Logo Studenta

La figura 3.2 ilustra la brecha salarial, ajustada según la paridad del poder adquisitivo, entre los profesionales altamente calificados de algunos...

La figura 3.2 ilustra la brecha salarial, ajustada según la paridad del poder adquisitivo, entre los profesionales altamente calificados de algunos pares de países. Un médico de Côte d’Ivoire puede sextuplicar sus ingresos reales si trabaja en Francia. Más allá de los salarios, muchos sienten la motivación de ofrecer mejores perspectivas a sus hijos, gozar de mayor seguridad y de un entorno laboral más gratificante. Los migrantes internos también suelen tener la posibilidad de mejorar sus ingresos y diversificar sus medios de sustento. Las investigaciones encargadas revelan que estos migrantes aumentaron considerablemente sus ingresos reales en Bolivia, llegando a cuadruplicarse aquellos de los trabajadores con baja escolaridad que emigraron del campo a la ciudad (vea la figura 3.3). También se detectó que en 13 de 16 países los migrantes internos tenían ingresos más altos que los no migrantes. En Brasil y Panamá, una serie de estudios que tuvieron en cuenta el factor educación arrojó que los grupos indígenas que emigran logran aumentar sus ingresos. Estudios llevados a cabo en distintos países indican que la migración interna ha permitido a muchos hogares salir de la pobreza, situación que se analiza en el próximo capítulo. La segmentación de los mercados laborales en los países en desarrollo incide en la suerte de los emigrantes. En ocasiones se puede tratar de restricciones administrativas, como en el caso del sistema de hukou chino (recuadro 3.1) y el sistema de ho khau vietnamita. Sin embargo, la segmentación ocurre ampliamente en otras regiones como Asia meridional, África y América Latina, por medio de barreras que, si bien no son impuestas por ley, están profundamente enraizadas en las normas sociales y culturales. En la India, por ejemplo, quienes emigran del campo a la ciudad se emplean principalmente en sectores como construcción, fabricación de ladrillos, textiles y minería (rubros que conllevan trabajo pesado y duras condiciones laborales y ambientales); en Mongolia, aquellos que se trasladan a las urbes normalmente laboran en actividades informales que son de carácter transitorio y extenuante, y carecen de protección legal. Según lo visto en el capítulo 2, la mayoría de los migrantes que provienen de países con bajo IDH viven o trabajan en países con igual índice o IDH medio, en parte debido a la menor cantidad de barreras al ingreso y los bajos costos del traslado. Por otro lado, las condiciones pueden ser más difíciles que en los países desarrollados y el migrante corre el riesgo de ser explotado o expulsado. Las oportunidades que ofrece el mercado laboral a las mujeres inmigrantes de países en desarrollo suelen limitarse al cuidado de personas, el servicio doméstico y el empleo en el sector informal. Por lo general, estas mujeres quedan atrapadas en enclaves. Por ejemplo, se encontró que las empresas de propiedad de hispanohablantes en la ciudad de Nueva York pagan bajos salarios, ofrecen escasos beneficios y pocas oportunidades de desarrollar una carrera a dominicanas y colombianas, manteniendo con ello sus desventajas. La misma situación se observó entre las trabajadoras inmigrantes chinas. La mayoría de las peruanas y paraguayas que emigraron a Argentina (69% y 58%, respectivamente) reciben salarios bajos y se desempeñan en el sector de los servicios personales. Las dificultades se suman cuando estas mujeres quedan excluidas de la protección laboral vigente, tal como ocurre con las trabajadoras domésticas de los países del CCG. Aunque las prácticas están cambiando en algunos países (como en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), la ley prohíbe a los inmigrantes afiliarse a sindicatos locales e incluso cuando se les permite hacerlo, suelen encontrar resistencia y hostilidad de parte de los demás trabajadores. En este contexto, las ONG pueden prestar servicios y protección a los inmigrantes, pero su cobertura tiende a ser limitada. La discriminación en el mercado laboral llega a ser un gran obstáculo para los inmigrantes, lo que se refleja en las pocas llamadas que reciben los postulantes a empleos cuyos apellidos suenan extranjeros. Sin embargo, a menudo la

Esta pregunta también está en el material:

INFORM~1
245 pag.

Administração Universidad San Carlos de GuatemalaUniversidad San Carlos de Guatemala

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales