Logo Studenta

¿Cómo es ser enfermera?

Enfermagem

Outros

User badge image

Subida por:

Aprendiendo a Aprender


1 respuesta(s)

User badge image

Apuntes Prácticos

Hace más de un mes

La respuesta es : depende mucho del “servicio “ donde estés. Voy a dar mi opinión de lo que he vivido por dónde he pasado (para que, si hay alguna enfermera en la sala, lo complete):

  • Enfermera de medicina interna siendo novato: agobiante, sin tiempo para trabajar bien. Tenía la sensación de no llegar. Supongo que con el tiempo hubiera sido más gratificante.
  • Enfermera “pediátrica" en un centro de salud. Responsabilidad alta, “retante” pero muy interesante y variado. Relaciones personales muy gratificantes.
  • Enfermera de adultos en centro de salud: igual que en niños pero con menos satisfacción por el resultado de las intervenciones. Más frustración cuando no logras mejoras de salud.
  • Enfermería en cooperación: divertido. Estresante a veces, deprimente cuando no logras cambiar condiciones de salud de poblaciones pobres o ves situaciones injustas al extremo sin que puedas hacer gran cosa.
  • Enfermera docente: interesante por estudiar y profundizar y por la posibilidad de formar a “las nuevas”. Se echa de menos a veces el contacto con los usuarios aunque a veces los estudiantes lo suplen un poco.

La enfermería es tremendamente variada: desde lo más técnico, urgente, vida-muerte de unas urgencias, una UCI o un servicio de urgencias domiciliarias tipo SAMUR… Hasta lo más pausado y a largo plazo de modificar conductas de salud de riesgo… en muchos ámbitos, desde plantas de hospitales, centros de salud, en domicilios, colegios, prisiones, en el ejército, ambulancia, quirófano, en residencias, maternidades, psiquiátricos… Con usuarios muy variados: de neonatos a ancianos; de sanos a muy muy enfermos… de crónicos, a agudos, y con multitud de situaciones vitales, algunas alegres otras penosas. Compensa si te gusta el trato con la gente y echar una mano.

Lo malo: Hay poco reconocimiento por parte de la gente (cantidad de veces salvas muchos problemas y a veces ni se enteran y solo reconocen que “eres simpático”). El sistema español reconoce menos aún a la enfermera y por lo tanto hay poco sueldo y mucho mucho trabajo (guardias, jornadas largas y estresantes, problemas de sobrecarga, situaciones insatisfactorias de no poder trabajar bien, precariedad laboral, falta de incentivos a la carrera profesional…). Por ahora aún hay demasiada supeditación al médico, especialmente en España y en el hospital, lo cual a veces cabrea.

A veces vives los problemas de la gente muy cerca y si eres empática, te duelen. Ves el lado chungo de la vida muchas veces.

Una constante: la proximidad al usuario al que cuidas y la relación terapéutica estrecha con él o su familia.

La respuesta es : depende mucho del “servicio “ donde estés. Voy a dar mi opinión de lo que he vivido por dónde he pasado (para que, si hay alguna enfermera en la sala, lo complete):

  • Enfermera de medicina interna siendo novato: agobiante, sin tiempo para trabajar bien. Tenía la sensación de no llegar. Supongo que con el tiempo hubiera sido más gratificante.
  • Enfermera “pediátrica" en un centro de salud. Responsabilidad alta, “retante” pero muy interesante y variado. Relaciones personales muy gratificantes.
  • Enfermera de adultos en centro de salud: igual que en niños pero con menos satisfacción por el resultado de las intervenciones. Más frustración cuando no logras mejoras de salud.
  • Enfermería en cooperación: divertido. Estresante a veces, deprimente cuando no logras cambiar condiciones de salud de poblaciones pobres o ves situaciones injustas al extremo sin que puedas hacer gran cosa.
  • Enfermera docente: interesante por estudiar y profundizar y por la posibilidad de formar a “las nuevas”. Se echa de menos a veces el contacto con los usuarios aunque a veces los estudiantes lo suplen un poco.

La enfermería es tremendamente variada: desde lo más técnico, urgente, vida-muerte de unas urgencias, una UCI o un servicio de urgencias domiciliarias tipo SAMUR… Hasta lo más pausado y a largo plazo de modificar conductas de salud de riesgo… en muchos ámbitos, desde plantas de hospitales, centros de salud, en domicilios, colegios, prisiones, en el ejército, ambulancia, quirófano, en residencias, maternidades, psiquiátricos… Con usuarios muy variados: de neonatos a ancianos; de sanos a muy muy enfermos… de crónicos, a agudos, y con multitud de situaciones vitales, algunas alegres otras penosas. Compensa si te gusta el trato con la gente y echar una mano.

Lo malo: Hay poco reconocimiento por parte de la gente (cantidad de veces salvas muchos problemas y a veces ni se enteran y solo reconocen que “eres simpático”). El sistema español reconoce menos aún a la enfermera y por lo tanto hay poco sueldo y mucho mucho trabajo (guardias, jornadas largas y estresantes, problemas de sobrecarga, situaciones insatisfactorias de no poder trabajar bien, precariedad laboral, falta de incentivos a la carrera profesional…). Por ahora aún hay demasiada supeditación al médico, especialmente en España y en el hospital, lo cual a veces cabrea.

A veces vives los problemas de la gente muy cerca y si eres empática, te duelen. Ves el lado chungo de la vida muchas veces.

Una constante: la proximidad al usuario al que cuidas y la relación terapéutica estrecha con él o su familia.

¡Esta pregunta ya fue respondida!