Logo Studenta

Las relaciones de convivencia suelen plantearse por liderazgos no aceptados por el resto, rechazos entre los compañeros, agresiones, adopción de ro...

Las relaciones de convivencia suelen plantearse por liderazgos no aceptados por el resto, rechazos entre los compañeros, agresiones, adopción de roles que no quieren, etc. La estrategia para solucionar este problema pasa por la reestructuración de las relaciones dentro del grupo, que necesita de compromiso y cambio de actitud de todos sus miembros. Como método de resolución de conflictos, se puede plantear el plan de actuación establecido por Funes (2000), que está enfocado hacia los procesos necesarios para aprender a disentir y a consensuar, y se organiza sobre los siguientes aspectos: a) El cambio de actitud: la actitud de algunos escolares de estar conmigo o contra mí deteriora las relaciones y hace imposible la convivencia. Por tanto: 1) El cambio de actitud es necesario. 2) El alumnado debe aprender a negociar, de manera que el disentir o rechazar una forma de pensar o actuar, no debe implicar el rechazo de la otra persona. 3) Los escolares deben ser los protagonistas, de tal forma que sean capaces de reparar el daño, pero que también asuman el perdón y la reconciliación como actitudes necesarias para la tolerancia, el respeto y la convivencia. b) La actuación ante el conflicto: refiere a las acciones ante el conflicto: individuales, negociación y mediación. Las acciones individuales se pueden abordar a través del método PIGEP (ver Figura 4): Parar, ante el conflicto no dejarse llevar por el primer impulso sino detenerse y pensar lo que se va a decir y hacer; Identificar, contarle a otro su versión de los hechos y escucharlo también; Generar ideas y posibles soluciones; Evaluar, seleccionar las ideas más viables, las que satisfagan en mayor medida las necesidades de cada una de las partes; Planificar, poner en marcha las soluciones. En la negociación, se ponen en práctica las habilidades individuales trabajadas. Según Funes (2000) existen tres tipos de procesos de negociación (ver Figura 5): a) La negociación competitiva, donde las dos partes quieren imponerse, a que uno gane y otro pierda, lo que suele conducir a la destrucción. b) El pacto o capitulación, donde una o ambas partes ceden algo, ambas partes pueden ganar o perder un poco, una parte puede retirarse y la otra dominar (imponerse); este tipo de negociación puede ser también destructiva. c) La negociación cooperativa, en la que existe un interés por la otra persona sin renunciar a lo propio, lleva a ser duros con el problema y suaves con las personas; se trata de la conducción constructiva del conflicto; este modelo necesita de comunicación, compromiso, legitimidad en los intereses de cada uno y establecimiento de opciones y alternativas en el sentido de plantear lo positivo y lo negativo de cada uno de los posibles acuerdos (Fisher et al., 1996). El último elemento es la mediación. El modelo de mediadores entre iguales fomenta la autonomía en la resolución de conflictos y el modelado, al ver que un compañero tiene las habilidades o asumen la responsabilidad de ayudar a solucionar conflictos que otros escolares no son capaces, por lo que tienen un efecto multiplicador, a la vez que promueve la armonía en el grupo por la propia autogestión del grupo. Como complemento al método PIGEP pueden ser interesantes las propuestas establecidas por Fernández-Río (2014) dentro de la aplicación del modelo de responsabilidad personal y social de Hellison (1978), otro modelo orientado a la educación en valores y actitudes para la resolución de conflictos, el crecimiento personal y la convivencia. Algunas de las estrategias propuestas son: a) La exposición pública (por ejemplo, a través de un panel en el aula o en el gimnasio) de los comportamientos positivos a adquirir por el alumnado durante cada unidad de aprendizaje. b) El empleo del principio del acordeón, que consiste en el aumento o la reducción del tiempo de juego individual o colectivo en función del comportamiento responsable. c) Establecer tiempos muertos, la separación progresiva del grupo para aquellos escolares que no muestren comportamientos responsables, desde un simple aviso hasta sentar al escolar y separarlo de la práctica hasta que se comprometa a comportarse correctamente, negociando su vuelta a la práctica. d) Establecer roles de ayuda entre escolares, a través de planteamientos como la enseñanza recíproca, el aprendizaje cooperativo, la co-evaluación, el arbitraje, etc. e) Los escolares deben asumir la responsabilidad de impartir justicia y resolver los pequeños (o grandes) conflictos que puedan surgir, como, por ejemplo, mediante el arbitraje en actividades; la elaboración de nuevas normas en respuesta a situaciones no contempladas inicialmente; el banquillo del diálogo, donde los escolares que han tenido un problema se sientan en ese banco y hablan hasta resolverlo; o el tribunal del deporte, donde tres o cuatro escolares son elegidos para tomar decisiones sobre aquellas disputas en las que el grupo no se ponga de acuerdo. Otras estrategias interesantes que se proponen desde el presente trabajo pueden ser: a) El diseño de la intervención educativa alrededor del aprendizaje cooperativo como modelo para la cohesión social del grupo y el desarrollo de un clima motivacional orientado a la tarea, donde lo importante es el proceso, el aprendizaje, superarse a sí mismo por encima de los resultados, de las comparaciones individuales. b) Recompensar con premios, insignias, etc. el comportamiento positivo del alumnado, estableciendo un carné individual de conducta. Conclusiones La organización y la gestión de todos los elementos que configuran la clase y las relaciones que entre ellos se establecen, tienen como finalidad garantizar las máximas posibilidades del alumnado, teniendo en cuenta la equidad y la atención a la diversidad. La gestión de la prevención de accidentes en el entorno educativo abarca una pluralidad de aspectos relacionados con el entorno, las tareas, los espacios, los materiales y los equipamientos deportivos, así como factores vinculados a la personalidad del alumnado. La gestión del conflicto es un elemento esencial para el cambio social y la transformación de las estructuras educativas. El cambio de actitud ante el conflicto, la negociación cooperativa y la mediación pueden ser estrategias efectivas para una cultura de la paz y la convivencia. Referencias Abad, B., & Cañada, D. (2014). Unidades didácticas activas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20304/19/0 Barrena, P. I. (2011). El feedback en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(153). https://www.efdeportes.com/efd153/el-feedback-en-educacion-fisica.htm Blández, J. (2000). Planificación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde. Contreras, O. (1994). Formas de organización y los estilos de enseñanza. La Educación Física y su didáctica. Salamanca: ICCE. Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada, Instituto de Ciencias de la Educación. Díaz-Lucea, J. (2002). El curriculum de la educación física en la reforma educativa (4ª ed.). Barcelona: Inde. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20304/19/0 https://www.efdeportes.com/efd153/el-feedback-en-educacion-fisica.htm Fernández-Río, J. (2014). Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. En C. Velázquez, J. Roanes & F. Vaquero (coord.), Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp.18-32). Valladolid: La Peonza. Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (1996). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A. Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466/430 Fuster, J. E., & El

Esta pregunta también está en el material:

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales