Logo Studenta

La investigación sobre la emergencia y el funcionamiento de las estructuras regulatorias transnacionales más allá de la UE es, sin duda alguna, un ...

La investigación sobre la emergencia y el funcionamiento de las estructuras regulatorias transnacionales más allá de la UE es, sin duda alguna, un proyecto fascinante para la teoría de la gobernanza política. Pero no es aquí donde finaliza el reto. La globalización plantea otro problema teórico: el problema de la coexistencia de muchos tipos diferentes de estructuras y de procesos, es decir, de diferentes modos de gobernanza. Los modelos de mercado y las dinámicas no lineales de los sistemas ecológicos parecen los más capaces de tratar los resultados agregados de la economía global, fragmentada pero interdependiente. En el contexto estructuralmente difuso creado por la globalización, acontecimientos o cambios específicos no pueden ser casualmente atribuidos con frecuencia a la conducta de actores identificables. Son raras las situaciones de interdependencia estratégica reconocida que pueden guiar/orientar para elegir entre varias alternativas. En el mercado global, la mayoría de agentes juegan como si fueran la mayor parte del tiempo contra natura. Sin embargo, al mismo tiempo, la escena transnacional no está desprovista de estructura. Ya se han mencionado las nuevas estructuras reguladoras. Hay, además, muchos tipos de organizaciones internacionales, así como transnacionales —las grandes empresas multinacionales, las asociaciones profesionales transnacionales, las organizaciones de intereses y las organizaciones científicas—. Finalmente, existen comunidades epistémicas y movimientos sociales, grupos sociales incipientes sin una referencia geográfica clara. Estas agrupaciones, regímenes y organizaciones transnacionales juntos, con sus límites a menudo variables y ámbitos transversales, sus dependencias mutuas y unilaterales, forman una estructura de tal complejidad que parece desafiar todos nuestros esfuerzos analíticos: lo que nos enfrenta es la neue Unübersichlichkeit * de Habermas (Habermas, 1985). Sólo si ampliásemos la perspectiva de la gobernanza para incluir todos los diferentes modos de ordenación social, todos los diferentes tipos de configuración de actores más allá de las jerarquías y las redes, sus combinaciones y particularmente sus interacciones, seríamos capaces de abordar los temas generados por la transnacionalización y la globalización. Si surgiese una teoría de estas características, tendría que ser una teoría de la gobernanza diferente a la que hemos presentado aquí al inicio.