades diferentes de cada reactivo pero manteniendo constante la cantidad total de ambos. Puede entonces medirse una variable del sistema, relacionada con la masa, y representarse gráficamente contra las cantidades de reactivos utilizadas. La variable puede ser el peso de precipitado o su altura, o la cantidad de calor liberado.
	
Objetivo General
Identificas las clases de reacciones químicas.
Balancear algunas ecuaciones químicas
INTRODUCCIÓN
Una reacción química, también llamada cambio o fenómeno químicos, es todo proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos.1​ Los reactantes pueden ser elementos o compuestos
Procedimiento. 
 
Reacciones químicas
Realizar la reacción que se describe a continuación, usando el programa “chemcollective” link http://chemcollective.org/vlab/106 
Si introducimos una pieza de cobre metálico, color naranja metálico, en una disolución de nitrato de plata (incolora) observamos como el cobre se recubre con un sólido gris, plata metálica, y la disolución adquiere un tono azulado [Nitrato de cobre (II)], que nos indica que tenemos ion Cu2+. A continuación, se realizará la reacción a través de un simulador. Adjuntar pantallazo de cada una de las acciones en la Tabla 9
1. En el programa “chemcollective-explorando reacciones de oxidación reducción”, seleccionar la opción “glassware” y elegir un vaso de precipitados (beaker) de 250 mL. Pesar el vaso de precipitados utilizando una balanza en la opción “tools-scale”. Seleccionar el botón “tarar” (tare) de la balanza digital hasta registrar un valor de 0,0000 g.
 
2. En la opción “soluciones” (solutions), desplegar la opción “solidos” (solids) y elegir el cobre metálico (Cu: cooper). Adicionar 1,0 g de cobre acercando el frasco al vaso de precipitados. Seleccione una masa de 1,0 g y de click en “verter” (pour). 
3. Retirar el vaso de la balanza. En la opción “soluciones” (solutions), elegir la solución de AgNO3 (0,2 M). Acercar la solución al vaso de precipitados con cobre metálico y verter 5 mL de solución. ¿Qué observa?
4. Registrar las concentraciones de H+, OH-, Ag+, Cu2+, NO3-, que se presentan en el panel izquierdo del laboratorio virtual. 
5. Escribir la ecuación química balanceada, clasificar la reacción y determinar si hay o no transferencia de electrones.
	Reacción general
	Evidencia (pantallazo simulador)
	
 AgNO3(ac) + Cu(s) 
 Reactivos
 Productos
	1. Registro de la balanza en 0,000 g
	2. Peso de 1,0 g cobre (Cu)
	Semireacciones:
oxidación:
reducción:
Balanceo de la reacción por oxido-reducción:
¿Hay transferencia de electrones?:
, la plata se reduce, es el oxidante
, el cobre se oxida, es el reductor 
¿cómo se clasifica la reacción? (tipo de reacción).
REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN Son reacciones en las que se produce un intercambio de electrones, un elemento pierde electrones, se oxida, y otro gana electrones, se reduce.
	
	
	
	3. Adición de nitrato de plata al cobre (0.20 M)
	4. Concentración de H+, OH-, Ag+, Cu2+, NO3-.
 
· ¿Qué cambio observa al final de la adición de la disolución de AgNO3 sobre el cobre metálico?
· ¿cómo explica el cambio observado?
REACCIONES DE OXIDACIÓN- REDUCCIÓN Son reacciones en las que se produce un intercambio de electrones, un elemento pierde electrones, se oxida, y otro gana electrones, se reduce.
El cobre elemental, metálico, y por tanto su estado de oxidación es 0. La plata de la disolución de nitrato de plata es el catión Ag(I). Por tanto, cabe pensar que se produzca una reacción de oxidación reducción que implique estas especies, cuando un átomo de cobre reacciona con un ión de plata, se vuelve gris como una indicación de un cambio en el estado de oxidación de 0 a +1. Cuando otro ion plata reacciona con el cobre de estado de oxidación +1 pasa a estado de oxidación +2, en el que el ion Cu (II) se disocia en solución.
Semirreacciones 
, la plata se reduce, es el oxidante
, el cobre se oxida, es el reductor 
Cuando un átomo de cobre reacciona con un ión de plata, se vuelve gris como una indicación de un cambio en el estado de oxidación de 0 a +1. Cuando otro ion plata reacciona con el cobre de estado de oxidación +1 pasa a estado de oxidación +2, en el que el ion Cu (II) se disocia en solución.Cuando el nitrato de plata se acaba antes que los átomos de cobre, entonces podríamos tener dos agentes de cobre gris, que deberían corresponder a un átomo de cobre que no terminó de sufrir la oxidación completa al estado Cu+2 eso es por lo cual tenemos que dividir la cantidad de agentes de cobre a la mitad para tener el número real de átomos de cobre.
puede escribirse como:
entonces esta tasa 1/2 es por lo cual dividimos la cantidad de cobre gris por dos.
1/2 Cu está representada por un cobre gris, que equivale a 2 agentes de cobre gris representando un átomo de Cu.
o sea que para saber cuántos átomos de cobre quedan cuando lo que tenemos son sólo agentes de cobre gris es que contamos todos y lo dividimos por 2.
cuando introducimos la pieza de cobre dentro de una disolución de nitrato de plata, comienza inmediatamente una reacción de oxidación reducción en la cual parte de la pieza de cobre se disuelve, pasando a Cu(+2) y parte de la plata catiónica de la disolución se deposita sobre la superficie de la pieza, formando una fina capa de plata metálica, Ag(0); es decir, la pieza se chapará en plata si la dejamos el tiempo suficiente, aunque a menudo se deposita dando lugar a formas curiosas.
Balance de ecuaciones. Balancear las ecuaciones del simulador. https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-chemical-equations/latest/balancing-chemical-equations_es.html
1. Ingresar a la opción “Introducción” del simulador y elegir la reacción de “combustión de metano” indicada en la parte inferior derecha del recurso. Realizar el balanceo de la ecuación, ajustando los coeficientes de la reacción. Cuando haya sido realizado el balanceo, seleccionar la opción “herramientas” de la parte superior derecha y elegir la balanza. 
2. Registrar pantallazo de evidencia de la ecuación balanceada en la Tabla 10.
3. Seguir el mismo procedimiento esta vez con amoniaco y con la disociación del agua. Registrar los pantallazos en la tabla 10.
4. Ingresar a la opción “Modo Juego” del simulador y elegir el “nivel tres”. Realizar el balanceo de las cinco reacciones propuestas, ajustando los coeficientes de la reacción. 
	Evidencia
Balanceo de la reacción de combustión del metano
	Evidencia
“reto 5 de 5” ecuaciones balanceadas
	
COMBUSTIÓN DEL METANO
PRODUCIÓN DE AMONIACO
 
DISOCIACIÓN DE AGUA 
	1. 
 
2. 
 
3. 
4. 
5. 
	Ejercicio:
Teniendo en cuenta el balanceo de la reacción de oxidación de etileno (reacción 1), determine la masa en gramos (g) y moles (mol) de los productos formados si se emplean 4,5 moles de C2H2 en la reacción y 3,5 moles de oxígeno. ¿cuál es el reactivo límite en la reacción?.
	· Cálculo del Reactivo límite: 
Peso molecular:
=26g/mol
=26g/mol
=44g/mol
=18g/mol
ECUACION BALANCEADA:
· REACTIVO LIMITANTE:
emplean 4,5 moles de C2H2
Obteniendo
 = 
Por lo tanto, el reactive limitante es el oxigeno 
· Moles de los productos obtenidos:
· Gramos de los productos obtenidos:
REFERENCIAS
· Unidad 3. Lectura 3.15. - Clasificación de las reacciones químicas. (s. f.). cursosinea. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia/cnant_3_15.htm 
· Reactivo limitante. (s. f.). proyectodescartes. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/Reacciones_quimicas-JS/limitante.html?2&2 
· rendimiento de una reaccion. (s. f.). unam.mx. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de http://www.dcb.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/WebAutoaprendizaje/temario/RENDIMIENTO%20DE%20UNA%20REACCION/Introduccion.pdf 
· Práctica 11 - Método de Job. (s. f.). udea. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica11.htm 
 
PRACTICA 
7
 
REACCIONES QUIMICAS y BALANCEO DE ECUACIONES.
 
 
Juan Estiven Castillo Sánchez 
 
Código 
201912594
 
Fecha
 
30
/09/2021
 
Palabras Claves
:
 
estequiometria, 
reacción, 
oxidorreducción,
 
concentración, reactivo. 
 
 
 
Investigar
:
 
1.
 
Como se clasifican las 
reacciones químicas, de un ejemplo.
 
as reacciones químicas se clasifican por la energía que requieren o liberan, o bien por 
el proceso a que se someten los reactivos.
 
Si una reacción química libera energía, se llama reacción exotérmica. El ejemplo más 
común es la combustión, en la cual la en
ergía se manifiesta en forma de calor y luz. 
Si, por el contrario, la reacción química requiere energía del medio para efectuarse, 
recibe el nombre de reacción endotérmica. La fotosíntesis es un proceso de esta 
clase, porque requiere de la luz solar para r
ealizarse.
 
Dos tipos de reacciones consideradas muy importantes son las de síntesis y las de 
descomposición.
 
·
 
Reacción de síntesis o combinación. En ésta, dos o más sustancias se unen 
para formar otra; por ejemplo, cuando se combinan azufre y hierro, se 
sintetiza sulfuro de hierro. El polvo amarillo de azufre y la limadura de hierro 
reaccionan y se convierten en u
n nuevo producto que posee propiedades 
totalmente distintas de las que caracterizan a esos elementos.
 
 
 
 
 
 
Las reacciones de este tipo tienen gran utilidad industrial; gracias a ellas, cada día se 
cuenta con nuevos productos, como medicame
ntos, plástico, materiales cerámicos, 
etc.
 
·
 
Reacción de descomposición. En este caso, una sustancia se divide en otras 
dos, que forzosamente son más sencillas, es decir, están compuestas por 
menos átomos.
 
 
PRACTICA 7 
REACCIONES QUIMICAS y BALANCEO DE ECUACIONES. 
 
Juan Estiven Castillo Sánchez 
Código 201912594 
Fecha 30/09/2021 
Palabras Claves: estequiometria, reacción, oxidorreducción, concentración, reactivo. 
 
 
Investigar: 
1. Como se clasifican las reacciones químicas, de un ejemplo. 
as reacciones químicas se clasifican por la energía que requieren o liberan, o bien por 
el proceso a que se someten los reactivos. 
Si una reacción química libera energía, se llama reacción exotérmica. El ejemplo más 
común es la combustión, en la cual la energía se manifiesta en forma de calor y luz. 
Si, por el contrario, la reacción química requiere energía del medio para efectuarse, 
recibe el nombre de reacción endotérmica. La fotosíntesis es un proceso de esta 
clase, porque requiere de la luz solar para realizarse. 
Dos tipos de reacciones consideradas muy importantes son las de síntesis y las de 
descomposición. 
 Reacción de síntesis o combinación. En ésta, dos o más sustancias se unen 
para formar otra; por ejemplo, cuando se combinan azufre y hierro, se 
sintetiza sulfuro de hierro. El polvo amarillo de azufre y la limadura de hierro 
reaccionan y se convierten en un nuevo producto que posee propiedades 
totalmente distintas de las que caracterizan a esos elementos. 
 
 
 
Las reacciones de este tipo tienen gran utilidad industrial; gracias a ellas, cada día se 
cuenta con nuevos productos, como medicamentos, plástico, materiales cerámicos, 
etc. 
 Reacción de descomposición. En este caso, una sustancia se divide en otras 
dos, que forzosamente son más sencillas, es decir, están compuestas por 
menos átomos.

Continuar navegando