Logo Studenta

¿Cuáles son algunos ejemplos de la naturaleza desafiando las leyes de la física?

Respuestas

User badge image

Aprender y Estudiar

Ya es hora de que los físicos dejen de decir que la Física es la ciencia que estudia la naturaleza, porque sólamente es una ciencia que estudia la naturaleza, y que además, cuando se las tiene que ver con la naturaleza que tiene más cerca…pierde su mojo.

Vamos a ver algunos ejemplos…

Cuando la Biología se ríe, y con mucha razón, de la Física:

Este es un animal que vivió su vida desafiando a la física:

Y este aún más:

  • Con una envergadura alar de 7 metros y un peso estimado de 7o kilos (!!!), Argentavis es la mayor ave voladora conocida (aunque se extinguió hace unos 8 millones de años). Es el pajarito de la foto superior.
  • No fue un ave, pero sí logró la inimaginable envergadura alar de 10 metros y un peso de unos 200 kilos (!!!!!!), el Queetzacoatlus es un género de pterosauros extintos y voladores del Cretácico (hace unos 66 millones de años).

La realidad de la vida es tremendamente compleja y…muerde. Cuando te empeñas en explicarla, esas bonitas ecuaciones simplistas que los físicos adoran y exhiben en decenas de páginas …no valen de mucho. Y muchas veces, la vida, no tiene suficiente con eso con este atropello al ego de los pobres científicos, cuando éstos logran realizar un estudio apasionante, la realidad puede divertirse desmintiéndolo.

Hay mucha más matemática, pero para la Física los animales voladores tienen que cumplir con esta ecuación:

Crédito de la imagen: How Dragons Fly: When Biology Trumps Physics

¿Qué quiere decir esta fórmula?

En pocas palabras que estos animales no podían volar. En el libro "Modelling the Flying Bird" de by C.J. Pennycuick, se propone un límite teórico a la capacidad de volar en función del peso, 41 kilos, y de amplitud alar, unos 5 metros, a partir de los cuales supuestamente los animales no pueden volar. Es decir, la física no les concedía derecho académico a vuelo a animales que pesaran más de 41 kilos.

Pero.

Los animales saben mucho más sobre física que los físicos sobre animales.

Argentavis y Ketzacoatlus eran animales voladores.

¿Cómo? Pues dejadme decir que volando. La vida es ferozmente creativa, porque juega la partida más peligrosa que existe, si pierde…muere. Los físicos solo arriesgan un poco de prestigio, los animales arriesgan la vida.

Influyen factores externos a esta ecuación, puede haber miles de ellos y la mayor parte de ellos son desconocidos. Las grandes aves como los buitres suelen usar las corrientes térmicas para lograr ascender con menor esfuerzo. Algunas aves actuales necesitan saltar desde un promontorio en alto para volar, es lo que les ocurre a los vencejos. Los físicos suelen también echar mano de una teórica densidad diferente del aire en la era en que vivieron los Ketzacoatlus.[1]

Podeis replicarme que si conociéramos todos los factores podríamos encontrar la teoría física que los explicara. Es una hipótesis por demostrar. Lo que sí sabemos es que la física jamás habría podido prever que Argentavis y Ketzacoatlus volaban. No sabemos cómo, pero ellos sí sabían lo suficiente de la naturaleza como para volar.


Bueno...La vida es traviesa. Pero…las galaxias también.

De nuevo es un tema de complejidad. Observando la masa que hay en una galaxia se calculó la velocidad de giro para que la galaxia se mantuviera cohesionada. El problema llegó cuando lograron observar en la realidad la velocidad de las galaxias, en la década de 1920, y se dieron cuenta de que giran mucho más rápido de lo que ellos creían que iban a girar.[2]

Y cuando a un físico le falla el cálculo, siempre imagina que falta más…masa. Una forma obvia de resolverlo sería decir que hay más materia de lo que podemos ver, también conocida como “materia oscura”. Ese es el candidato principal, pero aún sigue siendo un buen intento, hay más posibilidades. Alternativamente, tal vez la gravedad no funciona de la manera que pensamos que lo hace a distancias tan grandes.

Han pasado casi 100 años y todavía no tenemos una buena explicación para esto.


Otra cosa más que la física no pudo prever:

Royal Ontario Museum: Algunas especies de rana pueden sobrevivir después de congelarse.

Si no había quedado claro mi punto…

La física es solo una ciencia. La naturaleza…puede ser muy testaruda.


Pliego de descargo:

  • Sí, la física trabaja sobre principios, cuando se usa la palabra ley es por tradición.
  • Estimados físicos, así es la vida, estudiarla es duro, y te puede dar buenos varapalos. En general os diría que no subestimarais tanto el resto de las ciencias naturales, porque 1) estudian la naturaleza, igual que vosotros, y 2) son mucho más conscientes de que la realidad pega zascas a la mejor teoría.

Notas al pie

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image