Logo Studenta

Estas cifras deben ser ubicadas en el contexto de la exportación de 132 y 133 millones de cajas para cada una de las temporadas respectivamente. La...

Estas cifras deben ser ubicadas en el contexto de la exportación de 132 y 133 millones de cajas para cada una de las temporadas respectivamente. Las cifras que se presentan a lo largo del trabajo contienen pequeñas variaciones, no obstante que todas señalan las mismas fuentes. Sin embargo, las diferencias no alteran los hechos y procesos fundamentales. Como se puede apreciar, cuatro empresas extranjeras y 4 nacionales controlan más del 50% de la exportación de frutas en Chile. Las principales empresas nacionales son: David del Curto, COPEFRUT, Río Blanco y ZEUS. A su vez, las principales empresas transnacionales: Standard Trading/Dole, Unifrutti, UTC y Chiquita/FRUPAC. Parece interesante conocer la dinámica que tienen estas empresas en un sector que es relativamente joven. Así, por ejemplo, indagar en las causas que llevan a que las grandes empresas transnacionales muestren un gran dinamismo, en detrimento de las empresas chilenas en su conjunto. También vale la pena estudiar las relaciones que se establecen entre ellas, algunas de las cuales son de competencia, sobre todo cuando se producen importantes intercambios de productores abastecedores, por ejemplo desde Del Curto a ZEUS; otras de colaboración como las del Grupo Penta y las de la Fundación de Desarrollo Frutícola, que se analiza más adelante. Antes de continuar conviene ubicarlas en un marco conceptual que permita comprender sus actividades y la dinámica que tienen. Este tipo de grandes empresas debe ser insertado en el marco conceptual de los llamados Complejos Agroindustriales, también conocidos en la literatura francesa como "filiere" y por otros como "sistemas agroalimentarios". Este último es el resultado de la conceptualización propuesta por Salan Barraclaugh en el proyecto que desarrolló en UNRISD "Food System and Society" a fines de los años 70 y comienzos de los 80. En palabras de un discípulo "se trata de un conjunto de relaciones socioeconómicas que inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución, comercialización y consumo de productos alimentarios". La realidad que se observa en estos complejos se puede caracterizar: i. por una tendencia hacia la integración de eslabones de producción y de servicios donde lo que antes era considerado como lo propiamente rural y proceso de producción primaria es sólo una parte secundaria y dependiente dentro de un conjunto mayor; ii. por encontrarse altamente integrado al sistema económico mundial en la propiedad, orígenes de los insumas y el destino final de la producción; y iii. donde opera una lógica simultánea de concentración y de la exclusión. En definitiva, se trata de un conjunto de actividades fuertemente relacionadas entre sí, a través de la integración de capitales y altamente especializadas. Son relaciones multideterminadas de encadenamiento, coordinación o control entre varios de sus elementos, miembros o etapas de un mismo proceso. El concepto del CAl supera la noción del sector agrícola tradicional como actividad económica y lo rural como criterio demográfico ya que se basa en la noción de una matriz donde las diferencias entre los tres sectores (primario, industria y servicios) o el lugar de residencia (urbano o rural) pierden sentido frente a nociones como la subordinación de la agricultura a los procesos industriales; la reorganización del proceso de trabajo y la integración de capitales. Por ejemplo, esta integración significa la centralización de capitales industriales, navieros, bancarios, agrarios, etc., que se integran en los eslabones de la cadena productiva y que le imprimen una dirección a los CA. De lo anterior se desprende que existe una creciente fluidez de capitales entre los sectores de la economía y una imbricación con los capitales transnacionales. Este fenómeno no responde a una situación exclusiva de Chile, sino que se inserta en una tendencia regional y mundial más amplia, que tiene que ver con la integración de sectores y países y la globalización de la economía. Sin embargo, la realidad agraria de los países latinoamericanos, aunque afectada por estos complejos, no la agota. Las empresas exportadoras, por el rol central que juegan en el proceso que va desde la producción en Chile hasta el consumo en los mercados externos, configuran un actor social de primera importancia dentro de la estructura agraria. Por lo tanto, avanzar en su conocimiento, su origen y desarrollo, es un tema de la mayor importancia. Por ello, se ha optado por comenzar conociendo las principales características de las más grandes empresas. Finalmente, es necesario una advertencia sobre las fuentes de información utilizadas y su grado de certeza. La información proviene de fuentes secundarias y de informantes calificados. La primera proviene de información de prensa, de folletería de las propias empresas y de los escasos estudios que existen sobre el particular. Los informantes calificados son personas que han participado en actividades cercanas a los hechos sobre los cuales dan testimonio. El autor no ha verificado cada uno de los datos. Entre las fuentes secundarias y los informantes ha existido una interacción. Ciertos datos han llevado a preguntas específicas hacia los informantes, así como estos han orientado el uso de los archivos. Para tener una idea de la importancia de los principales exportadores de fruta a fines de la década de los 70 se entregan lo siguientes antecedentes. . CUADRO N° 33 Principales empresas exportadoras en Chile, según volumen exportado, 1978 - 1979 (Miles de cajas) Empresas Volumen exportado (miles de cajas) 1. Frutera Sud Americana 3.596,8 2. David del Curto 3.374,8 3. Pruzzo y Cía. 3.837,7 4. COPEFRUT 2.347,0 5. COEXPORT 1.096,3 6. COOFRUCEN 770,2 7. ACONEX 751,3 8. AFUCOOP 499,5 Fuente: ODEPA Como ya se planteó, desde el comienzo se puede observar una concentración de empresas exportadoras. Recordemos que el total de cajas que se exportó en esta temporada corresponde aproximadamente al 60% del total exportado. Como se puede apreciar, las tres primeras exportadoras, lejos, son aquellas formadas por comerciantes de frutas, mientras los que siguen en importancia, corresponden a productores organízados en cooperativas. A comienzos de la década del 70 se formó el consorcio Trébol, compuesto por las tres más grandes empresas exportadoras para relacionarse en mejor forma con las empresas navieras. Finalmente, se ubican los productores de frutas que además exportan (COEXPORT y ACONEX). Estas características se mantendrán durante el segundo período del desarrollo frutícola chileno que termina en 1982. El proceso de concentración de la actividad en la fase de la exportación se explica por las ventajas de las economía de escala que operan en esta actividad, que se expresa a través de las grandes inversiones de las centrales frutícolas, de buques refrigerados, de contar con recibidores en los puertos de destino, etc. Por el contrario, en la fase de producción de un producto perecible tan delicado como es la fruta fresca, más bien se benefician las líneas de producción de un nivel medio, donde se puede ejercer un control efectivo sobre el proceso productivo. En otras palabras, a nivel del productor se puede sostener que existen deseconomías a escala. 1. De la crisis financiera de 1981 a la crisis del cianuro de 1989: crecimiento acelerado Este período se caracteriza por un crecimiento sostenido del sector con una redefinición de los principales agentes que operan en él: se trata del período en que ingresan al negocio las grandes exportadoras transnacionales.

Esta pregunta también está en el material:

LFLACSO-Gomez-PUBCOM
150 pag.

Ciências XochicalliXochicalli

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales