Logo Studenta

MONOGRAFIA SINDROME METABÓLICA trabalho semana 10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD DE INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS 
CIUDAD DEL ESTE 
 
 
 
SÍNDROME METABÓLICA: 
 Caso clínico 
 
 
ALUMNO: 
ARAÚJO MACHADO FILHO, JOSÉ CARLOS 
Matrícula: 2019110139 
 
Esta monografia do curso de 
Medicina fue presentado como forma 
de obtención de nota en la cátedra de 
Bioquímica II, solicitado por Bioq. 
Fabíola Rios. 
 
 
 
 
Ciudad del Este 
15 de Octubre de 2020. 
2 
 
SUMÁRIO 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 
1. METODOLOGIA.................................................................................................... 4 
2. DESENVOLVIMENTO.......................................................................................... 4 
3. CASO CLÍNICO ....................................................................................................... 4 
3.1. ANÁLISIS 01.................................................................................................... 4 
3.2. ANÁLISIS 02.................................................................................................... 6 
4. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 7 
4.1.HISTÓRIA CLÍNICA: ......................................................................................... 7 
4.2.EXAMEN FÍSICO:............................................................................................... 7 
4.3. PRUEBAS DE LABORATORIO:...................................................................... 7 
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 9 
MAPA MENTAL ........................................................................................................... 10 
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El interés en el estudio surge de la necesidad real de profundizar en el 
conocimiento sobre el síndrome metabólico, sus comorbilidades, causa, prevención, 
diagnóstico y formas de tratamiento. 
 El síndrome metabólico (MetS) es un trastorno complejo y en ocasiones difícil 
de diagnosticar, representado por un conjunto de factores de riesgo cardiovascular 
generalmente relacionados con el depósito de grasa central u obesidad, la resistencia a la 
insulina y los trastornos de dislipidemia. 
 La investigación muestra que el sobrepeso es el principal factor de riesgo para 
el desarrollo del síndrome metabólico. La obesidad contribuye a la hipertensión, niveles 
altos de colesterol total, niveles bajos de colesterol HDL e hiperglucemia, que en sí 
mismos están asociados con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La obesidad 
abdominal se correlaciona con factores de riesgo metabólico, ya que el exceso de tejido 
adiposo libera productos que aparentemente exacerban este riesgo. El Estudio de 
aterosclerosis por resistencia a la insulina (IRAS) mostró que el mejor predictor del 
síndrome metabólico sería la circunferencia de cintura alta. Los estudios epidemiológicos 
han demostrado una fuerte relación entre la inactividad física y los factores de riesgo 
cardiovascular como la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, la diabetes, la 
dislipidemia y la obesidad. Por otro lado, se ha recomendado la actividad física regular 
para la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, sus factores de 
riesgo y otras enfermedades crónicas. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
1. METODOLOGIA 
 Este es un estudio bibliográfico. El estudio bibliográfico es aquel que se 
desarrolla exclusivamente a partir de fuentes ya elaboradas - libros, artículos 
científicos, publicaciones periódicas El estudio descriptivo-exploratorio describe las 
características de una población o de un fenómeno, o incluso establece relaciones entre 
fenómenos, con el objetivo de hacerlo más explícito el problema, profundizar el 
conocimiento sobre el objeto de estudio. 
 
2. DESENVOLVIMENTO 
El síndrome metabólico, ya conocido como síndrome de resistencia a la insulina, 
síndrome X, síndrome plurimetabólico o cuarteto mortal, corresponde a un trastorno 
metabólico complejo, intolerancia a la glucosa / diabetes mellitus y / o resistencia a la 
insulina, además de dos o más de los siguientes factores: hipertensión arterial sistémica 
(valores superiores a 140/90 mmHg); hipertrigliceridemia (concentraciones 
plasmáticas superiores a 150 mg / dl) y / o concentraciones séricas de lipoproteínas de 
alta densidad (HDL-c) menos de 35 mg / dl y 39 mg / dl, en hombres y mujeres, 
respectivamente; obesidad central (definida por una relación cintura-cadera superior a 
0,90 para los hombres y 0,85 para las mujeres) y / o índice de masa corporal (definido 
como el resultado de dividir la masa corporal en kilogramos por la altura en metros en 
cuadrado) superior a 30 kg / m2; microalbuminuria (tasa de excreción de albúmina 
urinaria mayor o igual a 20 μg / min o relación albúmina: creatinina mayor o igual a 30 
g / mg. (SANTOS et al, 2006) El diagnóstico del síndrome metabólico se realiza 
mediante investigación clínica y de laboratorio. Por tanto, el estudio clínico se realiza. 
 
3. CASO CLÍNICO 
3.1.ANÁLISIS 01. 
Mujer de 19 años, procede de de Nueva Italia. Consulta por dolor de garganta. 
Refiere cuadro de 4 días de evolución de dolor de garganta que se exacerba con la 
deglución, fiebre con escalofrío, se automedica con paracetamol 750 mg. Luego de 2 días 
se agregan náuseas, vómitos y diarrea, consulta con facultativo quien la medica con 
ibuprofeno, amoxicilina sulbactam, ketorolaco Un día antes presenta erupciones cutáneas 
eritematosas, sobreelevadas, pruriginosas en todo el cuerpo. Niega lesiones en la boca y 
5 
 
conjuntiva. Antecedentes remotos de la enfermedad actual: niega cuadro anterior. 
Antecedentes patológicos: niega asma, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Refiere 
alergia a antiinflamatorios no esteroideos. Aumento de peso desde hace 2 años, con 
disminución de actividades físicas. Antecedentes ginecológicos: menarca a los 12 años. 
Oligomenorrea. Antecedentes patológicos familiares: madre y padre sanos. Hermanos: 2, 
sanos. Abuela materna diabética. Ingresa con presión arterial 100/80 mm Hg, pulso 
70/min, respiración 18/min, temperatura 2 37°C. Medidas antropométricas: peso 73,85 
Kg, talla 1,56 m, índice de masa corporal 30,3 kg/m , circunferencia abdominal 90 cm. 
Al examen físico: a nivel de la cara se observan microcomedones. Conjuntivas normo 
coloreadas. Labios y mucosa oral secos. Faringe y amígdalas congestivas, eritematosas, 
criptas amigdalinas con secreción purulenta. Cuello: se palpan ganglios submaxilares 
bilaterales. No se palpa tiroides. Abdomen globuloso a expensas de tejido adiposo, 
blando, depresible, no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes. Piel con rash eritematoso 
difuso en cuello, tronco, abdomen y miembros, pruriginoso y con tendencia a la 
descamación. Llama la atención hiperpigmentación en nuca y región axilar bilateral (Fig. 
1 y 2). 
 Ingresa con los siguientes diagnósticos: faringoamigdalitis bacteriana aguda, 
farmacodemia, acantosis nigricans. 3 Entre los datos laboratoriales destacan hemograma 
con glóbulos blancos 10.500/mm , neutrófilos 62%, hemoglobina 12,7 mg/dL, 
hematocrito 37,2%, urea 16 mg/dL, creatinina 0,69 mg/dL, glicemia 100 mg/dL, PCR 3 
mg/dL. Con los hallazgos de obesidad y acantosis nigricans al examen físico, traducción 
de una resistencia a la insulina, se solicitan otros estudios: hemoglobina glicada 6%, 
colesterol total 181 mg/dL, triglicéridos 187 mg/dL, HDL 48 mg/dL, LDL 110 mg/dL, 
ácido úrico 3,7 mg/dL. Teniendo en cuenta que la paciente presentaba oligomenorrea se 
solicita dosaje de hormonas: TSH 1,26 mUI/L (0.3-3.5 mUl/L) andrógenos266,3 UI/ml 
(9,0-26,0 UI/ml), LH 45 ng/dl (14- 95,6 ng/dl), FSH 3,4 mUI/L (0,6-9,5 mUl/L). 
Ecografía abdominal: hígado de características sin signos de esteatosis. Demás órganos: 
normales. Ecografía ginecológica: anexos de bordes regulares, aumentados de tamaño. 
Ovario derecho 43x18x33 mm Ovario izquierdo: 44x14x29mm. Parénquima con más de 
12 folículos menores a 10 mm. Conclusión: ovarios con aspecto poliquístico. La paciente 
evoluciona favorablemente, las lesiones en piel desaparecen. Es dada de alta con medidas 
higiénico dietéticas, actividad física y meftormina 500 mg con el almuerzo y cena y 
seguimiento por Ginecología y Clínica Médica. 
6 
 
 
3.2.ANÁLISIS 02. 
Varón de 30 años, procedente de Caaguazú, consulta por dolores articulares de 
15 días de evolución: dolor, rubor, tumefacción de pequeñas y grandes articulaciones, 
bilateral, que no mejora con el reposo, que impide la movilización. Acompaña al cuadro 
sensación febril de predominio nocturno. Antecedentes remotos de la enfermedad actual: 
refiere cuadro similar anterior desde hace 5 años, se exacerban con la ingesta de alcohol, 
por lo cual se medica con un compuesto de diclofenac sódico, dexametasona, orfenadrina 
y complejo B según dolor desde entonces. Antecedentes patológicos personales: niega 
diabetes mellitus e hipertensión arterial. Bebedor social de cerveza. Antecedentes 
familiares: padre fallecido, con antecedente de haber padecido los mismos síntomas. 
Tiene 4 hermanos, 2 de los cuales tienen los mismos síntomas. Ingresa con presión arterial 
140/80 mmHg, pulso 90/min, frecuencia cardiaca 72/min, frecuencia respiratoria 18/min, 
temperatura 37°C. Medidas antropométricas: peso 122 Kg, talla 1,87m, índice de 2 masa 
corporal 34,9 kg/m , circunferencia abdominal 124 cm, índice cintura/cadera 1,1. Al 
examen físico llama la atención facies rubicunda. Abdomen globuloso a expensas de 
tejido adiposo, aspecto en delantal, con estrías violáceas. Es blando, depresible, no 
doloroso, borde hepático a 10 cm del reborde costal derecho, ruidos hidroaéreos positivos. 
Articulaciones: rodillas, tobillos, codos, muñecas, falanges proximales de manos y pies 
con tumefacción, rubor y dolor. Sobre dichas articulaciones se encuentran nódulos 
inflamatorios sobre elevados, de donde emana secreción blanquecina, compatible con 
tofos. Piel: hiperpigmentación a nivel del hueco axilar y nuca, acantosis nigricans (fig. 3 
y 4). Con la historia clínica y el examen físico se hace el diagnóstico de crisis gotosa, 
obesidad grado 2, Cushing medicamentoso. 
Laboratorio al ingreso: leucocitos 14.100/mm , hemoglobina 12,6 mg/dL, 
hematocrito 38%, 3 plaquetas 367.000/mm , eritrosedimentación 10 mm, PCR 1,1 mg/dL, 
glicemia 110 mg/dL, urea 42 mg/dL, creatinina 0,90 mg/dL, ácido úrico 
10,7 mg/dL, colesterol total 194 mg/dL, HDL 40 mg/dL, LDL 113,3 mg/dL, VLDL 
15 mg/dL, triglicéridos 76 mg/dL, GOT 57 UI/L, GPT 58 mg/dL, albúmina 3 mg/dL. 
Orina: uricosuria 1525,75 mg/24hs, clearence creatinina102 ml/min, proteinuria 212,5 
mg/24 hs. 
 
7 
 
4. DIAGNÓSTICO 
 El diagnóstico del síndrome metabólico se realiza mediante pruebas de 
laboratorio que evalúan la glucemia y el factor lipídico. Sin embargo, la evaluación 
clínica también es de fundamental importancia, la evaluación de la historia del personal, 
la evaluación del IMC, la medición de la circunferencia de la cintura y la medición de 
la presión arterial son indispensables en el diagnóstico. 
 
4.1. HISTÓRIA CLÍNICA: 
Edad, tabaquismo, actividad 1. física, antecedentes de hipertensión, diabetes, diabetes 
gestacional, enfermedad de las arterias coronarias, accidente cerebrovascular, síndrome 
de ovario poliquístico (SOP), enfermedad del hígado graso no alcohólico, hiperuricemia 
, antecedentes familiares de hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, uso 
de fármacos hiperglucémicos (corticosteroides, betabloqueantes, diuréticos). 
 
4.2. EXAMEN FÍSICO: 
 
Exámenes necesarios para el diagnóstico de SM 2: 
Medición de la circunferencia abdominal: La medición de la circunferencia abdominal se 
realiza a medio camino entre la cresta ilíaca y el margen costal inferior. 
Niveles de presión arterial. Se deben medir al menos dos mediciones de presión por 
consulta en la posición sentada después de cinco minutos de descanso. Además de estos 
dos datos obligatorios deben describirse en el examen físico de estos pacientes: 
Peso y altura. Debe usarse para calcular el índice de masa corporal usando la fórmula: 
IMC = Peso / Altura2. 
Examen de la piel en busca de acantosis nigricans. Examine los pliegues del cuello y la 
piel. 
 
4.3. PRUEBAS DE LABORATORIO: 
Son necesarias para el diagnóstico de SM : 
Glucemia en ayunas (Cuadro 1). El SM, definido por los criterios del NECP-ATP III, 
recomienda para el diagnóstico de cambios en la tolerancia a la glucosa solo la evaluación 
de laboratorio del ayuno, no requiriendo una prueba de tolerancia oral a la glucosa 
8 
 
(TOTG) o métodos precisos para evaluar la resistencia a la insulina ( pinza euglucémica, 
HOMA - IR). 
 Dosagem do HDL-colesterol e dos triglicerídeos (Quadro 1). 
 
Quadro 1 
 Componentes da síndrome metabólica segundo o NCEP-ATP III 
Componentes Níveles 
 
Obesidade abdominal por meio de circunferência abdominal 
 
 Hombres > 102 cm 
Mujeres > 88 cm 
Triglicerídos ≥ 150 mg/dL 
 
HDL Colesterol 
 
 Hombres < 40 mg/dL 
Mujeres < 50 mg/dL 
Presión arterial ≥ 130 mmHg ou ≥ 85 mmHg 
Glucemia em ayunas ≥ 110 mg/dL 
La presencia de diabetes mellitus no excluye el diagnóstico de SM 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CONCLUSIÓN 
 Este presente trabajo académico demostró que el síndrome metabólico se ha 
identificado cada vez con mayor frecuencia, especialmente durante las consultas de 
rutina. Los cambios en el estilo de vida, como la dieta y la actividad física, son 
fundamentales en su prevención y tratamiento. También se debe considerar el tratamiento 
farmacológico y, eventualmente, el tratamiento quirúrgico, dependiendo de la gravedad, 
incluso en esta etapa de la vida. 
 El Síndrome Metabólico, a pesar de ser una entidad compleja, sin una causa aún 
bien establecida, su prevalencia ha aumentado en la población mundial, principalmente 
con obesidad abdominal, que es asociado con un mayor riesgo de enfermedad 
cardiovascular y diabetes tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MAPA MENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Síndrome metabólica 
Glicemia de jejum ≥ 100 mg/dL 
 
 
HbA1C =6 % 
 
 
Acantosis nigricans 
HOMA–IR 
Pressão arterial ≥ 130 mmHg ou ≥ 85 mmHg 
 
 
Triglicerídeos: ≥ 150 mg/dL 
 
Obesidade abdominal 
Homens: > 102 cm 
Mujer : > 88 cm 
HDL Colesterol 
Homens: < 40 mg/dL 
Mujer: < 50 mg/dL 
 
11 
 
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. SANTOS C.R.B et al. (2006). Fatores dietéticos na prevenção e tratamento de 
comorbidades associadas à síndrome metabólica. Revista de Nutrição, Campinas, 
19(3):389-401. 
2. CARVALHO M.H.C. (2005). I Diretriz Brasileira de Diagnóstico e Tratamento da 
Síndrome Metabólica. 
3. Arquivos Brasileiros de Cardiologia - Volume 84, Suplemento I, Abril 2005:1-28 
 
4. PENALVA, DQF. (2008). Síndrome metabólica: diagnóstico e tratamento. Rev Med 
São Paulo. 87(4):245-50. 
 
5. PINTO, DR; ROCHA, DC; GUAIUMI, TJ; MARTIN, JFV. (2011) Síndrome 
metabólica: relato de caso. Rev. Soc. Bras. Clín. Méd;9(6), nov.-dez. 2011.

Continuar navegando