Logo Studenta

¿Cuáles son algunos datos no muy conocidos sobre el cerebro humano?

💡 1 Respuesta

User badge image

Notas de Estudio

Las 100 curiosidades del cerebro

1. El cerebro tiene muy poca capacidad de almacenar nutrientes

El cerebro normal tiene una escasa capacidad para almacenar nutrientes por lo que demanda un elevado aporte de oxígeno y glucosa que se satisface mediante el flujo sanguíneo. El cerebro en el humano representa el 2% de su peso corporal total. Pero recibe del 12% al 15% del gasto cardíaco y consume el 20% del oxígeno.

2. Las ideas y recuerdos cambian tu cerebro

Las ideas y recuerdos producen cambios en nuestro cerebro. Cada idea y recuerdo genera nuevas conexiones en tu cerebro. Eso significa que ahora mismo se está creando una nueva conexión en tu cerebro. Dando lugar a lo que se conoce como plasticidad neuronal.

3. El cerebro suelta “chispas”

El cerebro humano produce electricidad todo el tiempo. Cuando te despiertas, tu cerebro produce suficiente electricidad como para encender una lámpara pequeña. El cerebro está conformado por miles de millones de células cerebrales llamadas neuronas, que utiliza para comunicarse entre sí. La combinación de millones de neuronas enviando señales a la vez produce una enorme cantidad de actividad eléctrica en el cerebro, que puede ser detectada por el electroencefalograma (EEG), que mide los niveles de electricidad en el área del cuero cabelludo.

La actividad eléctrica que produce el cerebro forma un patrón de ondas cerebrales.

Esta actividad eléctrica del cerebro cambia dependiendo de lo que se está haciendo. Por ejemplo, las ondas cerebrales de una persona durmiendo son muy diferentes de las ondas cerebrales de alguien despierto.

4. Nuestras capacidades mentales no envejecen al mismo tiempo

La capacidad para pensar rápidamente y recordar información alcanza su pico de máxima actividad a los 20 años. El estudio realizado por el MIT sugiere que los cambios en la actividad mental son más complejos de lo que parecía inicialmente. Según sus resultados, no existe un único pico de desarrollo cognitivo, sino que se observan diferentes picos y tareas cerebrales que van poco a poco perdiéndose. Es decir, aunque es cierto que nuestra mente va perdiendo fuelle a partir de los 20 años, no todo su trabajo decae a partir de esta edad, sino que ciertas actividades continúan funcionando a pleno rendimiento hasta los cuarenta años. Las conclusiones pueden leerse en un nuevo estudio publicado en la revista Psychological Science. Los científicos utilizaron dos páginas web (gameswithwords.org y testmybrain.org) para reclutar al mayor número posible de voluntarios. Gracias a esta estrategia, consiguieron obtener datos de más de tres millones de personas.

5. El cerebro necesita un continúo suministro de oxígeno

La falta de oxígeno durante 5-10 minutos al cerebro puede provocar graves daños cerebrales como un Ictus. Los niveles de oxígeno en sangre normales van desde 95 a 100 por ciento. El oxígeno asegura la actividad de tu cerebro, así como el funcionamiento del sistema nervioso, las glándulas, los músculos y los órganos.

Las células cerebrales mueren sin oxígeno. Una bajada de oxígeno puede causar problemas mentales como confusión y pérdida de memoria a largo plazo. Si estos males son acompañados por otros signos como sensación de hormigueo en los dedos y tos crónica, vete a ver a un médico.

6. El estrés cambia tu cerebro

Una nueva investigación sobre el cerebro confirma que el haber tenido una infancia dura produce cambios fisiológicos que son detectables décadas más tarde. El Dr. Jack P. Shonkoff, profesor de salud y desarrollo infantil y director del centro de desarrollo del niño en la universidad de Harvard, Boston basa sus afirmaciones en un estudio de cohorte longitudinal realizado en Nueva Zelandia en más de mil cien personas en 32 años.

Esta investigación demuestra que la activación prolongada al estrés, que produce una infancia dura, conduce a elevación de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial, elevación de las citokinas, niveles altos de azúcar en sangre con alteración de la resistencia a la insulina y activación del sistema inflamatorio. Según Shonkoff, la arquitectura del cerebro se puede debilitar, traduciéndose en destrucción de los circuitos neuronales en áreas que afectan el aprendizaje, la memoria, las funciones ejecutivas y el desarrollo de otros sistemas orgánicos. La conclusión es, que una infancia dura se puede traducir en disfunción del desarrollo que conduce a enfermedades crónicas, mal desempeño escolar y una esperanza de vida más corta.El ambiente en el que nos criamos influyen en nuestro cerebro

7. El gusto no se encuentra en la lengua, se encuentra en el cerebro

Nuestro cerebro tiene los receptores del gusto, es decir, los receptores del gusto no se encuentran en la lengua como todo el mundo cree, sino en el cerebro. Se suele pensar que las papilas gustativas son las encargadas de detectar los cinco sabores de la comida y enviarle esa información al cerebro. Pero ahora, un grupo de investigadores del Columbia University Medical Center, ha publicado un artículo en la revista «Nature» en el que demuestran que se puede provocar que un ratón perciba que el agua es dulce o amarga solo con modificar un grupo de neuronas del cerebro. Es nuestro cerebro el que reconoce los sabores.

8. Escuchar las palabras “no” y “si” puede cambiar tu cerebro

En Estados Unidos, Mark Waldman y Andrew Newberg, psiquiatras y profesores de las universidades de California y Thomas Jefferson, lanzaron el libro Las palabras pueden cambiar tu cerebro. En dicho libro cuentan que cuando se escucha la palabra ‘no’ al comienzo de un diálogo, el cerebro empieza a liberar cortisol, la hormona del estrés, lo que nos pone en alerta. Y cuando escuchamos un ‘sí’, se activa una liberación de dopamina, la hormona de la recompensa y el bienestar.

Leonardo Palacios, neurólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, asegura que toda expresión hablada, sea positiva o negativa, produce una descarga emocional desde el cerebro.

9. La inteligencia no depende del número de pliegues

Existe la idea de que cuántas más circunvoluciones o pliegues haya en el cerebro más inteligente es una personas. Sin embargo, los científicos han desmentido este mito del pliegue en el cerebro y la inteligencia a través de la realización de autopsias de los cerebros de grandes pensadores que tras su fallecimiento legaron sus cerebros a la ciencia.

10. El 60% del cerebro esta formado por grasa

El cerebro está compuesto en su 60% por grasa, por lo que sin ella no podríamos vivir. Las personas que llevan una dieta baja en ácidos grasos omega 3, son más propensos a sufrir un desgaste acelerado en el cerebro.

11. Las dietas sin conservantes ni colorantes mejoran el desempeño cerebral

Someterse a dietas poco saludables puede hacer que el cerebro, por decirlo de alguna manera, “se coma a sí mismo”. Un estudio de un millón de estudiantes de Nueva York demostró que la gente que comía al mediodía sin conservantes, ni colorantes artificiales obtenía un 14% más de puntuaciones en los tests de inteligencia. Descubre los súper alimentos para tu cerebro.

12. La textura del cerebro es parecida al tofu

Los expertos afirman que nuestro cerebro posee una consistencia similar a la del tofu o gelatina. Los tejidos grasos, los vasos sanguíneos y el agua que se encuentran en el cerebro le dan esa consistencia tan similar al tofu o la gelatina.

13. Tomar chocolate es bueno para el cerebro

El cerebro adora el chocolate. Basta con oler el chocolate para que las ondas theta del cerebro aumenten y nos sintamos más relajados. Un estudio publicado en la revista British Medical Journal (BMJ) sostiene que consumir hasta 100 gramos de chocolate al día reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca o un ictus. Según los investigadores, en comparación con quienes no tomaban nada de chocolate, los que más consumían tenían un 11% menos de riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, y un 23% menos de sufrir un ictus. Tienes más info en beneficios del chocolate en la memoria

14. La risa modifica positivamente el cerebro

El sentido del humor no sólo nos alegra la existencia sino que a largo plazo termina modificando nuestro cerebro de forma positiva, según recientes estudios científicos. Descubre más sobre la risa en La risa y sus beneficios. El sentido del humor termina modificando el cerebro de forma positiva y además fortalece el cuerpo y es saludable, destaca la catedrática de bioquímica y biología molecular Natalia López, quien participó en el XL Seminario de Centros Educativos de la Universidad de Navarra.

15. Si colocas tus neuronas en fila, podrían recorrer 1.000 km

El número de neuronas en un cerebro adulto es de 100.000 millones. Si las colocásemos en fila india llegaría a la cifra de 1.000 km.

16. El peso o tamaño del cerebro no está reñido con la inteligencia

El cerebro humano pesa 1.400 gramos. El peso del cerebro no significa una mayor inteligencia, datos que evidencia este hecho son que el cerebro del elefante pesa de media 4.700 gramos en comparación con los 1.400 del ser humano. Asimismo, el cerebro del cachalote pesa 7.800 gramos. Evidentemente ni los cachalotes ni los elefantes son cognitivamente superiores a los humanos.

17. Tu mente trabaja cuando duermes

Cuando dormimos consumimos la misma energía necesaria para iluminar un bombilla de 25 vatios. La mente se encuentra más activa cuando dormimos que cuando estamos despiertos. Las conexiones neuronales se establecen con más rapidez, por lo que necesitamos más oxígeno y azúcar.

18. El cerebro consume mucha energía y calorías

Un estudio comparó un grupo de estudiantes que trabajó intensamente con su ordenador con otro que no realizaba ningún ejercicio mental. La energía que ambos usaron fue casi la misma. Sin embargo, al terminar su tarea, aquellos que hicieron un trabajo mental con el ordenador consumieron cerca de 200 calorías más. Esto se debe a que el cerebro toma su energía de la glucosa, y la concentración hace bajar los niveles de glucosa en sangre.

Otra razón es que el cerebro nunca deja de controlar la respiración, la digestión y otras funciones corporales. El computo aproximado es que el 25% de todas las calorías que consumimos las gasta nuestro cerebro.

19. El reconocimiento facial tiene un patrón cerebral

Bruce y Young en 1986 propusieron un modelo cognitivo del reconocimiento de los rostros. Este modelo propone varios pasos en el procesamiento de la información desde el instante en que se ve un rostro familiar hasta cuando se hace el reconocimiento. Para reconocer una cara, primero nos fijamos en los ojos, después en la boca y por último en la nariz.

20. La proteína RGS-14 mejora la memoria fotográfica

Se ha descubierto que la proteína RGS-14 aumenta nuestra memoria fotográfica. Un grupo de científicos de la Universidad de Málaga (España) han descubierto que el aumento de la producción de la proteína RGS-14 podría incrementar considerablemente la memoria visual. En pruebas realizadas a ratones con el aumento de RGS-14, estos podían recordar los objetos que habían visto hasta por dos meses. Por lo general los animales normales no son capaces de almacenar la misma información más de 45 minutos.

Los investigadores concluyeron que esta región de la corteza visual, conocida como la capa seis de la región V2, es responsable de crear memorias visuales. Cuando la región es removida, los ratones no pueden recordar un objeto que ven.

21. La esperanza de vida una neurona es…

La esperanza de vida de una neurona del sentido del olfato es de sólo 70 días

22. Los olores pueden despertar recuerdos dormidos

Nuestra memoria para los olores es inmejorable. El olfato es el sentido con más capacidad de despertar recuerdos dormidos

23. El cerebro activa áreas diferentes cuando una persona le cae bien

Mahzarin Banaji y su compañero Jason Mitchell, de la Universidad de Harvard, compararon hace unos años la actividad neuronal de distintos sujetos mientras pensaban en personas de diferente e igual ideología política y detectaron que se activan áreas cerebrales distintas. Se ha comprobado que cuando pensamos en personas afines a nuestra forma de pensar se activa nuestra área ventral de la corteza prefontral.

24. El cerebro tiene perjuicios ocultos

Algunas personas se horrorizarían si les tacharan, por ejemplo, de machistas o de sentir rechazo hacia ciertas razas, sin embargo, sin que nos demos cuenta, inconscientemente tenemos preferencias ocultas. Nuestro inconsciente es capaz de preferir o rechazar algo. La evidencia empírica de los prejuicios se basa en que cuando estamos con quienes no tienen nuestras mismas opiniones o creencias se activa el área dorsal de la corteza prefrontal. Mahzarin Banaji y su compañero Jason Mitchell, de la Universidad de Harvard, compararon hace unos años la actividad neuronal de distintos sujetos.

25. La dieta mediterránea puede proteger el cerebro

La dieta mediterránea podría proteger de lesiones cerebrales y proteger de la Enfermedad de Alzheimer.Gracias a un estudio llevado a cabo por la Universidad de Columbia (Nueva York) sabemos que la dieta mediterránea preserva el cerebro y logra que se mantenga en buenas condiciones a medida que envejecemos.

26. El cerebro genera nuevas neuronas a lo largo de toda su vida

El cerebro genera neuronas durante toda su vida. Este proceso se denomina Neurogénesis. En 1998, científicos de la Universidad de Princeton y otros anunciaron observaciones de neurogénesis en el hipocampo y los bulbos olfatorios del cerebro primate adulto. El hipocampo, importante para la memoria y el aprendizaje, es una parte “antigua” de la corteza cerebral. Los bulbos olfatorios son importantes para el sentido del olfato. En 1999, el mismo grupo publicó un trabajo demostrando la existencia de áreas en la neocorteza de monos adultos donde se presentaba nuevo crecimiento neuronal. Después, investigadores del Instituto Salk reportaron la neurogénesis en el hipocampo de cerebros de humanos adultos.

27. El ejercicio físico ayuda a generar nuevas neuronas

Una de las más conocidas y estudiadas formas de estimular la neurogénesis adulta es practicar ejercicio físico regular a lo largo de toda la vida. Salir a correr, trotar o andar en bicicleta son, según los científicos, los mejores ejercicios para estimular la neurogénesis. Así que a todos los beneficios de realizar ejercicio físico, hay que sumarle la capacidad de hacernos más inteligentes.

28. Un golpe fuerte puede “apagar” tu cerebro

Seguramente que te habrás preguntado porque cuando los boxeadores reciben un golpe caen inconscientes en cuestión de segundos. Pues, esto se debe a que el impacto físico daña las células de las paredes del cerebro y estira los axones que conectan las neuronas, desestabilizando el flujo normal de los neurotransmisores y causando un escape de iones de potasio de las células y un ingreso de iones de calcio. Esto desencadena una demanda repentina de energía química que el cerebro se ve imposible de proporcionar. Como resultado, el cerebro queda sin energía y se apaga, desencadenando la inconsciencia.

29. El cerebro está compuesto por un 83% de agua. Al beber agua mejoras tu rendimiento cognitivo

La mayor parte del cerebro es agua. Al parecer, tan solo un 2% de deshidratación puede causar la pérdida momentánea de memoria, y afectar negativamente a la cognición y rendimiento del cerebro (atención, concentración, planificación, etc….). Nuestro cerebro para estar en forma, necesita ejercicios mentales, pero también hidratación.

30. El alcohol impide crear nuevos recuerdos

Si bebemos excesivamente, perdemos la capacidad de crear nuestros recuerdos. Esta “amnesia” se debe a una interrupción neuropsicológica y química del hipocampo, una de las regiones del cerebro responsables de la memoria.

La ingesta excesiva de alcohol interfiere con los receptores del hipocampo que transmiten glutamato, una componente que envía señales entre las neuronas. Durante estas interferencias, el alcohol impide que algunos receptores funcionen correctamente. Este proceso hace que las neuronas creen esteroides, que a su vez dificultan la comunicación neuronal. Todo esto finalmente dificulta el proceso de aprendizaje y memoria. Alcohol y cerebro.

31. Olvidar es bueno para el cerebro

Es bueno olvidar información. Así liberamos al cerebro de información innecesaria. Un equipo de investigadores de las universidades británicas de Birmingham y Cambridge ha logrado aislar los mecanismos del olvido que facilitan el recuerdo en el cerebro humano. Para lograrlo, los científicos, que han publicado su trabajo en la revista Nature Neuroscience. Fueron capaces de conocer a nivel neuronal el destino de las memorias que finalmente resultarían borradas.

Durante cuatro rondas en las que se pidió a los voluntarios que recuperasen una memoria concreta, se observó cómo esa memoria se volvía cada vez más vívida mientras otras que podrían competir con ella se iban desvaneciendo. Michael Anderson, investigador de la Universidad de Cambridge y coautor del estudio, reseña que “aunque la gente piensa que el olvido es algo que sucede sin querer, esta investigación muestra que la gente tiene un papel más relevante de lo que piensa a la hora de decidir qué van a recordar”.

32. Tu cerebro trabaja en equipo

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.

Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distinta

33. Tu cerebro no es simétrico

La asimetría cerebral es el desequilibrio funcional entre los dos hemisferios cerebrales. A pesar de que son casi idénticos en tamaño, los dos hemisferios no se utilizan de la misma forma y tienen funciones diferentes.

La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.

Está demostrado que en la parte derecha del cerebro se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.

Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el “Area de Broca” y “Area de Wernicke” (áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).

RECUERDA QUE SON 100 DATOS CURIOSOS E INTERESANTES. DESEAS VER LAS RESTANTES, PINCHA AQUI….Las 100 curiosidades del cerebro que no conocías


EN VIDEO


Que bien que has preguntado.

Un abrazo.

Diogenes

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Preguntas de este disciplina

Question Icon

¿Cuáles son algunos datos sorprendentes sobre el cuerpo humano?

Anatomia e Fisiologia do Corpo Humano, Simiologia Médica, Farmacologia, Fisiopatologia das Doenças

User badge image

Materiales de Estudio

Question Icon

¿Cuáles son algunos no-no cuando se trata de comer comida mexicana?

Anatomia e Fisiologia do Corpo Humano, Simiologia Médica, Farmacologia, Fisiopatologia das Doenças

User badge image

Aprender y Estudiar

Question Icon

¿Cuáles son algunos de los lados ocultos de los hombres?

Anatomia e Fisiologia do Corpo Humano, Simiologia Médica, Farmacologia, Fisiopatologia das Doenças

User badge image

Todos los Apuntes

Question Icon

¿Cuáles son algunos trucos de lenguaje corporal para verme más atractivo?

Anatomia e Fisiologia do Corpo Humano, Simiologia Médica, Farmacologia, Fisiopatologia das Doenças

User badge image

Todos los Apuntes

Contenido elegido para ti