Logo Studenta

Partiendo de este antecedente específico, consideramos que no era necesario analizar específicamente en este trabajo el examen de ingreso...

Partiendo de este antecedente específico, consideramos que no era necesario analizar específicamente en este trabajo el examen de ingreso sino ponerlo en relación con la vastedad de fuentes encontradas en esta formación en el período seleccionado que desarrollan aspectos eugénicos y biotipológicos muchas veces determinando sexualidades y géneros. Antecedentes en el campo de la educación física y las prácticas corporales a nivel regional lo constituyen, por un lado, el trabajo de Galak (2016) que analiza el caso argentino y brasilero, y aborda específicamente el tema de la eugenesia y su relación con el higienismo. Sostiene que en el campo de la educación física hubo un movimiento epistémico de una concepción integral e higienista a fines del siglo XIX a una evolucionista eugenésica a partir fundamentalmente de la segunda y tercera década del siglo XX con el desarrollo de la biometrización y la psicologización del campo acompañado de la justificación del ingreso del deporte a la escuela. Por otra parte, Scharagrodsky (2015; 2017a,b); Reggiani (2014; 2016), Ledesma; Valobra (2012) y Bargas (2012) para el caso argentino y en Brasil los estudios de Silva (2012), Goellner (2008b) y Fraga; Goellner; Silva (2011) realizan un análisis de los vínculos específicos entre cultura física, eugenesia, género y sexualidades, todos trabajos que con diferentes énfasis abonan a nuestro tema de estudio. Para el caso uruguayo en temas de género y sexualidad, constituye un antecedente historiográfico más general el trabajo genealógico de Darré (2005) donde se explicita que en comparación entre la década de 1920 y 1930 y hasta entrando la década de 1960, este último período, que abarca parte de nuestro trabajo, constituye un retroceso en cuanto a las formas de enunciar la educación sexual. En el Plan Clemente Estable desde un enfoque naturalista y metafórico se redujo la sexualidad a la reproducción de la especie. En los programas de escuelas rurales y urbanas de 1949 y 1957 se delimitó la patología o la anormalidad como objeto específico de intervención, sin embargo, en la década de 1920 se incluían preocupaciones sociales, pulsiones, instintos y deseos. A nuestro entender este viraje no puede dejar de ser analizado por la influencia de las teorías eugénicas al campo educativo, y como consecuencia se desarrolló en Uruguay un “proceso que instaura la figura del docente como parte de la medicalización, excluyéndolo de la enseñanza propiamente dicha, ya que esta [la educación sexual] queda reservada al médico escolar” (Darré, 2005: 125). Se analizará parte de este fenómeno de la medicalización educativa en el campo de la educación física, en particular en los programas fundamentalmente del área biológica de los diferentes planes de estudio de la formación. No encontramos antecedentes específicos en Uruguay que aborden la temática del género y el sexo en el campo de la educación física. En la región destacamos los trabajos historiográficos con enfoques foucaultianos y postestructuralistas de Scharagrodsky (2013; 2008; 2006c,d); Reggiani; Scharagrodsky (2016) para el caso argentino y de Goellner (2008a) en Brasil. Las principales fuentes seleccionadas en este capítulo son los programas de las unidades curriculares de los planes de estudio (1948; 1956 y 1966), las tesis de grado elaboradas por los estudiantes al finalizar los estudios, los manuales de estudio elaborados específicamente para la carrera, artículos y textos publicados por la CNEF, en especial uno dedicado a la Gimnástica Femenina, artículos tanto nacionales como extranjeros publicados en la revista oficial de la CNEF, libros elaborados por docentes de la carrera y el libro de egresados de ISEF y documentos con datos de aspirantes, eliminados y admitidos de los exámenes de ingreso, así como con datos relativos a los docentes que trabajaban en la carrera de profesor de educación física. El capítulo se estructura en cuatro grandes apartados, el primero aborda los principales discursos en torno a la evolución, la herencia, la raza y su relación con la eugenesia y los modos de configurar la sexualidad y las prácticas en el campo de la educación física en las fuentes seleccionadas; en un segundo apartado, se detiene en el análisis de los principales postulados de la biotipología y sus discursos en torno al cuerpo, la sexualidad y al género presentes fundamentalmente en las tesis de grado de los estudiantes y en los programas de biotipología del período indagado. En tercer lugar, se analiza la educación física y la gimnasia femenina, tema vastamente tratado en el período en variadas fuentes, dando cuenta de cierta construcción discursiva en torno a la mujer y a sus prácticas corporales como “especiales”, que debían ser tratadas y comparadas con el tipo ideal masculino. Finalmente, en un cuarto apartado, se abordan las diferencias por “sexo” en los programas de los planes de estudio 1948, 1956 y 1966, las tesis de graduación, los manuales y diversos datos estadísticos como la distribución por “sexo” de docentes, aspirantes, ingresos y egresos, para dar cuenta de los modos de prescripción de ejercicios físicos y prácticas corporales masculinas y femeninas, que habilitaban y promovían determinados géneros, sexualidades, emocionalidades, deseos, formas de ser, sentir y actuar e inhabilitaban y excluían otras, tanto en forma explícita como silenciosa. 4.1. Herencia, evolución, raza, eugenesia: base epistemológica de la producción discursiva del sexo y los cuerpos aptos para la educación física En tanto muchas de las prescripciones corporales que determinaron una diferenciación negativa hacia las mujeres de prácticas, comportamientos, modos de estar y sentir que configuraron una matriz de género binaria y del deseo normativo heterosexual, estuvieron basadas en una epistemología positivista con base en las ciencias biológicas y en los principios del darwinismo social, las teorías de la degeneración, el eugenismo y la biotipología, decidimos comenzar el capítulo analizando el modo de su despliegue al interior de la formación de los profesores de educación física.

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a esa pregunta extensa. Si tiene una pregunta específica sobre el texto, estaré encantado de ayudarle.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales