Logo Studenta

Tradiciones y costumbres: La tradición se define como un conjunto de sentimientos, costumbres y creencias que se transmiten de generación en genera...

Tradiciones y costumbres: La tradición se define como un conjunto de sentimientos, costumbres y creencias que se transmiten de generación en generación de una sociedad. Costumbre: Reglas de costumbre rutinaria en la interacción de un grupo social, independiente de los rasgos genéticos o apariencia física los humanos aprenden cualquier tradición cultural. Por ello cada sociedad tiene reglas informales a la cual denominamos como costumbres, estas definen la conducta aceptable e inaceptable de sus miembros. Las costumbres se aplican a cosas tan diversas como los modos de vestir, estilos de peinado, preparación de alimento, matrimonios, trabajos, etc. Las normas y sus sanciones en recompensas y castigos son componentes básicos de todo sistema de control social. Por ello en una sociedad pequeña los miembros sostienen creencias y valores comunes e intereses diversos. En las más grandes y complejas, esto no sucede. Las personas de grupos ocupacionales conducen a creencias, valores y normas distintas. Otro elemento crucial en toda cultura es la tecnología como una manera de cómo usar recursos materiales para satisfacer necesidades y deseos humanos. Un componente tecnológico importante son los alimentos. Diversidad cultural: La cultura es un mecanismo de adaptación que se comparte con todos los humanos. En este contexto la antropología analiza al hombre en una unidad biopsicologica que se da entre los grupos humanos, esto quiere decir aunque los individuos difieren en tendencias y capacidades emocionales e intelectuales, las poblaciones humanas poseen capacidades para la cultura. La diversidad se analiza en el tiempo y el espacio, algunos rasgos son universales son compartidos por todos los humanos por las culturas Migración - Emigración: Cuando un migrante abandona por primera vez su pueblo es propenso a realizar visita temporales a su pueblo; en la ciudad frecuentemente mantiene relaciones con sus parientes y otras personas de su lugar de origen. A medida que pasa el tiempo, este llega a tener relativa autonomía de su pueblo como de su familia. Esto no conduce a una total marginación de ambas, familia y pueblo. Se observa personas que retornan de manera temporal o estacionalmente a sus localidades con frecuencia. En su nuevo lugar de residencia estos migrantes se asocian en instituciones que lo representan, esto se produce cuando se han asentado definitivamente en el nuevo lugar de residencia, como lo denomina Teófilo Altamirano en ocasiones construyen asociaciones de migrantes. En el caso del valle Jequetepeque las migraciones han sido constantes a lo largo de toda la historia, en el siglo XX por ser un valle rico en tierras es un polo de atracción para los campesinos de regiones costa, sierra y selva. El fenómeno se ha producido por oleadas violentas, una de las grandes migraciones al valle se produjo en la década del 50, 60-70 del siglo XX, a Pacanguilla llegan un conjunto de migrantes de Piura, Lambayeque, Cajamarca. En las décadas del 70, 90, 2000 más intensamente corresponde a migrantes de Cajamarca. Estos dos grupos mayoritarios de migrantes en su momento ocuparon ya los recursos, básicamente la tierra. En la primera década del siglo XXI, los migrantes tanto del norte peruano región costa, sierra y selva al llegar a Pacanguilla ya no tienen oportunidad de contar con recursos como tierra de cultivo y vivienda debido a que fue ocupada anteriormente por otros grupos; al no contar con los recursos, son grupos de migrantes empobrecidos que vienen en busca de trabajo asalariado los cuales están en condiciones precarias por lo cual muchos de ellos se quedan y otros retornan a sus lugares de origen. En el contexto socioeconómico el valle del Jequetepeque constituye un circuito económico regional que necesariamente atrae a las poblaciones empobrecidas de la región porque allí se realizan actividades económicas similares a la que realizan en su lugar de origen. La población investigada corresponde a un contexto rural, en su lugar de origen estos pobladores se dedica exclusivamente a las actividades agrícolas y otra actividades relacionadas con esta actividad económica. Se observa que estas poblaciones al incorporarse a su nuevo lugar de asentamiento lo hacen en condiciones económicas y sociales desventajosas, este hecho lo conduce a la pobreza, frustración y marginalidad en este nuevo espacio que ocupan. En segundo lugar, a pesar de las dificultades que implica trasladarse e instalarse a un contexto distinto como es la ciudad el migrante puede desarrollar una continuidad cultural en base a la identidad étnica de pertenencia al grupo radicalmente distinto al resto de la población urbana donde se asentó. En tercer lugar, el campesino migrante, a pesar de las condiciones adversas, se adaptan paulatinamente a la vida urbana que se le ofrece en su nuevo lugar de residencia. La respuesta a estos problemas en ocasiones es formar instituciones formales que los represente en su nuevo lugar de residencia y estas se convierten en un mecanismo de presencia sociocultural y representatividad al entorno urbano de su nueva residencia, esto puede ser, asociaciones religiosas, patronatos, asociaciones de agricultores, la casa de la cultura. Concluyendo, en este apartado, se caracteriza a esta población, no es totalmente urbana ni totalmente rural, subsiste la dicotomía rural-urbana. De las zonas rurales trasladan a la ciudad sus costumbres y tradiciones, estilo de vida, tradiciones y costumbres. En la ciudad adquieren patrones y valores produciéndose un sincretismo cultural evidente. Patrones de asentamiento: ¿Por qué migran estas personas al valle Jequetepeque?, ¿Cuáles son los mecanismos de ajuste cultural que se produce en su nuevo lugar de residencia? La respuesta se reduce a dos conceptos teóricos, primero estrategias adaptantes, segundo los procesos adoptantes. Hay que señalar que estamos investigando una población cuya actividad principal es la agricultura. Las estrategias adaptantes son patrones formados por diversos y diferentes ajustes que realizan los individuos para obtener y utilizar recursos para resolver problemas inmediatos en una sociedad particular. En cambio los procesos adaptantes son cambios a largo plazo que resultan del uso repetido de las estrategias en un entorno particular. Si la población es de origen rural, tanto la migrante como la que reside de manera permanente en un determinado lugar, encontramos a dos grupos humanos con similitudes culturales, se correlaciona las actividades económicas y las características sociales. Las estrategias adaptantes son seis casos: forrajeo, horticultura, agricultura, pastoreo, mercantilismo, industrialización. El forrajeo, se trata de entender que en este valle existe la tradición de la caza, pesca y recolección de recursos de manera artesanal, aun en la actualidad se organizan periodos de caza y pesca con fines económicos, ¿Quiénes lo realizan? Grupos de personas con una tradición cultural propia de las zonas costeras que migraron especialmente del norte. Es importante indicar, que esta práctica principalmente la pesca es para la venta en el mercado y la caza para la subsistencia. También existe la tradición en este valle una práctica moderna de forrajeo que consiste en dejar en determinados meses del año a los hatos de ganado vacuno y caballar en zonas boscosas altas de la costa con la finalidad de que pasten por determinados periodos del año, los dejan allí y en un determinado tiempo regresan a recuperarlos, debido a que en las zonas bajas no se cuenta con recursos necesarios para la presión de la cría de ganado. Cultivo, se relaciona a cuatro tipos de actividades para la producción de alimentos en este valle no industrial, se trata de la horticultura, agricultura y el pastoreo, ganadería. La horticultura es de poca magnitud en el valle, no hace uso intensivo de la tierra, en trabajo, capital ni maquinaria. Utilizan herramientas simples para cultivar sus parcelas, sus campos son de propiedad permanente durante periodos largos de tiempo. En la agricultura usan la tierra de manera intensiva, con una demanda de mayor trabajo, mano de obra, de recursos como agua, mano de obra y capital. Utilizan animales domésticos, trabajo familiar para la producción o mano de obra asalariada. La irrigación, los agricultores planifican la siembra con antelación porque controlan el recurso agl,la, de todas las actividades culturales de impacto es el uso intensivo de agroquímicos que podría inutilizar la tierra en un periodo de tiempo relativamente corto. El pastoreo, es una actividad practicada por ciertos grupos de personas, especialmente en las partes bajas del valle, y los migrantes de Piura. Los rebaños proveen cueros y carne, productos lácteos, los animales se matan en lugares preparados conocidos como carnales con la finalidad de disponer de carne de manera regular. El asentamiento urbano de la población se concentra en zonas urbanas, ubicados generalmente al margen de los caminos y carreteras que comunican y articulan el valle. En el casco urbano de Pacanguilla, la ocupación del suelo es bien diferenciada. Allí los migrantes se han asentado de la siguiente manera: Zona norte por migrantes de Piura

Esta pregunta también está en el material:

Etnografia da Produção Agrícola
157 pag.

Antropologia Econômica Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero parece que la pregunta está incompleta. Por favor, proporcione una pregunta clara y específica para que pueda ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales