Logo Studenta

De este proceso y a la gran relevancia que tiene para todos los actores, particularmente los políticos y los ciudadanos (votantes). Planificación, ...

De este proceso y a la gran relevancia que tiene para todos los actores, particularmente los políticos y los ciudadanos (votantes). Planificación, prospectiva y gestión pública... 153 las ofertas electorales de los partidos y candidatos a la Presidencia de la República, presidencias regionales y alcaldías municipales, que deberían presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones sus propuestas electorales con contenidos técnicos mínimos igualmente estructurados y registrados en un sistema informático en línea. De esta forma, los candidatos expresarán claramente en su plan de gobierno todas las metas que pretenden alcanzar, en línea con el PEDN, y será posible diferenciar fácilmente y en forma automática las adiciones, cambios y diferencias de su plan respecto de lo trazado en el PEDN. Incluso, mediante una adecuada estrategia comunicacional, se contribuiría a un voto más informado, pues sería más sencilla la comparación programática entre las diferentes ofertas electorales (conociendo en forma concreta qué ofrece cada candidato y cómo espera lograrlo). Posteriormente, la candidatura que resulte electa ajustará el PEDN para su período de gobierno y podrá modificarlo, manteniéndolo actualizado. Dichos planes deberían elaborarse y mantenerse respetando una estructura con contenidos técnicos mínimos, en línea y con soporte de un sistema informático, considerando diversos instrumentos de mediano plazo, cuya versión vigente y oficial siempre estaría actualizada y disponible para todos a través de Internet. Los instrumentos de programación fiscal que debieran considerarse son: i) un marco fiscal de largo plazo (MFLP); ii) un marco de gasto de mediano plazo (MGMP), y iii) un marco presupuestal de mediano plazo (MPMP). En este esquema, es el MPMP del primer año el que constituirá la base del presupuesto anual y será el marco de los planes estratégicos institucionales (PEI) a cinco años, a cargo de los pliegos y unidades ejecutoras. Del PEI se desglosarán, respetando la estructura y los contenidos mínimos (siempre en un sistema informático), los planes estratégicos sectoriales multianuales (PESEM). A partir del marco presupuestal y el banco de proyectos optimizado se construirá automáticamente el programa multianual de inversión pública (PMIP), en la forma de una primera versión propuesta para la oficina de programación de inversiones correspondiente. Las cifras y proyectos del PMIP se actualizarán en línea a partir de los sistemas administrativos relacionados, mediante el diseño de una arquitectura informática orientada a servicios con un enfoque de gestión de procesos de negocio (conocida como SOA-BPM). Por su parte, los gobiernos regionales y locales estructurarán sus PEI sobre la base del PEDN a cinco años y sus planes de desarrollo concertados (que usarán un presupuesto participativo en forma multianual), considerando sus propios instrumentos de mediano plazo (MPMP) y sus PEI para llegar de la misma forma a la construcción de sus PMIP. Un elemento clave para programar eficazmente las inversiones es reconocer que no se deben priorizar las inversiones sino los problemas que es preciso resolver. De esa manera, las inversiones vinculadas a la solución de los problemas priorizados se podrán alinear naturalmente y ordenar según criterios lógicos, como nivel de ejecución, nivel de estudios de preinversión, nivel de pobreza de los beneficiarios, costo de operación y mantenimiento, entre otros. Por otra parte, resulta imposible hacer una programación de inversiones que se articule apropiadamente con el presupuesto si no se dispone, entre otros, de los siguientes elementos: i) tipologías de proyectos por líneas de acción; ii) taxonomía del gasto público por propósitos o tipos de gasto; iii) costos medios estándares por tipologías de proyectos y territorios de ejecución (rural y urbano); iv) brechas socioeconómicas por departamentos, provincias y distritos, y líneas de acción; v) tiempos técnicos estimados por cada tipo de estudios de preinversión y estudios definitivos o expedientes técnicos, y vi) tiempos administrativos estimados por tipo de proceso para convocatoria, adjudicación y contratación. Todos estos elementos, soportados por adecuados sistemas informáticos, posibilitarían una apropiada vinculación de ida y vuelta entre los distintos instrumentos, haciendo más factible la ansiada aspiración de articular el plan con el presupuesto gubernamental. Para concluir, solo como referencia, a fin de ofrecer una idea gráfica de lo que podría ser un proceso articulado de planificación y presupuesto (con énfasis en la programación de inversiones públicas), se presenta un esquema general de integración a partir del caso peruano. Diagrama VII.2 Secuencia de interacción entre los instrumentos de programación Plan estratégico de largo plazo a nivel nacional Plan estratégico de mediano plazo a nivel nacional Plan estratégico de mediano plazo a nivel institucional (PEI) Plan operativo institucional anual (POI) Problemas por resolver Presupuesto anual Maneja información del marco de gasto a nivel de función, geográfico, fuente, sector y programa Sujeto a muchos cambios que se deben reflejar de vuelta hacia arriba Maneja información del marco fiscal de largo plazo Año 10 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Visión del país Maneja información del marco presupuestal a nivel institucional y por proyectos y actividades • Caracterización o definición del problema • Marco lógico: objetivos, resultados, indicadores, metas Priorizados de acuerdo a taxonomía del gasto público Marco presupuestal Institucional Geográfico Función Programa Producto ProyectoFuente .. .. .. .. .. .... Años Cambios que introduce el Congreso de la República Cambios de operador Créditos suplementarios Institucional Geográfico Función Programa Producto Proyecto 1 2 3 4 5Fuente .. .. .. .. .. .. ... . . . . ... Fuente: Nelson Shack, Elaboración del marco conceptual para el diseño del proceso integrado de la programación de la inversión pública en el Perú, Lima, Dirección General de Política de Inversiones, Ministerio de Economía y Finanzas, 2011. Diagrama VII.3 Esquema general de integración, a partir del caso del Perú a Fuente: Nelson Shack, Elaboración del marco conceptual para el diseño del proceso integrado de la programación de la inversión pública en el Perú, Lima, Dirección General de Política de Inversiones, Ministerio de Economía y Finanzas, 2011. Planificación, prospectiva y gestión pública... 157 a Se utilizan las siguientes siglas referidas a entidades del Perú: DGAES: Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales; DGPI: Dirección General de Política de Inversiones; DGPP: Dirección General de Presupuesto Público; DNTP: Dirección Nacional del Tesoro Público; INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática; JNE: Jurado Nacional de Elecciones; MEF: Ministerio de Economía y Finanzas; PRONASAR: Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural; SEACE: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado; SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública. Se utilizan además las siguientes siglas: GR: gobierno regional; MFLP: marco fiscal de largo plazo; MGMP: marco de gasto de mediano plazo; MP: mediano plazo; MPMP: marco presupuestal de mediano plazo; NBI: necesidades básicas insatisfechas; OPP: oficina de planeamiento y presupuesto; PCA: programación de compromisos anualizados; PDLC: plan de desarrollo local concertado; PDRC: plan de desarrollo regional concertado; PEDN: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; PEI: plan estratégico institucional; PESEM: plan estratégico sectorial plurianual; PIA: presupuesto institucional de apertura; PIM: presupuesto institucional modificado; PMIP: programa multianual de inversión pública; POA: plan operativo anual; PPR: presupuesto por resultados; UE: unidad ejecutora; UM: Unidad de Medida. Bibliografía Shack, Nelson (2011), Elaboración del marco conceptual para el diseño del proceso integrado de la programación de la inversión pública en el Perú, Lima, Dirección General de Política de Inversiones, Ministerio de Economía y Finanzas. ___ (2008), “La articulación entre el plan y el presupuesto: Algunas experiencias en América Latina”, Efectividad en el desarrollo y gestión presupuestaria por resultados: Documentos presentados en las reuniones de la Red de Gestión y Transparencia de la Política Pública del Diálogo Regional de Política, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ___ (2006), “Presupuestar en Perú”, serie Gestión Pública, Nº 58 (LC/L.2557-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.85. Capítulo VIII Gestión pública y desarrollo Fernando Rezende A. Introducción La reanudación del debate sobre el papel del Estado en la promoción del desarrollo

Esta pregunta también está en el material:

08 Planificacion_ILPES
252 pag.

Gestão Pública Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser extractos de textos o tareas. Si tienes una pregunta específica sobre el tema, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales