Logo Studenta

Establecimientos del ciclo diversificado del nivel medio, para establecer su clasificación del año 2013. La categorización de los establecimientos ...

Establecimientos del ciclo diversificado del nivel medio, para establecer su clasificación del año 2013. La categorización de los establecimientos surge como una necesidad de identificar y nombrar a aquellos establecimientos que en función de sus propias características educativas (Oportunidades de Aprendizaje o Factores Endógenos) y las características culturales y económicas de los estudiantes, familias y contextos sociales (Factores Asociados o Exógenos) logran generar un mayor rendimiento académico que el esperado en las evaluaciones nacionales estandarizadas que realiza la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), en las áreas de Matemática y Lectura. Además, la clasificación de los establecimientos permitiría identificar los factores endógenos o exógenos que tienen relación significativa con el rendimiento, lo cual a su vez, permitiría establecer estrategias de mejora y seguimiento en pro del mejoramiento de la calidad educativa del nivel medio. Para que la categorización y comparación de los establecimientos se realice en forma ecuánime, es necesario establecer un marco conceptual que sustente el método y la técnica a utilizar. Según Cervini: Durante las últimas dos décadas, los conceptos de eficacia escolar (identificación de factores escolares) y justicia educativa (comparación justa entre establecimientos) han tenido una fuerte presencia en las investigaciones educativas realizadas en los países desarrollados. Dos técnicas específicas han fortalecido notablemente ese desarrollo y la mutua imbricación de ambos conceptos: la medición de valor agregado y la técnica de análisis estadístico multinivel. Además, Cervini agrega: Existe un consenso generalizado de que el grado de eficacia de la escuela debe ser medido con base en el progreso alcanzado por el alumno con referencia a su nivel de logro inicial (Valor Agregado) y no con base en el nivel de logro actual (Rendimiento bruto). Por otra parte, el desarrollo de la técnica de análisis estadístico multinivel (Modelos Jerárquicos Lineales), orientada a solucionar los problemas que surgían al aplicar los métodos de regresión tradicionales a variables individuales (alumno) dentro de contextos de agregación o anidamiento jerárquico (aula, escuela y distrito), ha permitido estimaciones más confiables y adecuadas del concepto de valor agregado y del efecto de factores escolares y extraescolares. Por lo expuesto, para la categorización de los establecimientos que participaron en la evaluación Graduandos 2013, se adoptó el enfoque conceptual de la investigación de Eficacia Escolar (EE), como método de categorización de los establecimientos el Valor Agregado (VA) y la técnica estadística de Análisis Multinivel (HLM). El procedimiento metodológico aplicado para la categorización de los establecimientos se subdividió en cinco etapas de trabajo, que son: Etapa 1: Revisión y exploración de las bases de datos. Análisis de las variables y casos, así como comprobación de los supuestos estadísticos, con el propósito que los datos e información llene los requerimientos técnicos que den validez a los resultados. Etapa 2: Construcción de los indicadores compuestos. Análisis de las variables que los integraran; asimismo, formulación, diseño, cálculo y análisis de los indicadores compuestos por medio del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (En sus siglas en inglés SPSS, versión 19). Etapa 3: Construcción de los Modelos Jerárquicos Lineales. El Nivel 1 para estudiantes en función de los Factores Asociados al rendimiento (variables exógenas al sistema educativo) y el Nivel 2 para establecimientos en función de las Oportunidades de Aprendizaje (variables endógenas al sistema educativo), por medio del software estadístico Modelos Jerárquicos Lineales (en sus siglas en ingles HLM, versión 7). Etapa 4: Cálculo del Valor Agregado (VA). Resultante de la diferencia entre el valor observado menos el valor esperado promedio por establecimiento. El valor observado está en función de los resultados de las pruebas de rendimiento en Matemática y Lectura y el valor esperado está en función de los resultados de los modelos finales. Etapa 5: Categorización de los establecimientos. En función del Valor Agregado que generen los estudiantes en las evaluaciones estandarizadas nacionales en Matemática y Lectura. Este análisis se replicó en el período 2009 al 2013, con el propósito de darle consistencia al proceso de categorización de los establecimientos. Con base en las cinco etapas de trabajo, se establecieron tres objetivos específicos: a) Formular y construir los indicadores compuestos a través de la identificación de variables significativas y asociadas entre sí, dicho análisis se realizó por medio de la técnica de reducción de factores del Paquete Estadístico para Ciencia Sociales (SPSS). b) Formular y construir los modelos finales con variables significativas e indicadores compuestos por área de evaluación, análisis que se realizó a través del software estadístico de Modelos Jerárquico Lineales (HLM). c) Calcular el Valor Agregado por estudiante y establecimiento del período 2009 al 2013. Luego de la consecución de los objetivos específicos, se procedió a la categorización de los establecimientos del ciclo diversificado por áreas de Matemática y Lectura, lo cual es el objetivo principal del estudio, en función del Valor Agregado que generaron en los estudiantes graduandos. La estructura del trabajo es la siguiente. En la primera parte se presenta la introducción, la fundamentación teórica y la metodología aplicada. En la segunda parte se presentan los resultados de los modelos construidos, el Valor Agregado y la categorización de los establecimientos. 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La categorización de los establecimientos se fundamenta teóricamente en el enfoque de investigación de Eficacia Escolar (EE), como método de análisis el Valor Agregado (VA) y la técnica estadística de análisis Multinivel (HLM), que se desarrollan a continuación. 2.1 Enfoque de Investigación de Eficacia Escolar La investigación en Efectividad Escolar emerge en países como Holanda, Inglaterra, Bélgica, Estados Unidos y Australia como campo de estudio en respuesta a dos décadas (1960 y 1970) de investigación sociológica cuya evidencia indicaba que el desempeño escolar era explicado en mayor proporción tanto por los antecedentes socioeconómicos de los alumnos, así como por la composición social de las escuelas (Coleman et al., 1966). En reacción a estos estudios iniciales, emergió la evidencia fundacional de la investigación en Efectividad Escolar. En Estados Unidos (Edmonds, 1979) y el Reino Unido (Rutter et al., 1979), los investigadores concluyeron que una vez que los antecedentes socioeconómicos eran controlados, los factores intraescuela explicaban una considerable porción de las diferencias de efectividad entre establecimientos: liderazgo, visión y metas, ambiente de aprendizaje, foco enseñanza y aprendizaje, altas expectativas en la capacidad de aprender de los estudiantes, vinculación escuela y familia, entre otras (Mortimore et al., 1988; Sammons et al., 1995; Teddlie & Reynolds, 2000). Este cuerpo de evidencia contribuyó a expandir internacionalmente los supuestos esenciales de la investigación en efectividad escolar: que las escuelas pueden hacer la diferencia con independencia de los factores extra escuela. La capacidad persuasiva de estos hallazgos es notoria en la decisiva influencia que han tenido en una serie de políticas y reformas globales de cambio y mejora escolar (inspección, estándares, rendición de cuentas, medición con consecuencias). Recientemente, sin embargo, la evidencia en este campo converge en que el desempeño escolar se explica en una importante proporción por una serie de influencias exógenas, lo que ha repercutido en la sugerencia de renombrar este campo de análisis como Educational Effectivennes Research (en lugar de school), donde la escuela aparece como una entre muchas otras influencias que explican los resultados escolares –junto a otras como capitales de familias nucleares, de privación barrial, políticas nacionales, sistemas de apoyo locales, autoridades educativas intermedias, fundaciones educacionales, redes pedagógicas interescuelas, entre otras– (Chapman et al., 2012). En la avanzada de este campo de estudio hay consenso en que las metodologías de Valor Agregado (VA) permiten en mayor medida estimar el efecto-escuela, contribuyendo a una medición refinada del desempeño de las escuelas en términos de la influencia que tiene su accionar sobre el progreso académico de sus estudiantes en un período de tiempo. Desde un punto de vista estadístico, estos indicadores son típicamente estimados usando modelos HLM (Hierarchical Linear Mixed) (Raudenbush & Willms, 199

Esta pregunta también está en el material:

Categorización de Establecimientos
242 pag.

Educação Física e Educação Manuel Cavazos LermaManuel Cavazos Lerma

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser extractos de textos o tareas escolares extensas. Si tienes una pregunta específica sobre el contenido, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales