Logo Studenta

Las Etapas del Desarollo Humano - Embriologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY 
 
 
 
 
Adrian Gabriel Serbim de Lima Fontes 
 
 
 
 
 
 
Las Etapas del Desarollo Humano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedro Juan Caballero 
2021 
 
 Adrian Gabriel Serbim de Lima Fontes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las Etapas del Desarollo Humano 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo presentado a la Universidad Central del Paraguay 
como parte de la composición del grado 1er semestre de la 
Prof. Diego Saldívar en la asignatura de Embriologia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedro Juan Caballero 
2021 
 
SUMÁRIO 
 
 
 
 
1. Introdução....................................................................04 
2. Desenvolvimento.........................................................05 
3. Conclusão....................................................................18 
4. Bibliografia..................................................................19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 INTRODUÇÃO 
 
La embriología es una rama de la biología que estudia el desarrollo embrionario de los 
animales, es decir, las etapas por las que pasan desde la fecundación hasta el nacimiento. La 
embriología humana estudia la gametogénesis, o sea, la fertilización (unión de los gametos), el 
desarrollo embrionario y el embarazo. El desarrollo humano es un proceso constante que 
empieza cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide y posterior división celular, 
crecimiento, diferenciación y muerte celular, que transforman el óvulo fertilizado en un ser 
humano multicelular. Hasta que está completamente formado, el embrión pasa por varias 
etapas: segmentación, blastulación, gastrulación, neurulación y organogénesis. Todavía, cabe 
decir que cambios madurativos continúan ocurriendo durante el período de infancia, niñez, 
adolescencia e edad adulta, pero la formación de los sistemas de órganos ocurre entre la 
fertilización y el nacimiento, el llamado período prenatal. 
Es un tema fundamental al estudio, vez que sirve para la comprensión del cuerpo humano. 
El estudio se pasa en etapas cronológicas de los eventos, para que se entienda las anomalías 
congénitas que se encuentran en el feto, explicando las relaciones con anomalías en lo 
organismo adulto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
1 ETAPA PRE-CIGOTICA 
 
La gametogénesis corresponde al proceso de formación de gametos femeninos y 
masculinos (óvulos y espermatozoides). En los hombres, este proceso se llama 
espermatogénesis, en las mujeres, ovogénesis. El cigoto es la célula formada por la fusión de 
gametos masculinos y femeninos, y que dará lugar, mediante diferenciación y embriogénesis, 
al nuevo ser de la especie, principalmente en forma de embrión. En el caso específico de los 
humanos, un cigoto tiene 23 pares de cromosomas, es decir, 46 (23 del papá y 23 de la mamá). 
 
 Fuente: MOORE (p. 35) 
 
1.1 Espermatogénesis 
 
La espermatogénesis es un proceso en el que se forman los gametos masculinos, es decir, 
los espermatozoides. Este proceso tiene lugar dentro de las glándulas sexuales o gónadas, que 
Figura 1- Gametogénesis 
 6 
en los hombres son los testículos. Desde el período fetal hasta la pubertad, las espermatogonias 
(células primarias) permanecen latentes en los túbulos seminíferos de los testículos. En la 
pubertad, estas células comienzan a aumentar en número, experimentando divisiones mitóticas, 
experimentando cambios que las transformarán en espermatocitos primarios. Cada 
espermatozoide sufre una división meiótica para formar dos espermatozoides secundarios 
haploides (23n). Posteriormente, se someterán a una segunda división meiótica para formar 
cuatro espermátidas haploides. Estas espermátidas pasarán por un proceso llamado 
espermiogénesis, donde se transformarán en espermatozoides maduros. 
En este proceso, el núcleo se condensa, se forma el acrosoma, se elimina la mayor parte 
del citoplasma y se desarrolla la cola. Al final de este proceso, los espermatozoides ingresan a 
la cavidad de los túbulos seminíferos. Poco después, se trasladan al epidídimo, donde se 
almacenan y donde madurarán funcionalmente. La espermatogénesis tarda aproximadamente 2 
meses en completarse y es un proceso continuo a lo largo de la vida reproductiva del hombre. 
 
1.2 Ovogénesis 
 
La ovogénesis es un proceso biológico responsable de la formación de las células 
reproductoras femeninas (gametos), que se inicia en el cuerpo de la mujer incluso antes de su 
nacimiento, aún en el período embrionario. Durante toda la fase de la ovogénesis, el organismo 
femenino pasa por una serie de procesos mediante los cuales se forman las ovogonias, que, al 
final del ciclo, se transforman en huevos. La ovogénesis termina en la menopausia. En los 
ovarios de una niña recién nacida, se pueden encontrar hasta 2 millones de ovocitos primarios, 
cayendo a 40,000 en la pubertad, donde solo 400 maduran y se convierten en ovocitos 
secundarios. 
Durante la vida fetal, las ovogonias proliferan por mitosis, aumentando de tamaño para 
formar ovocitos primarios. Estos ovocitos, al nacer, ya han completado la profase de la primera 
división meiótica, donde permanecerán hasta la pubertad. Con la ovulación finaliza la primera 
división meiótica del ovocito primario, convirtiéndose en un ovocito secundario, y comienza la 
segunda división meiótica, donde llegará a la metafase. 
Inicialmente, el ovocito primario está rodeado por una sola capa de células epiteliales 
aplanadas, que llamamos folículo primordial, luego por una capa de células cuboideas o 
columnares (folículo primario), luego por un epitelio estratificado (folículo secundario), y 
finalmente por por células que delimitan una cavidad llena de líquido, el antro (folículo terciario 
o vesicular). Estos folículos se desarrollan junto con los ovocitos, estimulados por la hormona 
estimulante del folículo (FSH). 
 7 
Unos días después de la menstruación, el ovocito alcanza la segunda división meiótica, 
aumenta rápidamente de tamaño a través de la producción de líquido intercelular y alcanza el 
folículo secundario y luego el folículo terciario (folículo de DeGraaf). La mayoría de los 
folículos secundarios y terciarios retroceden para formar folículos atresicos. 
La ovulación es la liberación del ovocito de la ruptura de la pared del folículo maduro. La 
ovulación es estimulada por un aumento de LH, liberado por la glándula pituitaria anterior en 
respuesta a los altos niveles de estrógeno producidos por los folículos ováricos en crecimiento. 
Si el ovocito secundario es fertilizado por un espermatozoide, se completa la segunda 
división meiótica, que se libera en la ovulación rodeada por la zona pelúcida y la corona radiata 
(capa de células foliculares). 
 
2 ETAPA EMBRIONARIA 
 
La etapa embrionaria comprende el periodo da la fecundación hasta la organogénesis, 
pasando por la segmentación y gastrulación. Sin embargo, la literatura diverge sobre el inicio 
del período embrionario, para algunos comienza después de la fecundación, para otros, el 
período embrionario comienza con la fecundación. Aquí se ha seguido las etapas conforme 
presentadas por Moore (2008, p. 21). El estudio de las etapas es dividido en semanas y la etapa 
embrionaria comprende las primeras 8 semanas. 
 Figura 2 - Fecundación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: MOORE (p. 54) 
 
 8 
La figura anterior muestra los principales cambios que ocurrieron antes del nacimiento. 
Muchos de los cambios notables ocurren entre la tercera y la octava semana de gestación, 
aunque se sabe que el embrión comienza todo su desarrollo a partir de la fecundación del 
ovocito. 
2.1 Fecundación 
 
Esta es la primera etapa en el desarrollo de embriones humanos. La fecundación, 
conforme se ha dicho, estáinserida en la primera semana del desarrollo. Empieza por encontrar 
las células responsables de la reproducción, los gametos masculinos y femeninos. En esta fase, 
el espermatozoide penetra en el óvulo y los núcleos de los gametos se fusionan, formando el 
cigoto. Ocurre en la trompa de Falopio y termina con la unión de los cromosomas materno y 
paterno en la metafase de la primera división mitótica del cigoto. Al encuentro del ovocito sólo 
llegan los espermatozoides más aptos (alrededor de 200), los cuales siguen mecanismos 
quimiotácticos que producen las células foliculares del cúmulo oóforo, entre ellos la 
progesterona. Primero, el espermatozoide atraviesa la corona radiada del ovocito y penetra en 
la zona pelucida. Después de la penetración de los espermatozoides, tiene lugar la reacción 
cortical de zona para evitar la penetración de otros espermatozoides. 
Una vez que los espermatozoides se adhieren al ovocito, las membranas plasmáticas se 
fusionan. Cabe señalar que la membrana espermática comprende la región posterior de la 
cabeza y la cola, quedando el resto atrás. En este punto, los pronúcleos femenino y masculino 
están en contacto íntimo y pierden sus envolturas nucleares. Durante el crecimiento de los 
pronúcleos (ambos haploides), cada uno replica su ADN, suministrando a las dos primeras 
células del cigoto la cantidad diploide de cromosomas y ADN. 
 
2.2 Segmentação 
 
Esta segunda fase también se denomina clivaje, que consiste en divisiones mitóticas 
repetidas que conducen a un rápido aumento en el número de células. Inicialmente se divide en 
dos células llamadas blastómeros. Sigue dividiendo y aumentando el número de células. 
Cuando hay entre 12 y 32 blastómeros, el concepto se llama mórula, que ocurre entre el 
segundo e tercer dia posterior a la fecundación. Formada la mórula, esta llega al utero, donde 
empieza a entrar liquido en la zona pelucida, llegando al espacio intercelular de la massa celular 
interna, formando la cavidad del blastocisto. En esta etapa el embrión se llama blastocisto. Las 
células más internas se denominan embrioblastos y las más externas, que recubren el 
 9 
embrioblasto (que dará lugar al embrión) se denominan trofoblastos (que darán lugar a la 
placenta). 
 Figura 3 - Segmentación 
 Fuente: MOORE (p. 61) 
 
Aproximadamente 6 días después de la fertilización, el blastocisto se adhiere al epitelio 
endometrial. Una vez que se produce la adhesión, el trofoblasto comienza a diferenciarse en 
dos capas, el citotrofoblasto, la capa interna, y el sincítiotrofoblasto, la capa más externa. Los 
procesos digitiformes del sincitiotrofoblasto se extienden a través del epitelio endometrial e 
invaden el tejido conjuntivo endometrial y, al final de la primera semana, el blastocisto está 
completamente implantado en el endometrio, de donde toma sus nutrientes. El inicio de la 
implantación indica el fin de la primera semana de gestación. 
En el dia 8, el blastocisto está incluido en el estroma endometrial parcialmente. Con la 
implantación del blastocisto, las células embrioblásticas también se diferencian y forman una 
placa bilaminar de células, llamada epiblasto, capa más gruesa e hipoblasto, capa más delgada. 
Al mismo tiempo, aparece una pequeña cavidad en el embrioblasto, que será la cavidad 
amniótica. El epiblasto forma el suelo de la cavidad amniótica y el hipoblasto forma el techo 
de la cavidad exacelómica o saco vitelino primario. 
 10 
Al dia 11-12, el blastocisto esta incluido enteramente en el endometrio. Las lagunas 
sincitiotrofoblásticas adyacentes se fusionan para formar redes lacunares, y los capilares 
alrededor del embrión implantado se dilatan, formando sinusoides, que se erosionarán y la 
sangre materna fluirá hacia las redes lacunares, proporcionando una rica fuente de material para 
la nutrición embrionaria. 
Algunas estructuras se forman durante la segunda semana, como la cavidad amniótica, el 
amnio, el saco vitelino, el pedículo conector y el saco coriónico, todos ocurren al mismo tiempo 
de implantación. El evento que marca el final de la segunda semana es la formación del corion, 
que será la placenta al final de la gestación del bebé. Las vellosidades coriónicas son como una 
invasión del citotrofoblasto en el sincitiotrofoblasto, formando una barrera hematoplacentaria, 
que separa el tejido de la madre del embrión. El espacio cubierto por el corion es el saco 
coriónico; contiene el embrión, así como el saco amniótico y la vesícula umbilical. Las últimas 
tres estructuras están conectadas al corion por el pedículo de conexión. El celoma 
extraembrionario se conoce desde entonces como cavidad coriónica. 
El embrión de 14 días mantiene la forma de un disco embrionario bilaminar plano al final 
de la segunda semana. La placa precordal engrosada se desarrolla como un engrosamiento 
localizado en el hipoblasto. Indica la ubicación futura de la boca y actúa como organizador de 
la región de la cabeza. 
 
2.3 Gastrulación 
 
En la gastrulación, el embrión continúa dividiéndose y aumentando sus células, además 
de expandir su volumen total. Es el proceso mediante el cual se forman las tres capas 
germinales, precursoras de todos los tejidos embrionarios, así como la orientación axial de los 
embriones. Este proceso tiene lugar durante la tercera semana de desarrollo y el disco 
embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar. El ectodermo 
embrionario da lugar a la epidermis, los sistemas nerviosos central y periférico, los ojos y el 
oído interno, las células de la cresta neural y muchos tejidos conectivos de la cabeza. El 
endodermo embrionario es la fuente de los revestimientos epiteliales de los sistemas respiratorio 
y digestivo, incluidas las glándulas que se abren en el tracto digestivo y las células glandulares 
de los órganos asociados con el tracto digestivo, como el hígado y el páncreas. El mesodermo 
embrionario da lugar a todos los músculos esqueléticos, a las células sanguíneas, al 
revestimiento de los vasos sanguíneos, a la musculatura lisa de las vísceras, el revestimiento 
seroso de todas las cavidades corporales, los conductos y órganos de los sistemas genital y 
 11 
excretor y la mayor parte del sistema cardiovascular. En el tronco, es el origen de todos los 
tejidos conectivos, incluidos los cartílagos, huesos, tendones, ligamentos, dermis y estroma 
(tejido conectivo) de los órganos internos. 
En el inicio de la tercera semana, hay la formación de una línea primitiva en el epiblasto 
(visible a los 15-16 días). Tan pronto con el surgimiento de la línea primitiva, es posible 
identificar el eje craneocaudal, los extremos craneal y caudal, las superficies dorsal y ventral 
del embrión. Con la adición de células a la extremidad caudal, la línea crece y en la porción 
craneal surge el nódulo primitivo. Un surco empieza a surgir entre la línea y el nódulo 
primitivos, y por esa fosita primaria, las células migran desde el epiblasto al centro del disco 
bilaminar. Las capas germinativas se forman del epiblasto, sendo lo primero el endodermo, 
después el mesodermo y por ultimo el ectodermo. 
 Figura 4 – Gastrulación 
 Fuente: MOORE (p. 87) 
Algunas células mesenquimales migran en dirección cefálica desde el nódulo primitivo, 
formando cuerdas celulares medianas, el proceso notocordal. Este crece cefálicamente entre el 
ectodermo y el endodermo hasta llegar a la placa precordal, una región circular de células que, 
al fusionarse, formarán la membrana orofaríngea. Comenzando en el extremo craneal del 
embrión, las células de la placa notocordal proliferan y forman la notocorda. Su 
desenvolvimiento hace el ectodermo embrionario formar la placa neural. 
 
 12 
La neurulación es el proceso involucrado en la formación de la placa neural y de los 
pliegues neurales y el cierre de estos para formar el tubo neural. Se completa al final de la cuarta 
semana, cuandose cierra el neuroporo caudal. A medida que la notocorda se alarga, la placa 
neural se ensancha y, en el día 18, se invagina a lo largo del eje central, formando un surco 
neural longitudinal y mediano, con pliegues neurales en ambos lados. Al final de la tercera 
semana, estos pliegues neurales comienzan a juntarse y fusionarse, formando el tubo neural. 
Además de la notocorda, algunas células derivadas del nodo primitivo forman el mesodermo 
paraaxial, que se diferencian, se condensan y comienzan a dividirse en cuerpos paralelos 
cuboides, las somitas. Estos bloques se encuentran a cada lado del tubo neural. Inicialmente 
aparecen en la futura región occipital de la cabeza del embrión y se desarrollan 
craneocaudalmente, dando lugar a la mayor parte del esqueleto axial y la musculatura asociada, 
así como la dermis de la piel circundante. Al final de la neurulación, el sistema nervioso central 
esta formado por un tubo cerrado, estrecho caudalmente y dilatado en la porción cefálica. 
Durante la formación del tubo neural, en embriones de aproximadamente tres semanas y 
media, en la región de fusión de los pliegues neurales, las células se desprenden de la superficie 
y migran hacia los lados del tubo neural, estas células constituyen la cresta neural. Por sus 
propiedades pluripotentes, sus células se diferencian formando huesos, tendones, tejidos 
conectivo e adiposo, neuronas, células gliales y endocrinas. Los ganglios de los nervios 
cranianos V, VII, IX y X derivan parcialmente de las células de la cresta neural. 
Una tercera cavidad se forma, el celoma, que separa las estructuras embrionarias de las 
que componen la placenta. Como esta cavidad es temporal, es reemplazada progresivamente 
por la cavidad amniótica. Durante esta fase, el conjunto constituido por el embrioblasto por sus 
distintas capas, el saco vitelino y el saco amniótico, se une al trofoblasto solo por una cadena 
de células, el pedúnculo del embrión, donde se formará el cordón umbilical. A medida que se 
desarrolla la placenta, la cavidad amniótica aumenta de tamaño, mientras que el celoma 
disminuye hasta desaparecer, lo que hace que el embrión flote en el líquido amniótico, unido a 
la pared uterina solo por el pedúnculo, donde el saco vitelino es reemplazado por el umbilical. 
cordón que lo conecta a la placenta. 
La formación inicial del sistema cardiovascular está relacionada con la urgente necesidad 
de transportar oxígeno y nutrientes al embrión desde la circulación materna a través del corion. 
Al comienzo de la tercera semana, comienza la formación de vasos en el mesodermo 
extraembrionario de la vesícula umbilical y el pedículo de conexión. Al final de esa semana, se 
desarrolla el comienzo de una circulación uteroplacentaria. Se origina en el mesodermo 
esplácnico, paraaxial y lateral, así como en las células de la cresta neural en la región entre las 
 13 
vesículas ópticas. La primera indicación morfológica de la futura región cardíaca es la cavidad 
pericárdica en forma de herradura (también llamada media luna cardíaca), que se desarrolla 
ventralmente hasta el intestino anterior y la placa precordial. 
Los cordones angioblásticos, ubicados en el mesodermo cardiogénico, en la 3ª semana de 
desarrollo se canalizan para formar los tubos cardíacos, que se fusionan al final de la 3ª semana 
para formar el corazón tubular primitivo. Si falla la fusión de las dos estructuras, se forman dos 
estructuras en forma de tubo en lugar de una, lo que da lugar a un corazón bífido. El corazón 
comienza a latir entre el día 22 y el 23 y el flujo sanguíneo comienza en la cuarta semana de 
desarrollo y se observa mediante ecografía Doppler. 
 
2.4 Organogénesis 
 
La organogénesis es la última etapa del embrión. En esta fase tiene lugar la diferenciación 
de tejidos y órganos. Los tubos neurales están formados por el proceso de neurulación. El 
embrión ahora se llama neurula. Este proceso tiene lugar hasta la octava semana de embarazo. 
En la novena semana, se llama feto y después de las 38 semanas, en promedio, nace. Durante 
la organogénesis, los primordios de los órganos sufren crecimiento e diferenciación para formar 
los órganos e sus sistemas. Los cambios principales en la forma del embrión ocurrem durante 
la cuarta semana. Con 24 dias, los primeros arcos faríngeos son visibles. La mayor parte del 
primero arco origina la mandíbula y la extensión rostral del arco. La prominencia maxilar forma 
el maxilar superior. El embrión esta levemente curvado, e el corazón forma una grande 
prominencia cardiaca ventral. El neuroporo rostral o anterior cierra a los 25 días, y los tres pares 
de arcos faríngeos son visibles. Los brotes de los miembros superiores son reconocidos en el 
día 26 o 27 cono una pequeña dilatación na pared ventrolateral del cuerpo. 
 Figura 5 – cierre de los neuroporos 
 
 Fuente: MOORE (p.118) 
 14 
Al final de la cuarta semana, el neuroporo posterior o caudal está cerrado y el cuarto par 
de arcos faríngeos y los brotes de las extremidades inferiores son visibles. Los cambios en la 
forma del cuerpo del embrión son pequeños en la quinta semana en comparación con los que 
ocurren durante la cuarta semana, pero el crecimiento de la cabeza supera al de otras regiones. 
El agrandamiento de la cabeza se debe principalmente al rápido desarrollo del cerebro y las 
prominencias faciales. El rostro entra en contacto con la prominencia cardíaca. El rápido 
crecimiento del segundo arco faríngeo se superpone al tercer y cuarto arco, formando una 
depresión lateral a cada lado, el seno cervical. 
Los embriones de la sexta semana muestran movimientos espontáneos, como 
contracciones en el tronco y extremidades en desarrollo. Se ha informado que los embriones en 
esta etapa exhiben respuestas reflejas al tacto. Las extremidades superiores comienzan a mostrar 
diferenciación regional, como el desarrollo del codo y grandes placas en las manos. Los 
comienzos de los dedos o rayos digitales inician su desarrollo en las placas de las manos. Los 
miembros inferiores se desarrollan 4 a 5 días después de los miembros superiores. Los ojos son 
notables, y hay formación del pigmento de la retina. 
En la séptima semana, los miembros sufren un cambio considerable. Surgen biseles entre 
los rayos digitales, surcos que separan las áreas de las placas de las manos y pies, o sea, los 
dedos. En este momento, el pedículo vitelino torna-se el ducto onfaloenterico, y inicia la 
osificación de los huesos de los miembros superiores. 
En la octava y ultima semana del periodo embrionario, los dedos de las manos están 
separados, todavía unidos por una membrana visible. La eminencia caudal está presente, pero 
curta. El plexo vascular del coro cabelludo surge. Al final de la octava semana, todas las 
regiones de los miembros están aparentes y los dedos son largos y completamente separados. 
Los primeros movimientos voluntarios de los miembros ocurren en la octava semana. Al final 
de la semana, el embrión tiene características humanas distintas, entretanto, la cabeza es muy 
grande, o sea, mitad del embrión. El cuello está definido y los intestinos están en la porción 
proximal del cordón umbilical. 
 
3 ETAPA FETAL 
 
En la etapa fetal el crecimiento es muy rápido y hay diferenciación de los tejidos y 
órganos. En este periodo, los eventos notables son: el crecimiento corporal, aumento de peso, 
maturación de los tejidos, órganos y sistemas y significativo cambio en la forma e dimensiones 
del cuerpo. 
 15 
Entre la nota a décima segunda semana, hay una rápida aceleración en el crecimiento del 
cuerpo y al final de la 12ª semana, el feto tiene el doble de largura. La cabeza disminuye el 
ritmo de crecimiento e la cara del feto cambia, una vez que los centros de osificación surgen, 
especialmente en el cráneo y huesos largos. Los miembros superiores ya tienen su largura final, 
todavía los inferiores no. Los genitales son semejantes.En la 11ª semana, el intestino vuelve al 
abdomen, e la formación de orina empieza en este período, donde va hasta el liquido amniótico, 
y una parte es reabsorbida por el feto. 
De la décima tercera hasta la décima sexta semana, la cabeza disminuye su proporción e 
los miembros inferiores se tornan más largos. El feto inicia los movimientos de manera más 
coordenada, todavía no es perceptible por la mamá. La osificación es vista en una 
ultrasonografía al inicio de 16 semanas y ya se pode reconocer los genitales. El feto tiene cerca 
de 11 centímetros. 
La décima séptima a la vigésima semana, los movimientos fetales poden ser reconocidos. 
La piel es cubierta por un material seroso que protege su piel a la exposición al liquido 
amniótico. Con 20 semanas, los testículos empiezan a bajar, todavía se encuentran en la pared 
abdominal. El feto tiene cerca de 300 gramos. 
En la vigésima sexta hasta la vigésima nota semana, los pulmones y vasos pulmonares ya 
hacen cambios gaseosos. El sistema nervioso central ya maduró y controla los movimientos 
respiratorios y la temperatura corporal. El feto duerme 90% del tiempo y en los 10% restantes 
están marcados por los reflejos de movimientos de autodefensa. Con 26 semanas, las pálpebras 
abren y el feto tiene cerca de 1 quilo. 
En la trigésima hasta la trigésima cuarta semana, la piel es rosada y lisa. La cantidad de 
grasa amarilla sube de 3,5% hasta 8% del peso corporal. Al final del período, lo feto tiene 2,2 
quilos y 40 centímetros. 
La trigésima quinta hasta la trigésima octava semana es la fase de refinamiento. El sistema 
nervioso ya maduró y hace sus funciones integrativas. El feto aumenta su peso en cerca de 14 
g al dia. Atinge cerca de 3,4 quilos e 50 centímetros en la 36ª semana, y con 37 semanas, el 
tamaño de los pies es un poco mayor que la largura del fémur. En el nacimiento, el tórax es 
saliente y las mamas protusas en ambos los sexos. 
El desarrollo humano puede verse afectado por diversos factores externos e internos, tanto 
en el período pre como posnatal. Los factores internos pueden definirse como las influencias 
genéticas y las condiciones maternas del entorno prenatal. Los factores externos, en cambio, 
incluyen los hábitos maternos, como la alimentación, el consumo de alcohol, tabaco y drogas, 
 16 
ya que, aunque el hecho esté en la placenta, ciertas sustancias pueden penetrarla y provocar 
deformidades físicas y disfunciones conductuales. 
Los factores internos se denominan genéticos. Incluyen trastorno cromosómico, trastorno 
de los cromosomas sexuales y trastorno genético. Además de estos factores, se incluyen la edad 
de la madre, la nutrición, la incompatibilidad Rh, las anomalías genéticas, la posición fetal y el 
estrés materno. 
Los factores teratogénicos pueden definirse como cualquier agente o sustancia que pueda 
hacer que el feto se desarrolle de manera anormal. Entre estos factores se encuentran las drogas, 
los medicamentos, las enfermedades maternas y la nutrición. Cabe señalar que el período de 
mayor riesgo para el desarrollo es entre la tercera y la octava semana, ya que en este período el 
embrión es más susceptible al daño causado por factores teratogénicos. 
A su vez, durante el embarazo, el cuerpo femenino cambia fisiológicamente, a través de 
cambios nutricionales y metabólicos, para el correcto crecimiento y desarrollo del feto. Un 
adecuado estado nutricional materno, desde la preconcepción hasta la lactancia, ejerce una 
importante influencia en el desarrollo humano, ya que estos nutrientes aseguran la nutrición del 
feto, la placenta y los tejidos maternos. Además de la nutrición, la salud del embrión depende 
de las reservas de energía y vitaminas de la madre, como el hierro. La ingesta diaria de una 
mujer adulta es de aproximadamente 18 mg. 
Durante el embarazo, esta necesidad asciende a 27 mg, que se deben complementar entre 
la semana 20 de embarazo y el tercer mes de parto. El desarrollo del esqueleto fetal también 
requiere aproximadamente 30 g de calcio, y su ingesta recomendada es de 1000 mg para 
mujeres embarazadas y lactantes de entre 19 y 50 años. La correcta exposición al sol es 
fundamental para la producción de vitamina D en la formación y maduración del feto y la 
placenta. El ácido fólico (B9) es otro factor importante en el correcto cierre del tubo neural, 
aconsejándose introducir 400 mcg/día en la dieta al menos 30 días antes de la concepción. 
Aunque no sea un profesional de la salud, es importante que las personas que deseen ser 
padres conozcan estos diferentes factores que influyen positiva y negativamente en el 
desarrollo embrionario, de manera que se minimicen los riesgos desde la preconcepción hasta 
el posparto, ya que hoy existe información disponible al alcance de un clic que ciertamente 
puede marcar la diferencia en el desarrollo saludable de un niño. 
 
 
 
 17 
 
 Tabla 1 – fases de lo periodo fetal 
 Fuente: MOORE (p. 132) 
 18 
5 CONCLUSIÓN 
 
Como se muestra, el desarrollo humano se estudia en etapas o semanas, las cuales son 
importantes para esclarecer todo el proceso involucrado en cada una de estas etapas que 
contribuirá al correcto desarrollo desde el período embrionario hasta el período de nacimiento. 
Dividido en estadios cigótico, embrionario y fetal, el estudio se desarrolló desde el origen de 
los gametos femeninos y masculinos hasta el nacimiento del feto, pasando por la fecundación, 
implantación y maduración embrionaria hasta llegar al período fetal, finalizando con el 
nacimiento. Además, como parte crucial del buen desarrollo embrionario, formó parte de la 
investigación la presentación de aspectos internos y externos que inciden directamente en la 
salud de la gestante y del feto, factores que pueden ser negativos, como el consumo de drogas, 
alcohol, estrés materno, desnutrición materna y factores positivos, que incluyen un aumento en 
la ingesta nutricional adecuada y una correcta suplementación vitamínica para un mejor soporte 
nutricional del bebé en crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
GALLAHUE, D. L. & OZMUN, J. C. Compreendendo o desenvolvimento motor: bebês, 
crianças, adolescentes e adultos. São Paulo: Phorte editora, 2001, 641p. 
GILLEN-GOLDSTEIN, Jonathan et al. Nutrition in pregnancy. Uptodate, 2015. Disponível 
em: http://enjoypregnancyclub.com/wp-content/uploads/2016/05/Nutrition-in-pregnancy.pdf. 
Acesso em: 05 jun. 2021. 
MOORE, K.; PERSAUD, T. V. N. Embriologia básica. 8.ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 21

Continuar navegando