Logo Studenta

Complementa, con la finalidad de tener un lenguaje general en cualquier país. ¿Cuál es la correcta secuencia de los grupos funcionales inorgánicos?...

Complementa, con la finalidad de tener un lenguaje general en cualquier país. ¿Cuál es la correcta secuencia de los grupos funcionales inorgánicos? Óxidos, hidruros, hidróxidos, ácidos, sales, básicos o metálicos. ¿Cuál es el sistema de nomenclatura tradicional para los óxidos? Sistema de nomenclatura tradicional de Ginebra. ¿Cuál es el sistema de nomenclatura que consiste en colocar la valencia del elemento con número romano después del nombre del mismo? Sistema de nomenclatura Stock. ¿Cuál es el sistema de nomenclatura que emplea prefijos griegos para indicar el número de átomos presentes? Sistema de nomenclatura U.I.Q.P.A. ¿Cuál es la nomenclatura para los hidruros metálicos? Se escribe la palabra hidruro con su prefijo correspondiente, la preposición de y el nombre del metal. ¿Cuál es la nomenclatura para los hidruros no metálicos? Se escribe la palabra hidruro con su prefijo correspondiente, la preposición de y el nombre del no metal.


Esta pregunta también está en el material:

LibroQuimica
255 pag.

Pedagogia Universidad Tecnica Estatal De QuevedoUniversidad Tecnica Estatal De Quevedo

Respuestas

1 persona vio y respondió su pregunta aquí
User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Secuencia de grupos funcionales inorgánicos:

La secuencia correcta de los grupos funcionales inorgánicos, con el objetivo de tener un lenguaje general en cualquier país, es la siguiente:

  1. Óxidos: Compuestos binarios formados por oxígeno y otro elemento.
  2. Hidruros: Compuestos binarios formados por hidrógeno y otro elemento.
  3. Hidróxidos: Compuestos ternarios formados por un metal, oxígeno e hidrógeno.
  4. Ácidos: Compuestos que, en disolución acuosa, liberan iones H+.
  5. Sales: Compuestos formados por la reacción de neutralización entre un ácido y una base.
  6. Bases: Compuestos que, en disolución acuosa, liberan iones OH-.

Es importante destacar que esta secuencia puede variar según la fuente consultada.

Sistemas de nomenclatura:

1. Óxidos:

  • Sistema de nomenclatura tradicional de Ginebra: Se utiliza un prefijo griego para indicar el número de átomos de oxígeno y la terminación "ico" para el óxido más alto y "oso" para el óxido menor. Ejemplo: Fe2O3 (óxido férrico), FeO (óxido ferroso).
  • Sistema de nomenclatura Stock: Se indica la valencia del elemento con número romano después del nombre del mismo. Ejemplo: Fe2O3 (trióxido de dihierro), FeO (óxido de hierro(II)).
  • Sistema de nomenclatura U.I.Q.P.A.: Se emplea prefijos griegos para indicar el número de átomos presentes y se escribe la palabra "óxido" al final. Ejemplo: Fe2O3 (óxido de trihierro), FeO (óxido de hierro).

2. Hidruros:

  • Hidruros metálicos: Se escribe la palabra "hidruro" con su prefijo correspondiente, la preposición "de" y el nombre del metal. Ejemplo: LiH (hidruro de litio), CaH2 (hidruro de calcio).
  • Hidruros no metálicos: Se escribe la palabra "hidruro" con su prefijo correspondiente, la preposición "de" y el nombre del no metal. Ejemplo: NH3 (hidruro de nitrógeno), PH3 (hidruro de fósforo).

Es importante recordar que la nomenclatura química puede ser compleja y existen diferentes sistemas para nombrar los compuestos. Se recomienda consultar la normativa internacional vigente para la nomenclatura química inorgánica.

Recursos adicionales:


0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema