Logo Studenta

Ruiz Bardales, Fiorela Alexandra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA PESQUERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACION DE PELIGROS Y RIESGOS OCUPACIONALES 
EN EL MERCADO MAYORISTA PESQUERO DE BUENOS 
AIRES, TRUJILLO - LA LIBERTAD, PERU 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: Br. Fiorela Alexandra Ruiz Bardales 
ASESOR: Dr. Jorge Artemio Correa La Torre 
 
 
TRUJILLO – PERU 
2018
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE 
BIOLOGO PESQUERO 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
ii 
 
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
 
 
 
 
 
Dr. ORLANDO MOISÉS GONZÁLES NIEVES 
RECTOR 
 
 
 
 
 
Dr. RUBÉN CÉSAR VERA VÉLIZ 
VICE-RECTOR ACADÉMICO 
 
 
 
 
 
Dr. WEYDER PORTOCARRERO CARDENAS 
VICE-RECTOR DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
iii 
 
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 
 
 
 
 
 
Dr. FREDDY ROGGER MEJIA COICO 
DECANO 
 
 
 
 
 
Dr. MOISES EFRAIN DIAZ BARBOZA 
DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA PESQUERA 
 
 
 
 
 
Dra. ALINA MABEL ZAFRA TRELLES 
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE PESQUERIA 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
iv 
 
JURADO DICTAMINADOR 
 
 
 
 
 
 
Dr. FEDERICO GONZALES VEINTEMILLA 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
 
 
Ms. C. GEINER MANUEL BOPP VIDAL 
SECRETARIO 
 
 
 
 
 
Dr. JORGE ARTEMIO CORREA LA TORRE 
VOCAL 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
v 
 
DEL ASESOR 
 
 
El que suscribe, Dr. Jorge Artemio Correa La Torre, asesor de la tesis titulada: 
EVALUACION DE PELIGROS Y RIESGOS OCUPACIONALES EN EL 
MERCADO MAYORISTA PESQUERO DE BUENOS AIRES, TRUJILLO - LA 
LIBERTAD, PERU 
Certifica: 
Que la tesis ha sido desarrollada de conformidad con los objetivos propuestos 
en el proyecto, la cual ha sido revisada y acogiendo a las observaciones 
pertinentes. Por lo tanto, autorizo a la Br. Fiorela Alexandra Ruiz Bardales a 
continuar con el trámite correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Dr. Jorge Artemio Correa La Torre 
ASESOR 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
vi 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: 
 
En cumplimiento con las disposiciones vigentes de la Facultad de Ciencias 
Biológicas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO; pongo a vuestra 
consideración la evaluación de la Tesis titulada: EVALUACION DE PELIGROS 
Y RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MERCADO MAYORISTA PESQUERO 
DE BUENOS AIRES, TRUJILLO - LA LIBERTAD, PERU 
Con la cual, cumplo con uno de los requisitos indispensables para optar el título 
de Biólogo Pesquero. 
 
 
 
Trujillo, Diciembre del 2018 
 
 
 
 
__________________________________ 
Br. Fiorela Alexandra Ruiz Bardales 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
vii 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, por su protección y por estar presente 
conmigo en cada paso que doy, cuidándome y 
dándome fortaleza para continuar. 
A mi hermana Jennyfer, por apoyarme y estar 
siempre presente en todo momento. 
A mis padres Juana y Santos, por brindarme su amor 
y apoyo incondicional; por la paciencia, consejos y 
comprensión constante a lo largo de mi vida; gracias 
a ellos fue posible el logro de esta meta. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
viii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En primer lugar, agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino, 
darme fuerza y valor para superar obstáculos y dificultades a lo largo de mi vida. 
A mis padres, Juana y Santos por la confianza y el apoyo brindado, que sin duda 
alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo mis 
faltas y celebrando mis triunfos. 
A mi asesor, el Dr. Jorge Correa La Torre, por toda la colaboración brindada 
durante la elaboración de este trabajo. 
A los docentes de la Escuela Profesional de Biología Pesquera por los 
conocimientos y su apoyo brindado durante toda mi formación académica. 
A mis amigas, Las Marinas Costeras, Cinthia Leiva Reyes y Rocio Montoya 
Aguilar, que me brindaron su amistad, confianza y apoyo incondicional durante 
todo este tiempo. 
Finalmente, a Jorge Escobar, por su amistad, y cariño brindado, porque de 
alguna forma me apoyaste para seguir adelante hasta la culminación de este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
ix 
 
INDICE 
 
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO…………….ii 
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS……………..iii 
JURADO DICTAMINADOR…………………………………………………..…….. iv 
DEL ASESOR…………………………………………………………………………..v 
PRESENTACION……………………………………………………………………..vi 
DEDICATORIA………………………………………………………………………..vii 
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………............viii 
ÍNDICE………………………………………………………………………………….ix 
RESUMEN……………………………………………………………………………...xABSTRACT…………………………………………………………………………….xi 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1 
MATERIAL Y METODOS……………………………………………………………..6 
RESULTADOS……………………………………………………………………….21 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..68 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………73 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….74 
ANEXOS……………………………………………………………………………...78 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
x 
 
 
RESUMEN 
 
La investigación tuvo como objetivo determinar los peligros y riesgos 
ocupacionales en el Mercado Mayorista Pesquero de Buenos Aires. La muestra 
estuvo constituida por los trabajadores del Mercado Mayorista encargados de la 
manipulación y venta de los recursos hidrobiológicos. Se identificaron los 
puestos de trabajo existentes, para poder evaluar las condiciones y/o situaciones 
de trabajo y poder identificar los peligros a los que están expuestos. Para evaluar 
el riesgo, se aplicó el método cuantitativo propuesto por el MINTRA; los peligros 
y riesgo fueron registrados en una matriz IPER. Se emplearon los métodos 
ergonómicos JSI y REBA, para determinar el nivel de riesgo ergonómico. Se 
encontró que el peligro de tipo ergonómico es el más frecuente, los riesgos 
presentaron un 5% a la salud ocupacionales y 4% a la seguridad. El método JSI 
demostró que la tarea de estiba presento un nivel de riesgo muy alto, y el método 
REBA presento niveles de riesgo muy alto en casi todas las tareas presentes. 
Se puede concluir que en el mercado mayorista pesquero presento niveles de 
riesgo muy altos en la realización de las tareas, siendo necesaria la aplicación 
de medidas de control para evitar accidentes laborales. 
 
Palabras clave: Peligros ocupacionales, Riesgos ocupacionales, IPER, JSI, 
REBA 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
xi 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The objective of the research was to determine the hazards and occupational 
risks in the Fishing Wholesale Market of Buenos Aires. The sample was 
constituted by the workers of the Wholesale Market in charge of the manipulation 
and sale of the hydrobiological resources. The existing jobs were identified, in 
order to evaluate the conditions and/or work situations and to be able to identify 
the hazards to which they are exposed. To evaluate the risk, the quantitative 
method proposed by MINTRA was applied; hazards and risk were recorded in an 
IPER matrix. The JSI and REBA ergonomic methods were used to determine the 
level of ergonomic risk. It was found that the danger of ergonomic type is the most 
frequent, the risks presented 5% to occupational health and 4% to safety. The 
JSI method showed that the task of loading presented a very high level of risk, 
and the REBA method presented very high-risk levels in almost all present tasks. 
It can be concluded that in the wholesale fishing market I present very high-risk 
levels in the accomplishment of the tasks, being necessary the application of 
control measures to avoid labor accidents. 
 
KEY WORDS: Occupational hazards, Occupational risks, IPER, JSI, REBA
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
 
 
INTRODUCCION 
 
Los mercados mayoristas pesqueros son instalaciones diseñadas, construidas y 
operadas única y exclusivamente para la recepción, acopio, almacenamiento, 
distribución y venta de productos hidrobiológicos en estado fresco y/o congelado 
(Ministerio de Pesquería, 2002). El desarrollo de las actividades diarias en estas 
instalaciones está condicionado por factores y agentes de riesgos propios de la 
actividad, cuando estos factores y agentes de riesgo se encuentran en 
condiciones peligrosas se adoptan medidas preventivas para minimizar el riesgo 
(Confederación Española de Comercio (CEC), 2012). 
El objetivo de la LEY 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, es 
promover una cultura de prevención en riesgos laborales en nuestro país. Esta 
ley se aplica en todos los sectores económicos y de servicios, tanto a 
trabajadores del sector público y privado. (MINTRA, 2011). 
Asimismo, el MINTRA (2012), menciona que las empresas de actividad privada 
y pública de todos los sectores económicos se encuentran obligadas a realizar 
una evaluación inicial de riesgos, la cual debe identificar los peligros y evaluar 
los riegos existentes o posibles en materia de seguridad ocupacional y salud que 
guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización de 
trabajo. La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud 
Ocupacional permite el control de la seguridad de sus procesos y la protección 
de la salud de sus trabajadores; logrando un mejor desempeño en la empresa y 
los trabajadores. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
2 
 
Cortes (2007) define, la seguridad del trabajo como la técnica no medica de 
prevención cuya finalidad se centra en la lucha contra los accidentes de trabajo, 
evitando y controlando sus consecuencias. Digesa (2005), menciona que la 
seguridad del trabajo o seguridad ocupacional representa una parte de la Salud 
Ocupacional que comprende un conjunto de actividades de orden técnico, legal, 
humano y económico; para la protección, prevención y el control de las acciones 
del trabajador, las máquinas y el ambiente de trabajo. 
El mismo autor indica que la salud ocupacional a nivel mundial es considerada 
como un pilar fundamental para el desarrollo de un país, como estrategia de 
lucha ante la pobreza, ya que sus acciones van dirigidas hacia la protección de 
la salud de los trabajadores, y la prevención de accidentes de trabajo y 
enfermedades ocupacionales generadas por las condiciones de trabajo y riesgos 
ocupacionales en las diversas actividades económicas. 
Según OHSAS 18001(2007), la Identificación de Peligros y Evaluación de 
Riesgos son la base del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral, y 
facilita la adopción de decisiones ya que permite priorizar las situaciones en 
función de su criticidad. La Guía Técnica Colombiana N°45 (2010) indica que el 
propósito general de la identificación de peligros y valoración de riesgos es 
entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de actividades con 
el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto 
de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable. 
En este sentido, OHSAS 18001(2007) define al peligro como fuente, situación o 
acto con potencialde causar daño humano o deterioro de la salud, o una 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
3 
 
combinación de ambas. Kuo (2007) sugiere que el peligro puede conducir a un 
resultado no deseado en el proceso de obtención de un objetivo, esto puede 
implicar lesiones a seres humanos, daños a la propiedad o daños al medio 
ambiente, o la combinación de algunos o todos estos. 
Según, Clark y Risk (2016), un riesgo es el resultado de la exposición y la 
potencia de un peligro, al que está expuesto las personas, máquinas y el 
ambiente de trabajo. Moseman (2012) define al riesgo como el número de 
pérdidas económicas y humanas en términos de la probabilidad de que ocurra 
un accidente y la magnitud de los daños. Woodruff (2005) sugiere que un riesgo 
es la probabilidad de que un individuo o algún material de trabajo se vea 
perjudicado por un peligro. 
Céspedes y Martínez (2016) mencionan que la identificación y evaluación de 
riesgos o conocida también como el proceso de verificación y acción correctiva, 
es el punto de partida para definir posteriores acciones en materia de seguridad 
proponiendo soluciones técnicas y organizativas, así como también, el 
establecimiento de medidas de gestión más adecuadas. 
El análisis de riesgo permite establecer una jerarquización de prioridades, es 
decir, permitirá encontrar los problemas más significativos basados en la 
magnitud del riesgo que se presenta (OHSAS, 2007). Comprende el proceso de 
recopilación y evaluación de información sobre peligros y causas que lo originan 
y cuáles son relevantes para la seguridad, salud y el entorno (Rodríguez y Tacea, 
2016). 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
4 
 
La evaluación de riesgo deberá considerar información sobre la organización, 
características y complejidad del trabajo, así como también los materiales y los 
equipos existentes además del estado de salud de los trabajadores (MINTRA, 
2013). En estas se examinan aspectos para identificar y reconocer áreas de 
riesgo, evaluar su impacto y hacer una clasificación de estos (Briceño y Godoy, 
2012). 
Para GUPTA (2016) la evaluación de los riesgos para la salud humana conlleva 
a realizar una evaluación en cuatro áreas: la naturaleza peligrosa de los agentes 
en el medio, el grado de exposición, la respuesta de la salud de las personas a 
la exposición y la gestión de los riesgos. El resultado de una evaluación de 
riesgos es la información sobre la probabilidad de degradación de la salud tras 
una exposición a agentes peligrosos. 
Por este sentido la seguridad y salud ocupacional es uno de los factores más 
importante para el bienestar de los trabajadores. Los accidentes de trabajo, hoy 
en día representan las principales fuentes de riesgo. (Papazoglou et. al., 2017) 
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales tienen 
consecuencias perjudiciales hacia los trabajadores, equipos; todo esto genera 
una disminución en la cantidad y calidad de la producción produciendo perdidas 
económicas. (Mohammadfan et. al., 2016) 
Sunaryo (2017), menciona que entre las causas de un accidente de trabajo estas 
se pueden agrupar en cinco categorías como: tarea, material, medio ambiente, 
personal, y gestión. Asimismo, Staver (2016) menciona que los tipos más 
comunes de lesiones en el centro de trabajo son: lesiones en la cabeza, lesiones 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
5 
 
en el cuello y espalda, lesiones óseas, lesiones en los miembros superiores e 
inferiores, y lesiones por estrés repetitivo. 
Según Nieto (2014), las enfermedades relacionadas con el trabajo o 
enfermedades profesionales representan una pandemia mundial, debido a que 
cada año mueren más de 2.350 000 personas, de las que alrededor de 340 000 
son debido a accidentes de trabajo y el resto es por enfermedad laboral. 
Por esta razón la CEC (2012) indica que los programas de prevención son 
acciones que se deben realizar en todas las fases de la actividad de la empresa 
con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 
El MINTRA (2012) indica que, los programas de prevención deben incluir los 
siguientes elementos: medidas para la mejora continua de las condiciones de 
trabajo, remodelaciones, mantenimiento de equipos, y programas de 
capacitación a los trabajadores. 
En tal sentido si bien la evaluación de peligros y riesgos, se refiere a la práctica 
de identificar riesgos potenciales, analizarlos, evaluarlos y tomar medidas 
preventivas para eliminar y/o minimizar el riesgo, se sabe que este tipo de 
evaluación aun no es aplicado en todos los sectores de trabajo. Es por ello que 
esta investigación tuvo como objetivos identificar los peligros y riesgos 
ocupacionales en el Mercado Mayorista Pesquero. 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
6 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
El área de estudio fue el Mercado Mayorista Pesquero de Buenos Aires, ubicado 
en el Distrito de Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo, Departamento La 
Libertad. Geográficamente se encuentra ubicado en los 8°08’ 15.46’’ S y 79° 03’ 
27.72’’ W. 
 
Fig. 1. Ubicación del Mercado Mayorista Pesquero de Buenos Aires, Trujillo – La 
Libertad (Fuente: Google Earth). 
 
La muestra estuvo constituida por los trabajadores del Mercado Mayorista 
Pesquero encargados de la manipulación, y venta de los recursos 
hidrobiológicos que se expenden en el mercado. Se realizaron visitas 
quincenales a las instalaciones del Mercado Mayorista Pesquero, estas visitas 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
7 
 
nos permitieron observar de cerca la realización de las actividades durante la 
jornada laboral. 
Se determinó las tareas que se realizan en el Mercado Mayorista Pesquero, esto 
nos permitió observar de cerca la realización de cada tarea y poder evaluar las 
condiciones o situaciones de trabajo al que están expuestos los trabajadores. 
Para evaluar el riesgo, se realizó de acuerdo al Método Cuantitativo 
Generalizado 2 establecido en la Guía Básica sobre Sistema de Gestión de 
Seguridady Salud en el Trabajo elaborada por el Ministerio de Trabajo y 
Promoción del Empleo (Mintra, 2013). 
Para establecer el nivel de probabilidad (NP), se tuvo en cuenta el nivel de 
deficiencia detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala: 
Cuadro 1. Probabilidad del Riesgo 
Fuente: MINTRA, 2013 
Para la determinación de consecuencias previsibles (NC), se consideró la 
severidad del daño (Cuadro 2). 
Cuadro 2. Severidad del Daño 
Fuente: MINTRA, 2013 
BAJA El daño ocurrirá raras veces 
MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones 
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre 
LIGERAMENTE 
DAÑINO 
Lesión leve sin incapacidad: pequeños cortes, 
magulladuras, irritación de los ojos por polvo. 
Molestias e incomodidad: Dolor de cabeza, disconfort. 
DAÑINO 
Lesión con incapacidad temporal: Fracturas menores. 
Daño a la salud reversible: Sordera, dermatitis, asma, 
trastornos musculo – esqueléticos. 
EXTREMADAMENTE 
DAÑINO 
Lesión con incapacidad permanente: Amputaciones, 
fracturas mayores. Muerte. 
Daño a la salud irreversible: Intoxicaciones, lesiones 
múltiples, lesiones fatales 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
8 
 
Se evaluó el nivel de exposición (NE), que es una medida de la frecuencia con 
la que se da la exposición al riesgo. Esto viene dado por el tiempo de 
permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, que tenga 
contacto con máquinas, herramientas, etc. 
Cuadro3. Nivel de Exposición 
ESPORADICAMENTE 1 Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo. 
Al menos una vez al año. 
EVENTUALMENTE 2 Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos 
cortos. Al menos una vez al mes. 
PERMANENTEMENTE 
3 
Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo 
prolongado. Al menos una vez al día. 
Fuente: MINTRA, 2013 
Se valoro el riesgo, esto mediante el valor de riesgo obtenido y comparado con 
el valor tolerable, se emitió un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo (cuadro 4). 
Cuadro 4. Valoración del Riesgo 
Fuente: MINTRA, 2013 
COLOR 
NIVEL DE 
RIESGO 
INTERPRETACION – SIGNIFICADO 
 Intolerable 
25 – 36 
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si 
no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse 
el trabajo. 
 
Importante 
17 – 24 
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que 
se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo 
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema 
en un tiempo inferior al de los riesgos moderados 
 
Moderado 
9 – 16 
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones 
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo 
determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias 
extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción 
posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como 
base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. 
 
Tolerable 
5 – 8 
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar 
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica 
importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se 
mantiene la eficacia de las medidas de control 
Trivial 
4 
No se necesita adoptar ninguna acción 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
9 
 
El nivel de riesgo se determinó combinando la probabilidad con la consecuencia 
del daño, tal como se observa en el cuadro 5. 
Cuadro 5. Matriz de Nivel de Riesgo 
 CONSECUENCIA 
 
LIGERAMENTE 
DAÑINO 
DAÑINO 
EXTREMADAMENTE 
DAÑINO 
PROBABILIDAD 
BAJA 
Trivial 
4 
Tolerable 
5 -8 
Moderado 
9 – 16 
MEDIA 
Tolerable 
5 – 8 
Moderado 
9 - 16 
Importante 
17 – 24 
ALTA 
Moderado 
9 – 16 
Importante 
17 - 24 
Intolerable 
25 – 36 
Fuente: MINTRA, 2013 
Los criterios considerados para la valoración del riesgo se observan en el cuadro 
6. 
Cuadro 6. Criterios para la Valoración de Riesgos 
Fuente: MINTRA, 2013 
INDICE 
PROBABILIDAD 
SEVERIDAD 
(consecuencia) 
ESTIMACION DEL 
NIVEL DE RIESGO 
Personas 
expuestas 
Procedimient
os 
Existentes 
Capacitación 
Exposición al 
riesgo 
GRADO 
DE 
RIESGO 
PUNTAJ
E 
1 DE 1 A 3 
Existen son 
satisfactorio
s y 
suficientes 
Personal 
entrenado. 
Conoce el 
peligro y lo 
previene 
Al menos una 
vez al año (S) 
Lesión sin 
incapacidad (S) 
Trivial (T) 4 
Esporádicamen
te (SO) 
Disconfort/ 
Incomodidad 
(SO) 
Tolerable 
(TO) 
De 5 a 
8 
2 
DE 4 A 
12 
Existen 
parcialment
e y no son 
satisfactorio
s o 
suficientes 
Personal 
parcialmente 
entrenado, 
conoce el 
peligro, pero 
no toma 
acciones de 
control. 
Al menos una 
vez al mes (S) 
Lesión con 
incapacidad 
temporal (S) 
Moderad
o (M) 
De 9 a 
16 
Eventualmente 
(SO) 
Daño a la salud 
reversible 
Important
e (IM) 
De 17 a 
24 
3 
MAS DE 
12 
no existen 
Personal no 
entrenado, no 
conoce el 
peligro, no 
toma 
acciones de 
control 
Al menos una 
vez al día (S) 
Lesión con 
incapacidad 
permanente (S) 
Intolerabl
e (IT) 
De 25 a 
36 
Permanenteme
nte (SO) 
Daño a la salud 
irreversible 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
10 
 
Los resultados obtenidos, fueron registrados en la matriz de Identificación de 
Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), basado en el Anexo 3 - Modelo 2 de la 
Resolución Ministerial 050 –2013 - TR (MINTRA, 2013). 
Se empleo el diagrama de Pareto (diagrama de barras en el cual se distribuyeron 
los datos en orden de magnitud decreciente de izquierda a derecha), nos permitió 
descartar la frecuencia con que ocurren ciertos problemas y priorizar las medidas 
adecuadas (Rubio, 2005). 
 Se determinó el nivel de riesgo de los trabajadores del Mercado Mayorista 
Pesquero mediante dos métodos ergonómicos: JSI Y REBA. 
METODO JOB STRAIN INDEX (JSI): 
El método JSI (Job Strain Index), implica la valoración de la mano, muñeca, 
brazo y codo. Este método se basa en la valoración de 6 variables, que una vez 
valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que 
proporciona el strain index. 
Esquema de aplicación del método 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
11 
 
Cuadro 7. Intensidad del esfuerzo del trabajador 
 
Fuente: Diego (2015) 
Donde: 
%MS = porcentaje de la fuerza máxima(maximal strength) 
EB = escala de Borg 
 
Cuadro 8. Porcentaje de duración del esfuerzo 
% Duración del esfuerzo Valoración 
<10% 1 
10%-29% 2 
30%-49 3 
50%-79% 4 
80%-100% 5 
Fuente: Diego (2015) 
Intensidad 
del 
esfuerzo 
%MS EB Esfuerzo percibido Valoración 
Ligero <10% <=2 
Escasamente 
perceptible, esfuerzo 
relajado 
1 
Un poco 
duro 
10%-29% 3 Esfuerzo perceptible 2 
Duro 30%-49% 4-5 
Esfuerzo obvio; sin 
cambio en la 
expresión facial 
3 
Muy duro 50%-79% 6-7 
Esfuerzo importante; 
cambios en la 
expresión facial 
4 
Cercano al 
máximo 
>=80% >7 
Uso de los hombros 
o tronco para 
generar fuerzas 
5 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
12 
 
Cuadro 9. Esfuerzo por minuto realizado por el trabajador 
% Esfuerzos por minuto Valoración 
<4 1 
4-8 2 
9-14 3 
15-19 4 
>=20 5 
Fuente: Diego (2015) 
 
Cuadro 10. Postura mano – muñeca del trabajador 
Postura 
muñeca 
Extensión Flexión Desviación 
Postura 
percibida 
Valoración 
Muy 
buena 
0º-10º 0º-5º 0º-10º 
Perfectamente 
neutral 
1 
Buena 11º-25º 6º-15º 11º-15º 
Cercana a la 
neutral 
2 
Regular 26º-40º 16º-30º 16º-20º No neutral 3 
Mala 41º-55º 31º-50º 21º-25º 
Desviación 
importante 
4 
Muy mala >55º >50º >25º 
Desviación 
extrema 
5 
Fuente: Diego (2015) 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
13 
 
Cuadro 11. Velocidad de trabajo realizado por el trabajador 
Fuente: Diego (2015) 
 
Cuadro 12. Duración de la tarea por día del trabajador 
Fuente: Diego (2015) 
 
Una vez establecida la valoración de las 6 variables se pudo determinar el valor 
de los factores multiplicadores (cuadro 13). 
 
 
 
 
Ritmo de 
trabajo 
Comparación con 
MTM-1 
Velocidad percibida Valoración 
Muy lento < = 80º Ritmo perfectamente relajado 1 
Lento 81º-90º Ritmo lento 2 
Regular 91º-100º Velocidad de movimiento normal 3 
Rápido 101º-115º Ritmo impetuoso pero sostenible 4 
Muy rápido >115º 
Ritmo impetuoso y 
prácticamente insostenible 
5 
Duración de la tarea por día en horas Valoración 
<1 1 
1-2 2 
2-4 3 
4-8 4 
>=8 5 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
14 
 
Cuadro 13. Calculo de los factores multiplicativos 
Intensidad del esfuerzo Esfuerzos por minuto 
Valoración IE Valoración EM 
1 1 1 0.5 
2 3 2 1 
3 6 3 1.5 
4 9 4 2 
5 13 5 3 
Velocidad del trabajo % de duración del esfuerzo 
Valoración SW Valoración DE 
1 1 1 0.5 
2 1 2 1 
3 1 3 1.5 
4 1.5 4 2 
5 2 5 3 
% postura mano-muñeca Esfuerzos por minuto 
Valoración HWP Valoración DD 
1 1 1 0.25 
2 1 2 0.5 
3 1.5 3 0.75 
4 2 4 1 
5 3 5 1.5 
Fuente: Diego (2015) 
 
El Job Strain Index se calculó mediante la aplicación de la ecuación: 
JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD 
Donde: 
IE = Intensidad del esfuerzo 
DE = Duración del esfuerzo 
EM = Esfuerzos realizados por minuto 
HWP = Postura mano/muñeca 
SW = Ritmo de trabajo 
DD = Duración por día de la tarea 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
15 
 
La valoración de la puntuación obtenida se realizó en base a los siguientes 
criterios (cuadro 14): 
Cuadro 14. Nivel de riesgo según la puntuación obtenida 
PUNTUACION NIVEL DE RIESGO 
0 - 3 Bajo 
4 - 6 Medio 
7 - 10 Alto 
10 - mas Muy alto 
Fuente: Diego (2015) 
METODO RAPID ENTIRE BODY ASSESSMENT (REBA): 
El método REBA divide el cuerpo en dos grupos de segmentos corporales, 
siendo el grupo A el correspondiente al tronco, el cuello y las piernas y el grupo 
B está conformado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca). 
Para cada uno de estos segmentos corporales se obtendrá una puntuación y con 
ellas y los resultados obtenidos en una serie de tablas y la aplicación de sus 
correspondientes factores de correccion se obtendrá la puntuación final del 
método. 
Esquema de aplicación del método: 
Grupo A: Puntuación del cuello, piernas y tronco 
Cuadro 15. Puntuación del cuello 
MOVIMIENTO PUNTUACION CORRECCION 
0° - 20° flexión 1 
Añadir +1 si hay torsión o inclinación 
lateral > 20° flexión o en 
extensión 
2 
Fuente: Diego (2015) 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
16 
 
Cuadro 16. Puntuación de las piernas 
Fuente: Diego (2015) 
 
Cuadro 17. Puntuación del tronco 
Fuente: Diego (2015) 
 
Al obtener las puntuaciones individuales del Grupo A, se obtiene el valor 
correspondiente del cuadro 18 cruzando las tres puntuaciones obtenidas. 
 
 
Cuadro 18. Puntuación del grupo A para el método REBA 
 CUELLO 
 1 2 3 
TRONCO 
PIERNAS PIERNAS PIERNAS 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 
Fuente: Diego (2015) 
POSICION PUNTUACION CORRECCION 
Soporte bilateral, 
andando o sentado 
1 
+1 si hay flexión de una o ambas 
rodillas entre 30 y 60° 
Soporte unilateral, 
soporte ligero o postura 
inestable 
2 
+2 si las rodillas están flexionadas 
más de 60° 
MOVIMIENTO PUNTUACION CORRECCION 
Erguido 1 
Añadir +1 si hay torsión o inclinación 
lateral 
0° - 20° flexión 
0° - 20° extensión 
2 
20° - 60° flexión 
>20° extensión 
3 
> 60° flexión 4 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
17 
 
Con el resultado obtenido de la Tabla A, se le adicionara la puntuación de 
carga/fuerza (cuadro 19) para obtener la puntuación A. 
 
PUNTUACION A = Resultado TABLA A + Puntuación carga/fuerza 
 
Cuadro 19. Puntuación carga/fuerza 
PUNTUACION CARGA/FUERZA 
1 2 3 
Inferior a 5 kg 5 -10 kg >10 Kg 
Añadir +1, si la fuerza se aplica de forma rápida o brusca 
Fuente: Diego (2015) 
 
Grupo B: puntuación de brazos, antebrazos y muñecas 
Cuadro 20. puntuación del brazo 
Fuente: Diego(2015) 
 
 
Cuadro 21. Puntuación del antebrazo 
MOVIMIENTO PUNTUACION 
60° - 100° flexión 1 
flexión < 60° o >100° 2 
Fuente: Diego (2015) 
 
POSICION PUNTUACION CORRECCION 
0 - 20° flexión/extensión 1 +1 si hay abducción o rotación 
>20° extensión 
20 - 45° flexión 
2 +1 elevación del hombro 
45 - 90° flexión 3 
+1 si hay apoyo o postura a favor de la 
gravedad 
>90° flexión 4 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
18 
 
Cuadro 22. Puntuación de la muñeca 
MOVIMIENTO PUNTUACION CORRECCION 
0° - 15° flexión/extensión 1 
+1 si hay torsión o desviación lateral 
>15° flexión/extensión 2 
Fuente: Diego (2015) 
 
Se obtuvo las puntuaciones individuales del Grupo B, con el que se obtuvo el 
valor correspondiente del cuadro 23 cruzando las tres puntuaciones obtenidas. 
Cuadro 23. Puntuaciones para el Grupo B del método REBA 
 ANTEBRAZO 
 1 2 
BRAZO 
MUÑECA MUÑECA 
1 2 3 1 2 3 
1 1 2 2 1 2 3 
2 1 2 3 2 3 4 
3 3 4 5 4 5 5 
4 4 5 5 5 6 7 
5 6 7 8 7 8 8 
6 7 8 8 8 9 9 
Fuente: Diego (2015) 
 
Con el resultado obtenido de la Tabla B, se le adiciono la puntuación del tipo de 
agarre (cuadro 24) para poder obtener la puntuación B. 
PUNTUACION B = RESULTADO TABLA A + PUNTUACION TIPO DE 
AGARRE 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
19 
 
Cuadro 24. Puntuación de tipo de agarre 
0 - BUENO 1 - REGULAR 2 - MALO 3 - INACEPTABLE 
El agarre es 
bueno y la 
fuerza de agarre 
de rango medio 
El agarre con la 
mano es aceptable 
pero no ideal o el 
agarre es 
aceptable 
utilizando otras 
partes del cuerpo. 
Agarre posible pero 
no aceptable 
El agarre es torpe e inseguro, 
no es posible el agarre 
manual o el agarre es 
inaceptable utilizando otras 
partes del cuerpo 
Fuente: Diego (2015) 
 
Se obtuvo la puntuación C en función a los resultados obtenidos de las 
puntuaciones A y B: 
Cuadro 25. Puntuación C en base a la puntuación A y B del método REBA 
PUNTUACION A 
PUNTUACION B 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7 
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8 
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9 
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10 
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11 
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11 
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 
Fuente: Diego (2015) 
La puntuación final del método es el resultado de la puntuación C más la suma 
del tipo de actividad muscular: 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
20 
 
Cuadro 26. Puntuación del tipo de actividad muscular 
PUNTUACION DEL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR 
Actividad 
+1: Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ej. Aguantadas 
más de 1 min. 
+1: Movimientos repetitivos, por ej. Repetición superior a 4 veces/minuto 
(excluyendo caminar) 
+1: Se producen cambios posturales importantes o posturas inestables. 
Fuente: Diego (2015) 
 
Finalmente se obtiene: 
PUNTUACION FINAL = PUNTUACION C + Puntuación tipo de actividad 
 
El método REBA nos permitió clasificar la puntuación final en 5 rangos de 
valores, cada rango corresponde a un nivel de acción el cual nos permitió 
determinar un nivel de riesgo y recomienda una intervención y posterior análisis 
a cada tarea evaluada. 
 
Cuadro 27. Nivel de riesgo y acción 
NIVELES DE RIESGO Y ACCION 
Nivel de acción Puntuación Nivel de riesgo 
Intervención y posterior 
análisis 
0 1 Inapreciable No necesaria 
1 2 - 3 Bajo Puede ser necesaria 
2 4 - 7 Medio Necesaria 
3 8 - 10 Alto Necesaria pronto 
4 11 - 15 Muy alto Actuación inmediata 
Fuente: Diego (2015) 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
21 
 
RESULTADOS 
 
El Mercado Mayorista Pesquero de Buenos Aires, es un centro de abastos 
dedicado exclusivamente al comercio de Productos Hidrobiológicos. Las 
actividades que se observaron fueron las siguientes: 
1. Manipulación de productos hidrobiológicos 
 
• Estiba 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Estiba de productos hidrobiológicos 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
22 
 
• Descarga 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Descarga de productos hidrobiológicos 
• Pesado 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4. Pesado de productos hidrobiológicos 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
23 
 
• Traslado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5. Traslado de productos hidrobiológicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
24 
 
2. Venta de productos hidrobiológicos 
• Venta de pescado grande 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.6. Venta de pescado grande 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
25 
 
• Venta de pescado pequeño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7. Venta de pescado pequeño 
 
• Venta de crustáceos y moluscos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.8. Venta de crustáceos y moluscos 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
26 
 
• Venta de macroalgas (mococho) 
Fig. 9. Venta de macroalgas (mococho) 
 
Se elaboro una matriz IPER con los peligros y riesgos encontrados en cada una 
de las diferentes tareas que se realizan en el mercado mayorista pesquero. A 
partir del cuadro 28 se muestra la matriz IPER para la manipulación de productos 
hidrobiológicos y en el cuadro 29 para la venta de recursos hidrobiológicos. 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
27 
 
Cuadro 28. Matriz de Identificación y Evaluación de Riesgos para Manipulación de Productos Hidrobiológicos 
ACTIVIDAD TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABIL
IDAD X 
SEVERIDA
D 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuestas 
(A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E 
P
R
O
D
U
C
TO
S 
H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
ESTIBA 
DE 
CARGA 
Superfici
es 
irregular
es de 
trabajo 
Locativo 
Tropiezos, 
Golpes, 
caídas 
Seguridad 3 3 2 3 11 2 22 Importante 
*Plan preventivo de rutas de 
tránsito. *Señalización 
Poca 
iluminaci
ón 
Físico Fatiga visual 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 3 10 2 20 Importante 
*Implementación y mantenimiento 
de luminarias. *Monitoreo de 
luminosidad en los ambientes de 
trabajo. 
Ruido Físico 
Trauma 
acústico, 
sordera 
temporal o 
permanente, 
hipoacusia 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 3 10 2 20 Importante 
*Capacitación en riesgos físicos. 
*Capacitación al personal en riesgo 
laboral. *Uso de protectores 
auditivos cuando sea necesario. 
Trabajos 
de pie 
Ergonómico 
Enfermedade
s musculo 
esqueléticas 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 2 22 Importante 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. *Implementación 
de pautas activas de trabajo. *Usar 
plantillas ergonómicas. 
Movimie
ntos 
bruscos 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esquelética
s 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 2 22 
Important
e 
*Implementar instructivo para la 
correcta carga y levantamiento 
de pesos. *Capacitación en 
riesgos disergonómicos. *Uso de 
fajas en la cintura. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
28 
 
ACTIVIDAD TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE 
DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABILID
AD X 
SEVERIDAD 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuestas 
(A) 
Índice de 
Procedimi
entos (B) 
Índice de 
Capacitaci
ón ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E 
P
R
O
D
U
C
TO
S 
H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
ESTIBA DE 
CARGA 
Manipulaci
ón de 
cargas 
pesadas 
Ergonómico 
Lumbalgia, 
lesiones 
musculo - 
esqueléticas 
en la espalda, 
fatiga 
muscular 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 Importante 
*Capacitación en Riesgos 
Disergonómicos. 
*Estandarizar la cantidad 
de jabas que se puede 
desplazar. 
Contacto 
con 
productos 
congelados 
Físico 
Bronquitis, 
Hipotermia, 
Artritis 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 3 33 Intolerable 
*Capacitación en riesgos 
físicos. *Uso de guantes 
de seguridad y ropa 
abrigadora. 
Movimient
os 
repetitivos 
Ergonómico 
Fatiga 
muscular, 
calambres, 
lesiones 
osteomuscul
ares 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 Importante 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. 
*Implementar instructivo 
para la correcta carga y 
levantamiento de pesos. 
*Pausas activas de 
trabajo. 
Contacto 
con 
productos 
hidrobiológ
icos 
Biológico 
Irritación de 
la piel, 
heridas 
contuso 
cortantes 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 1 11 Moderado 
*Programa de limpieza y 
desinfección en área de 
trabajo. *Plan de manejo 
de residuos sólidos. *Uso 
de guantes, gorros y 
mandiles. 
Monotonía 
de la tarea 
Psicosocial 
Estrés, 
Dolores de 
cabeza, 
Fatiga, 
irritabilidad, 
cansancio 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 2 9 1 9 Moderado 
*Capacitación en riesgos 
psicosociales. 
*Capacitación de trabajo 
en equipo. *Establecer 
pautas activas o rotación 
de personal. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
29 
 
ACTIVIDAD TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABILID
AD X 
SEVERIDAD 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuestas 
(A) 
Índice de 
Procedimi
entos (B) 
Índice de 
Capacitaci
ón ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E 
P
R
O
D
U
C
TO
S 
H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
ESTIBA 
DE 
CARGA 
Expuesto
s a gases 
vehicular
es 
Químicos 
Irritación 
del aparato 
respiratori
o 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 2 22 Importante 
*Plan de higiene ocupacional. 
*Revisión técnica vehicular. 
Falta de 
orden y 
limpieza 
Locativo 
Contusione
s, caídas al 
mismo 
nivel, 
golpes 
Seguridad 3 2 2 3 10 1 10 Moderado 
*Limpieza previa del área de 
trabajo. *Mantener las 
superficies y/o áreas de 
trabajo en condiciones 
higiénicas. *Delimitación de 
área de tránsito y 
almacenamiento. 
DESCAR
GA 
Piso 
resbaloso 
Locativo 
caídas, 
contusione
s, heridas, 
fracturas 
Seguridad 3 3 2 3 11 2 22 Importante 
*Limpieza y secado periódico 
del área de trabajo. 
*verificación de 
funcionamiento de rejillas de 
evacuación. *usar botas de 
jebe. 
Manipula
ción de 
cargas 
pesadas 
Ergonómico 
Lesiones 
musculo - 
esquelética
s en la 
espalda, 
lesión en 
discos y 
columnas 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 3 33 Intolerable 
*Capacitación en Riesgos 
Disergonómicos. *Estandarizar 
la cantidad de jabas que se 
puede desplazar. 
Cadena 
de frio 
Físico 
Enfermeda
des 
respiratoria
s. 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 2 22 Importante 
*Capacitación en riesgos 
físicos. *Uso de guantes de 
seguridad y ropa abrigadora. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
ENCI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
30 
 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABIL
IDAD X 
SEVERIDA
D 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedim
ientos 
(B) 
Índice de 
Capacita
ción (C) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E 
P
R
O
D
U
C
TO
S 
H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
DESCARGA 
Objetos de 
altura 
Locativo 
Contusiones. 
Traumatismo
s. Fracturas. 
Hemorragias 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 3 33 Intolerable 
*Capacitación en apilamiento de 
carga. *Uso de calzado de 
seguridad, guantes y cascos. 
Posturas 
forzadas 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esqueléticas 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 2 9 3 27 Intolerable 
*Implementación de instructivo 
de posturas ergonómicas. 
*Establecer pautas periódicas 
Superficies 
irregulares 
de trabajo 
Locativo 
Tropiezos, 
Golpes, 
caídas 
Seguridad 3 3 2 3 11 1 11 Moderado 
*Plan preventivo de rutas de 
tránsito. *Señalización 
Disturbio 
público 
Psicosocial 
Irritabilidad, 
Agresividad. 
Estrés 
Seguridad 3 2 2 3 10 1 10 Moderado 
*Capacitación de trabajos en 
equipo. *Capacitación en riesgos 
psicosociales. 
Poca 
iluminación 
Físico Fatiga visual 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 3 10 1 10 Moderado 
*Implementación y 
mantenimiento de luminarias. 
*Monitoreo de luminosidad en 
los ambientes de trabajo. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
31 
 
 
 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABIL
IDAD X 
SEVERIDA
D 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedim
ientos 
(B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E 
P
R
O
D
U
C
TO
S 
H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
DESCARGA 
Trabajos de 
pie 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esqueléticas 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 2 22 Importante 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. *Implementación 
de pautas activas de trabajo. 
*Usar plantillas ergonómicas. 
Movimientos 
bruscos 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esqueléticas 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 2 22 Importante 
*Implementar instructivo para la 
correcta carga y levantamiento de 
pesos. *Capacitación en riesgos 
disergonómicos. *Uso de fajas en 
la cintura. 
Contacto con 
productos 
congelados 
Físico 
Bronquitis, 
Hipotermia, 
Artritis 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 3 33 Intolerable 
*Capacitación en riesgos físicos. 
*Uso de guantes de seguridad y 
ropa abrigadora. 
Expuestos a 
gases 
vehiculares 
Químicos 
Irritación del 
aparato 
respiratorio 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 2 22 Importante 
*Plan de higiene ocupacional. 
*Revisión técnica vehicular. 
Monotonía 
de la tarea 
Psicosocial 
Estrés, 
Dolores de 
cabeza, 
Fatiga, 
irritabilidad, 
cansancio 
Salud 
ocupacional 
3 2 1 2 8 1 8 Tolerable 
*Capacitación en riesgos 
psicosociales. *Capacitación de 
trabajo en equipo. *Establecer 
pautas activas o rotación de 
personal. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
32 
 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABIL
IDAD X 
SEVERIDA
D 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
L
A
C
IO
N
 D
E
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 H
ID
R
O
B
IO
L
O
G
IC
O
S
 
DESCAR
GA 
Contacto 
con 
productos 
hidrobiológi
cos 
Biológico 
Irritación de 
la piel, 
heridas 
contuso 
cortantes 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 1 11 Moderado 
*Programa de limpieza y 
desinfección en área de 
trabajo. *Plan de manejo de 
residuos sólidos. *Uso de 
guantes, gorros y mandiles. 
Movimiento
s repetitivos 
Ergonómico 
Fatiga 
muscular, 
calambres, 
lesiones 
osteomuscu
lares 
(lumbalgia, 
tendinitis, 
desgarro, 
esguince) 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 
Important
e 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. *Implementar 
instructivo para la correcta 
carga y levantamiento de 
pesos. *Pausas activas de 
trabajo. 
Falta de 
orden y 
limpieza 
Locativo 
Contusione
s, caídas a 
mismo 
nivel, 
golpes 
Seguridad 3 2 2 3 10 1 10 Moderado 
*Limpieza previa del área de 
trabajo. *Mantener las 
superficies y/o áreas de trabajo 
en condiciones higiénicas. 
*Delimitación de área de 
tránsito y almacenamiento. 
TRASLA
DO 
Manipulació
n de cargas 
pesadas 
Ergonómico 
Lesiones 
musculo - 
esquelética
s en la 
espalda, 
lesión en 
discos y 
columnas 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 3 36 Intolerable 
*Capacitación en Riesgos 
Disergonómicos. *Estandarizar 
la cantidad de jabas que se 
puede desplazar. 
Pisos 
resbalosos 
Locativo 
caídas, 
Golpes, 
fracturas, 
Hemorragia
s 
Seguridad 3 2 3 3 11 2 22 
Important
e 
*Limpieza y secado periódico 
del área de trabajo. 
*verificación de funcionamiento 
de rejillas de evacuación. *usar 
botas de jebe. 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
33 
 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABI
LIDAD X 
SEVERID
AD 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
L
A
C
IO
N
 D
E
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 H
ID
R
O
B
IO
L
O
G
IC
O
S
 
TRASLAD
O 
Poca 
iluminación 
Físico 
Tropiezos, 
Contusiones
, caídas 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 2 9 2 18 Moderado 
*Implementación y 
mantenimiento de luminarias. 
*Monitoreo de luminosidad 
en los ambientes de trabajo. 
Ruido Físico 
Trauma 
acústico, 
hipoacusia, 
sordera 
temporal o 
permanente. 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 2 9 1 9 Tolerable 
*Capacitación en riesgos 
físicos. *Capacitación al 
personal en riesgo laboral. 
*Uso de protectores auditivos 
cuando sea necesario. 
Movimientos 
bruscos 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esqueléticas 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 2 22 Importante 
*Implementar instructivo para 
la correcta carga y 
levantamiento de pesos. 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. *Uso de fajas 
en la cintura. 
Trabajos de 
pie 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esqueléticas
, 
adormecimi
ento, 
calambres 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 2 10 3 30 Intolerable 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. 
*Implementaciónde pautas 
activas de trabajo. *Usar 
plantillas ergonómicas. 
Movimientos 
repetitivos 
Ergonómico 
Fatiga 
muscular, 
calambres, 
lesiones 
osteomuscul
ares 
(lumbalgia, 
tendinitis) 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 Importante 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. 
*Implementar instructivo para 
la correcta carga y 
levantamiento de pesos. 
*Pausas activas de trabajo. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
34 
 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDA
D 
RIESGO = 
PROBABILIDAD X 
SEVERIDAD 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposició
n al 
Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilida
d 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
L
A
C
IO
N
 D
E
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 H
ID
R
O
B
IO
L
O
G
IC
O
S
 
TRASLAD
O 
Traslado 
de cargas 
pesadas 
Ergonómi
co 
Lumbalgia, 
lesiones 
musculo - 
esqueléticas, 
fatiga muscular. 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 3 33 Intolerable 
*Capacitación en Riesgos 
Disergonómicos. 
*Estandarizar la cantidad de 
jabas que se puede 
desplazar. 
Contacto 
con 
productos 
congelado
s 
Físico 
Bronquitis, 
Hipotermia, 
Artritis 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 2 10 1 10 Moderado 
*Capacitación en riesgos 
físicos. *Uso de guantes de 
seguridad y ropa 
abrigadora. 
Falta de 
orden y 
limpieza 
Locativo 
Contusiones, 
caídas al 
mismo nivel, 
golpes 
Seguridad 3 3 3 3 12 2 24 
Important
e 
*Limpieza previa del área 
de trabajo. *Mantener las 
superficies y/o áreas de 
trabajo en condiciones 
higiénicas. *Delimitación de 
área de tránsito y 
almacenamiento. 
Herramien
ta de 
traslado 
Mecánico 
Lesiones 
osteomusculare
s 
Seguridad 3 2 2 3 10 2 20 
Important
e 
*Capacidad de riesgos 
disergonómicos y 
mecánicos. *Mantenimiento 
de herramientas de 
traslado. *Uso de guantes 
de seguridad. 
Monotonía 
de la tarea 
Psicosoci
al 
Estrés, Dolores 
de cabeza, 
Fatiga 
Salud 
ocupacional 
3 2 1 3 9 1 9 Moderado 
*Capacitación en riesgos 
psicosociales. 
*Capacitación de trabajo en 
equipo. *Establecer pautas 
activas o rotación de 
personal. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
35 
 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDA
D 
RIESGO = 
PROBABILIDAD X 
SEVERIDAD 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuestas 
(A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposició
n al 
Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilida
d 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
L
A
C
IO
N
 D
E
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 H
ID
R
O
B
IO
L
O
G
IC
O
S
 
TRASL
ADO 
vehículos 
en 
movimient
o 
Mecánico 
Atropellamiento
s 
Seguridad 3 3 2 3 11 3 33 Intolerable 
*Establecer rutas de tránsito 
para vehículos. *Delimitar el 
área de preparación de 
mercadería. *Ropa de alta 
visibilidad con cintas 
reflectivas. 
Superficie
s 
irregulares 
de trabajo 
Locativo 
Tropiezos, 
Golpes, caídas 
Seguridad 3 3 2 3 11 1 11 Moderado 
*Plan preventivo de rutas de 
tránsito. *Señalización 
Contacto 
con 
productos 
hidrobioló
gicos 
Biológico 
Estrés, Dolores 
de cabeza, 
Fatiga, 
irritabilidad, 
cansancio 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 1 11 Moderado 
*Programa de limpieza y 
desinfección en área de 
trabajo. *Plan de manejo de 
residuos sólidos. *Uso de 
guantes, gorros y mandiles. 
Posturas 
forzadas 
Ergonómi
co 
Lesiones 
osteomusculare
s, fatiga 
muscular, 
calambres 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 3 33 Intolerable 
*Implementación de 
instructivo de posturas 
ergonómicas. *Establecer 
pautas periódicas 
Disturbio 
público 
Psicosoci
al 
Irritabilidad, 
Agresividad. 
Estrés 
Seguridad 3 2 2 3 10 1 10 Moderado 
*Capacitación de trabajos 
en equipo. *Capacitación en 
riesgos psicosociales. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
36 
 
ACTI
VIDA
D 
TAREA PELIGRO 
TIPO 
DE 
PELIGR
O 
RIESGO 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDIC
E DE 
SEVE
RIDAD 
RIESGO 
= 
PROBABI
LIDAD X 
SEVERID
AD 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE 
CONTROL 
Índice de 
personas 
expuestas 
(A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
capacitaci
ón ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E 
P
R
O
D
U
C
TO
S 
H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
PESADO 
Manipulació
n de cargas 
pesadas 
Ergonó
mico 
Lesiones 
musculo - 
esquelética
s en la 
espalda, 
lesión en 
discos y 
columnas 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 Importante 
*Capacitación en 
Riesgos 
Disergonómicos. 
*Estandarizar la 
cantidad de jabas que 
se puede desplazar. 
Espacios 
reducidos 
Locativo 
Tropiezos, 
Golpes, 
Caídas 
Seguridad 3 3 2 3 11 1 11 Moderado 
*Plan preventivo de 
rutas de tránsito. 
*Señalización 
Posturas 
forzadas 
Ergonó
mico 
Lesiones 
osteomuscu
lares, fatiga 
muscular, 
calambres 
Salud 
ocupacional 
3 2 3 3 11 3 33 Intolerable 
*Implementación de 
instructivo de posturas 
ergonómicas. 
*Establecer pautas 
periódicas 
Ruido Físico 
Trauma 
acústico, 
sordera 
temporal o 
permanent
e, 
hipoacusia 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 2 10 1 10 Moderado 
*capacitación en riesgos 
físicos. *capacitación al 
personal en riesgo 
laboral. *Uso de 
protectores auditivos 
cuando sea necesario. 
Poca 
iluminación 
Físico 
Tropiezos, 
Contusione
s, caídas 
Salud 
ocupacional 
3 3 1 1 8 1 8 Tolerable 
*Implementación y 
mantenimiento de 
luminarias. *Monitoreo 
de luminosidad en los 
ambientes de trabajo. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
37 
 
ACTIVI
DAD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGO 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE 
DE 
SEVERI
DAD 
RIESGO 
= 
PROBAB
ILIDAD X 
SEVERID
AD 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
persona
s 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedi
mientos 
(B) 
Índice de 
capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposició
n al 
Riesgo (D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E 
P
R
O
D
U
C
TO
S 
H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
PESADO 
Contacto 
con 
productos 
congelado
s 
Físico 
Bronquitis, 
Hipotermia
, Artritis 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 2 10 2 20 Importante 
*capacitación en 
riesgos físicos. *Uso 
de guantes de 
seguridad y ropa 
abrigadora. 
Trabajos 
de pie 
Ergonóm
ico 
Enfermedades 
musculo 
esquelétic
as, 
adormeci
miento, 
calambres 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 Importante 
*capacitación en 
riesgos 
disergonómicos. 
*Implementación de 
pautas activas de 
trabajo. *Usar 
plantillas 
ergonómicas. 
Disturbio 
publico 
Psicosoc
ial 
Irritabilidad
, 
Agresivida
d. Estrés 
Seguridad 3 2 1 2 8 1 8 Tolerable 
*capacitación de 
trabajos en equipo. 
*capacitación en 
riesgos psicosociales. 
Piso 
resbaloso 
Locativo 
Caídas, 
Golpes, 
fracturas, 
Hemorragi
as 
Seguridad 3 2 2 3 10 2 20 Importante 
*Limpieza y secado 
periódico del área de 
trabajo. *verificación 
de funcionamiento de 
rejillas de 
evacuación. *usar 
botas de jebe. 
Movimient
os bruscos 
Ergonóm
ico 
Enfermeda
des 
musculo 
esquelétic
as 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 2 22 Importante 
*Implementar 
instructivo para la 
correcta carga y 
levantamiento de 
pesos. *Uso de fajas 
en la cintura. 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
38 
 
ACTIVI
DAD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGR
O 
RIESGO 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE 
DE 
SEVERID
AD 
RIESGO = 
PROBABIL
IDAD X 
SEVERIDA
D 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuestas 
(A) 
Índice de 
Procedi
mientos 
(B) 
Índice de 
capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposició
n al 
Riesgo (D) 
Índice de 
Probabilid
ad 
(A+B+C+D) 
M
A
N
IP
U
LA
C
IO
N
 D
E P
R
O
D
U
C
TO
S H
ID
R
O
B
IO
LO
G
IC
O
S 
PESADO 
Falta de 
orden y 
limpieza 
Locativo 
Contusiones, 
caídas al mismo 
nivel, golpes 
Seguridad 3 3 3 3 12 1 12 Moderado 
*Limpieza previa del 
área de trabajo. 
*Mantener las 
superficies y/o áreas de 
trabajo en condiciones 
higiénicas. 
*Delimitación de área 
de tránsito y 
almacenamiento. 
Monotonía 
de la tarea 
Psicoso
cial 
Estrés, Dolores 
de cabeza, Fatiga 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 1 10 1 10 Moderado 
*Capacitación en 
riesgos psicosociales. 
*Capacitación de 
trabajo en equipo. 
*Establecer pautas 
activas o rotación de 
personal. 
Expuestos 
a gases 
vehiculares 
Químico
s 
mareos, cefalea 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 1 12 Moderado 
*Plan de higiene 
ocupacional. *Revisión 
técnica vehicular. 
Contacto 
con 
productos 
hidrobiológi
cos 
Biológic
o 
Irritación de la 
piel, heridas 
contuso cortantes 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 1 11 Moderado 
*Programa de limpieza 
y desinfección en área 
de trabajo. *Plan de 
manejo de residuos 
sólidos. *Uso de 
guantes, gorros y 
mandiles. 
Movimiento
s repetitivos 
Ergonó
mico 
Fatiga muscular, 
calambres, 
lesiones 
osteomusculares 
(lumbalgia, 
tendinitis, 
desgarro, 
esguince) 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 
Important
e 
*capacitación en 
riesgos disergonómicos. 
*Implementar instructivo 
para la correcta carga y 
levantamiento de 
pesos. *Pausas activas 
de trabajo. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
39 
 
Cuadro 29. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos para Venta de Recursos Hidrobiológicos 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABILI
DAD X 
SEVERIDA
D 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
V
E
N
T
A
 D
E
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 H
ID
R
O
B
IO
L
O
G
IC
O
S
 
VENTA DE 
PESCADO 
GRANDE 
Piso 
resbaloso 
Locativo 
caídas, 
Golpes, 
fracturas, 
Hemorragia
s 
Seguridad 3 2 2 2 9 1 9 Moderado 
*Limpieza y secado 
periódico del área de 
trabajo. *verificación de 
funcionamiento de rejillas de 
evacuación. *usar botas de 
jebe. 
Superficies 
irregulares 
de trabajo 
Locativo 
Tropiezos, 
Golpes, 
caídas 
Seguridad 3 2 2 1 8 1 8 Tolerable 
*Plan preventivo de rutas de 
tránsito. *Señalización 
Contacto 
con 
productos 
congelados 
Físico 
Bronquitis, 
Hipotermia, 
Artritis 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 2 10 1 10 Moderado 
*Capacitación en riesgos 
físicos. *Uso de guantes de 
seguridad y ropa abrigadora. 
Manipulació
n de cargas 
pesadas 
Ergonómico 
Lumbalgia, 
lesiones 
musculo - 
esqueléticas 
en la 
espalda, 
fatiga 
muscular 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 3 36 Intolerable 
*Capacitación en Riesgos 
Disergonómicos. 
*Estandarizar la cantidad de 
jabas que se puede 
desplazar. 
Ruido Físico 
Trauma 
acústico, 
sordera 
temporal o 
permanente
, hipoacusia 
Salud 
ocupacional 
3 2 2 1 8 1 8 Tolerable 
*Capacitación en riesgos 
físicos. *Capacitación al 
personal en riesgo laboral. 
*Uso de protectores 
auditivos cuando sea 
necesario. 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
CI
EN
CI
AS
 B
IO
LO
GI
CA
S
40 
 
ACTIVID
AD 
TAREA PELIGRO 
TIPO DE 
PELIGRO 
RIESGOS 
ASOCIADOS 
TIPO DE 
RIESGO 
PROBABILIDAD 
INDICE DE 
SEVERIDAD 
RIESGO = 
PROBABILI
DAD X 
SEVERIDA
D 
NIVEL DE 
RIESGO 
MEDIDAS DE CONTROL 
Índice de 
personas 
expuesta
s (A) 
Índice de 
Procedim
ientos (B) 
Índice de 
Capacita
ción ( C ) 
Índice de 
Exposición 
al Riesgo 
(D) 
Índice de 
Probabilidad 
(A+B+C+D) 
V
E
N
T
A
 D
E
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 H
ID
R
O
B
IO
L
O
G
IC
O
S
 
VENTA DE 
PESCADO 
GRANDE 
Manejo de 
cuchillos 
Mecánico Cortes 
Salud 
ocupacional 
3 3 3 3 12 2 24 Importante 
*Capacitación para la 
correcta utilización de 
manipulación de 
herramientas. *Tomar las 
herramientas cortantes del 
mango. *Uso de guantes. 
Movimiento
s bruscos 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esqueléticas 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 2 22 Importante 
*Implementar instructivo 
para la correcta carga y 
levantamiento de pesos. 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. *Uso de 
fajas en la cintura. 
Trabajos de 
pie 
Ergonómico 
Enfermedad
es musculo 
esqueléticas
, 
adormecimi
ento, 
calambres 
Salud 
ocupacional 
3 3 2 3 11 2 22 Importante 
*Capacitación en riesgos 
disergonómicos. 
*Implementación de pautas 
activas de trabajo. *Usar 
plantillas ergonómicas. 
Falta de 
orden y 
limpieza 
Locativo 
Contusiones
, caídas al 
mismo nivel, 
golpes 
Seguridad 3 2 2 3 10 1 10 Moderado 
*Limpieza previa del área de 
trabajo. *Mantener las 
superficies y/o áreas de 
trabajo en condiciones 
higiénicas. *Delimitación de 
área de tránsito y 
almacenamiento. 
Desorden 
publico 
Psicosocial 
Irritabilidad, 
Agresividad. 
Estrés 
Seguridad 3 2 1 1 7 1 7 Tolerable 
*Capacitación de trabajos en 
equipo. *Capacitación en 
riesgos psicosociales. 
 
 
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/