Logo Studenta

Lo practico, lo cientifico y lo literario: Tres componentes en la noci6n de «alfabetismo» Liliana T olchinsky Aprender a leery escribir implica, co...

Lo practico, lo cientifico y lo literario: Tres componentes en la noci6n de «alfabetismo» Liliana T olchinsky Aprender a leery escribir implica, como sostiene La autora, mucho mas que La simple traducci6n del habla al papel y viceversa. Todo un universo de cambios y posibilidades se abre, desde sus inicios, ante el sujeto que se alfabetiza. Se expone aqui cudles son esos cambios, agrupados en tres grandes aspectos, y se defiende su presencia conjunta desde los primeros pasos de La enseizanza de La lectoescritura. Atribuimos al resultado de Ia alfabetizacion mucho mas que el dominio del alfabeto. Estas lineas son un intento de explicitar los diversos compo­ nentes implicitos en nuestra concepcion actual de <> fuera un termino en uso, ~que deberia denominar? Nuestra primera respuesta podria ser, que alfabetismo denomina Ia circuns­ tancia de saber leer y escribir asi como analfabetismo designa Ia carencia de este conocimiento. Sin embargo, nos sentimos inmediatamente obliga­ dos a aclarar que no es solo eso. Asi como reconocemos en el analfabetis­ mo una carencia mucho mas amplia que Ia de saber leer y escribir, atribui­ mos al supuesto resultado de Ia alfabetizacion algo mucho mas compren­ sivo que el saber leer y escribir. La manera de concebir el significado de ser «alfabetO>> influira decididamente en nuestra concepcion del analfabe- Comunicacion, Lenguaje y Educacion, 1990, 6, 53-62 54 tismo y en nuestras acciones tendientes a Ia alfabetizacion. Pensemos sim­ plemente cuan diferentes serfan los objetivos, actividades y material usados si Ia definicion de ser «alfabeto» fuera saber escribir el propio nombre, sa­ ber leer el periodico o saber usar un ordenador. Hasta aqul hemos hablado de individuos -analfabetos o alfabetos­pero, las condiciones que definen si un individuo es considerado de una u otra manera estin socialmente e historicamente determinadas (Resnick, 1983; Scribner, 1984 ). En distintas epocas y comunidades, las condiciones que un sujeto debe cumplir para ser considerado de uno u otro lado de Ia frontera, son diferentes. Teniendo presente lo que acabo de afirmar, pro­ pondre diferentes componentes que creo estin incluidos hoy en nuestra concepcion de alfabetismo. Para ello utilizare tres «metiforas acerca del al­ fabetismo» propuestas por Silvia Scribner (1984). Pero, a diferencia de Scribner, no me detendre en los aspectos historicos de cada una de estas metiforas ni en las implicaciones sociales que supondrfa seleccionar una como predominante sino que analizare su relevancia actual. Tratare de·mos­ trar como segun Ia metafora que se escoja Ia perspectiva sobre el proceso de alfabetizacion cambia. As! por ejemplo, desde una de estas perspectivas lo que se adquiere en el proceso de alfabetizacion es un sistema de nota­ cion llamado escritura alfabetica y un conjunto de actividades asociados con su uso: leer el periodico, escribir una carta o completar un formulario. Des­ de otra perspectiva, Ia apropiacion de Ia escritura trae consigo poder poli­ tico, economico y mental. Desde una tercera, en cambio, lo esencial del ser alfabeto es adquirir las formas de expresion contenidas en los libros y apre­ ciar su valor estetico. La adopcion de una u otra perspectiva incidiri en nuestra concepcion de «alfabetismo>>, en nuestra definicion del objeto de conocimiento as! como en los objetivos, actividades y material que se usen en Ia ecuela -Ia institucion socialmente definida como el maximo agente alfabetizador. Antes de pasar a analizar cada una de estas perspectivas quisiera definir dos de los terminos que usare, cuya denotacion creo importante demarcar: escritura y lenguaje escrito. En este trabajo el termino escritura refiere al sistema de notacion alfabetica, las letras y sus reglas de combinacion y al conjunto de caracteres y convenciones grificas no alfabeticas tales como sig­ nos de puntuacion, mayusculas, subrayado, etc. En nuestro sistema de no­ tacion, las letras identifican segmentos fonologicos (consonantes y vocales) y los otros caracteres graficos o alternativas grificas, reflejan cualidades pa­ ralingiilsticas o no verbales (Ia actitud del escritor bacia algunas partes de su mensaje o Ia relativa importancia de algunas partes en relacion a otras). Estos ultimos caracteres funcionan como indicadores adicionales o instruc­ ciones allector. Una palabra subrayada o en cursiva, por ejemplo, indicara a! lector que es importante para el autor del texto y por lo tanto Ia conve­ niencia de detenerse en ella. La escritura tiene una larga historia social. Se ha usado y se usa en mul­ tiples circunstancias: transacciones comerciales, sepelios, avisos publicita­ rios o poemas. Si bien cualquier expresion lingiilstica puede ponerse por escrito, las circunstancias de uso en las diferentes comunidades han hecho que ciertas expresiones lingiilsticas quedaran especialmente reconocidas como pertenecientes al dominio de lo escrito. Socialmente, ellenguaje es- 55 crito denota esas formas de discurso. Literalmente, en cambia, los terminos «Oral» o «escrito>> no refieren mas que a Ia sustancia en Ia cual las formas lingiiisticas se expresan. Sin embargo, desde el punta de vista de su reco­ nocimiento social, su denotacion va mucho mas alia de Ia sustancia e in­ cluye ciertas cualidades que en realidad no dependen de Ia sustancia sino de las condiciones de uso. En una comunidad que usa Ia escritura para di­ versas funciones -publicitarias, periodisticas, notariales, rituales, inventa­ riales, comerciales, etc.- habra muchisimas variedades de lenguajes escri­ tos. Muchos trabajos ya han demostrado (Biber, 1988; Ochs, 1979) que si tomamos diferentes ejemplos de discursos: conversaciones entre padres e hijos, noticias periodisticas, contratos de alquiler, cartas a un amigo, las di­ ferencias entre elios --> que eJ Castellano «alfabetizacion>>. En Ia niisma nota se propone emplear en castellano «lite­ ridad >> para abarcar los conocimientos que van mas alia del dominio del c6- digo y se sugiere que para Ia enseiianza inicial puede seguir empleandose «alfabetizar>>. En este articulo me propongo explicitar lo que esta implica­ do en aquello que va mas alia del conocimiento del c6digo, llamese literi­ dad o alfabetizacion. Pero, ademas, tratare de demostrar que no debe re­ servarse a Ia educaci6n inicial el termino mas restringido sino que es el ter­ mino mas amplio el que debe orientar Ia acci6n educativa en todos los niveles. TRES COMPONENTES EN LA NOCION DE «ALFABETISMO» Por el primer componente se define «alfabetismo» como adaptaci6n. Los individuos alfabetizados seran aquellos que posean las habilidades ba­ sicas para adaptarse a Ia vida moderna -a Ia vida urbana de Ia clase me­ dia-. Por ello, aquellos que no las poseen son

Esta pregunta también está en el material:

tolchinsky-1990-lo-practico-lo-cientifico-y-lo-literario-tres-componentes-en-la-nocion-de-alfabetismo
10 pag.

Literário Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales