Logo Studenta

Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente...

Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo, visible, lo transforman y convierten en una serie de prácticas dándole sentido a los significados de forma fiel y objetiva. Según Bernal (2006) el método hermenéutico surge en oposición al positivismo, ya que, (…) el método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Por lo tanto, en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Comprender representa así la concepción metodológica propia de las ciencias humanas. El método de la comprensión, afirman los hermeneutas, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. (p.34). Argumenta también que, Comprender significa entonces develar el ser de las cosas. Desde la hermenéutica comprendemos cuando establecemos relaciones circulares entre el todo y las partes (…) otra de las características fundamentales en la concepción hermenéutica es la unidad sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado; dándose origen aquí a la intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición a la objetividad que propone el positivismo científico. Lo anterior implica que la visión de la hermenéutica se coloca en la compresión del hacer humano, es decir en la intencionalidad que se manifiesta en una idea, en un propósito o en una acción significativa. Por la tanto la hermenéutica se caracteriza por: (a) comprender las acciones humanas y la realidad histórica, (b) captar el sentido de cada acontecimiento interpretando su singularidad, (c) intenta situarse del lado de las interpretaciones ya que no hay hechos puros y (d) propone, frente a la fenomenología, que es imposible despojarse de los prejuicios. Por su parte la hermenéutica asume la interpretación como un elemento sesgado por el contexto social, en este sentido, se destaca lo planteado por Mendoza (2003), citado por Ruedas, Ríos y Nieves (2009), el cual argumenta que, (…) el intérprete no se interesa sólo en lo que su autor ha querido decir, sino que se interroga sobre la realidad misma, privilegiando el nivel de acceso en el horizonte de compresión de victimación; en este sentido tiene que mostrarse crítico, no sólo con respecto a un autor sino también en relación con la tradición que modeló su propio espíritu. Subraya que en la hermenéutica crítica se insiste en el esfuerzo trasformador de la temporalidad. (Ruedas, Ríos y Nieves, 2009, p. 194). En resumen desde el enfoque de la hermenéutica, el objeto de estudio es visto de forma holística por el investigador, es decir, en su totalidad compleja y contradictoria; en este tipo de investigación todas las perspectivas son valiosas ponderándose la perspectiva intersubjetiva donde el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente se relacionan en forma dialéctica, afirmándose el carácter humanista de la investigación. 3.1.1. Cartografía social. La cartografía social, es una herramienta metodológica de planificación que hace posible la participación activa de los integrantes de una comunidad, lo que implica la construcción colectiva del conocimiento para dar cuenta de la subjetividad del espacio vital, es decir, permite entender a una sociedad en su espacio biofísico, su territorio natural y geográfico. La cartografía Social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales basados predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos que permiten la construcción siempre colectiva del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. (Sierra, M. 2017. p. 296), Myrian Carmenza Sierra (2017), argumenta también que la cartografía social, Favorece el reconocimiento de un producto social que se construye en un proceso de relación, intercambio y convivencia con otros y de ellos con la naturaleza. Una función de la cartografía social es construir un conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad en su espacio geográfico, socio-económico, histórico y cultural. (Sierra, M. 2017. p. 291). Lo anterior permite evidenciar que, la cartografía social hace parte esencial de las metodologías de corte cualitativo, representado en instrumentos de recolección de la información que se sustentan en la comprensión e interpretación de la realidad natural socioeconómica política y sociocultural, y se ajustan a los objetivos y propósitos de la presente investigación. Al respecto Restrepo y Velasco (1998), citados por María Lucia Castro (2016), entienden la cartografía social (…) como un proceso participativo debido a que requiere, necesariamente, del aporte del conocimiento que la comunidad tenga de su territorio. Sin importar el nivel de escolaridad, de las aptitudes verbales, de dibujo y otras condiciones que puedan tener los participantes, la cartografía social requiere de la visualización de la experiencia y de las relaciones de identidad que éstos han generado con su territorio, para que logre ser efectiva y precisa en la información que produce. (…) es una herramienta de gran importancia para los seres humanos, al ser un elemento que nos permite entender nuestra ubicación en un espacio físico. Comprender nuestra ubicación en el territorio, nos permite identificarnos fácilmente con el lugar que habitamos, es decir, existe una estrecha relación entre el hombre y su medio geográfico. (Castro, 2016, pp. 29 – 30). En ese mismo sentido la cartografía social como herramienta de planificación, transformación social, natural, política, socioeconómica y sociocultural propicia el trabajo colectivo para promover el bien común. Por lo tanto, el proyecto de investigación pretende posibilitar la construcción colectiva de conocimiento, a través de la puesta en marcha de la investigación acción participativa, el liderazgo y el trabajo en equipo. Herrera, J. (2017) señala que la cartografía social, “utiliza los fundamentos conceptuales de la investigación acción participativa, basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología”. (p.8). En este mismo orden de ideas, la cartografía social permite las representaciones gráficas como dibujos, fotos, grabaciones, elaboración de mapas que se utilizan para recoger la información, promoviendo el acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-cultural, político, socio-histórico, socioeconómico de su localidad o territorio que para la investigación representa una herramienta importante, ya que el objetivo de la misma es construir el conocimiento colectivo, solidario y cooperativo en pro del desarrollo local y territorial, a través de la elaboración, análisis, interpretación y comprensión hermenéutica de mapas. En este contexto, la cartografía como representación de lo físico siempre está cargada de las intencionalidades políticas de su elaboración, de los horizontes ideológicos de su lectura y, a la vez, no se circunscribe al mapa que representa exclusivamente lo geográfico, sino que designa las formas de representarse aquellos espacios no visibles que se escapan a las representaciones gráficas y que permanecen en la cultura mediante la delimitación del territorio. (Barragán, 2016, p. 250) El instrumento de los mapas posibilita en forma práctica conocer los territorios que hacen parte del contexto donde se encuentran las fuentes consultadas en esta investigación, permitiendo así el análisis e interpretación de las relaciones de dichos actores, por cuanto se trata de buscar la calidad de las interpretaciones de los saberes ancestrales en torno el cuidado de las fuentes hídricas. Lo anterior sugiere algunos interrogantes para la elaboración de los mapas referentes a esta investigación los cuales se relacionan con los objetivos de la misma y se tendrán en cuenta durante el desarrollo del trabajo. Dichos interrogantes son: - ¿Cuáles son las comunidades ancestrales existentes en el Municipio de Calamar, Departamento del Guaviare? - ¿Cómo conviven esas comunidades ancestrales? - ¿Cómo es la relación de las comunidades ancestrales con el agua? - ¿Cuál es la importancia que tiene el agua, para las comunidades ancestrales? - ¿Cuáles son los conocimientos y saberes ancestrales que utilizan los abuelos para proteger- cuidar el agua? - ¿Cómo se utilizan esos conocimientos y saberes ancestrales de los abuelos para el cuidado del agua? - ¿Cómo enseñan a los

Esta pregunta también está en el material:

2018jaimelemos3
269 pag.

Recursos Narutais e Poluição Ambiental Biológicas / SaúdeBiológicas / Saúde

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, tu pregunta está incompleta. Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales