Logo Studenta

5.1. Participación analógica La participación en los flujos y productos de la comunicación es algo que siempre ha existido entre los humanos. Es al...

5.1. Participación analógica La participación en los flujos y productos de la comunicación es algo que siempre ha existido entre los humanos. Es algo que hace parte de nuestras vidas desde mucho antes de que nos pasáramos el tiempo charlando con extraños en el otro lado del mundo, presionando las teclas del ordenador o usando los medios sociales para publicar recaps10 de nuestras series favoritas, desde que tomamos parte en lo que consumimos. Pero esta participación no tuvo la facilidad que tenemos hoy para registrar los hechos y ponerlos en circulación. Gran parte de lo que consideramos como resultado de la participación de los usuarios tiene que ver con realidades del pasado. Estos son algunos ejemplos comunes de las últimas décadas: ya de niños, hace tiempo nos apropiamos de las características y frases de nuestros héroes favoritos y, con un trozo de tela que cuelga en la espalda o una tira de madera a mano, recreamos las historias conocidas, la ampliación de estos relatos y la fusión de los personajes de diferentes orígenes. En este contexto, la Mujer Maravilla puede luchar con He?Man contra los enemigos que vienen del manga, en una especie de fan fiction11 inmediato y sin registro. Transposición y apropiación de características y frases de personajes permanecen vigentes en nuestra vida adulta. En Brasil, los chistes de telenovelas son como las marcas de determinados personajes. A menudo los chistes se repiten en la vida cotidiana de una parte significativa de la población –es decir, las más populares telenovelas brasileñas tienen audiencia de decenas de millones de personas12. Repetidos hasta la saciedad en las conversaciones, se utilizarán como marcadores, etiquetas o memos que 10 Recaps son «recapitulaciones o sumarios de unos pocos minutos de arcos argumentales concretos, temporadas, o incluso, series completas» (Scolari, Jiménez y Guerrero, 2012: 137). 11 Ficciones creadas por los fans del universo narrativo original; las ficciones de fans, según Jenkins son utilizados por los aficionados a «incorporate their concerns, remoldingits characters to better suit their desires» (1992: 159). 12 La más grande emisora del país, la TV Globo estima que 38 millones de personas vieron a diario en su última novela de éxito: http://f5.folha.uol.com.br/televisao/1170219?globo?diz?que?38?milhoes?de? pessoas?assistem?a?avenida?brasil?por?dia.shtml , la debilidad de las iniciativas de producción de contenidos por parte de la gente común, en contraposición a la alta reproducción de contenido creado por otros, o el 103 silencio de la gente común en ambientes digitales. Basado en una encuesta en la que se analizaron publicaciones en foros y listas de correo, Jacob Nielsen sentó las bases de la lógica que describe cómo 90?9?1: El 1% de los participantes contribuyó regularmente con el contenido, el 9% lo hizo intermitente y el 90% no contribuye absolutamente, a parte de ver las contribuciones de otros. La investigación de Nielsen está de acuerdo con una creencia superada, ya cuestionada por Nonnecke y Preece (2000). Los dos investigadores relativizan la idea de que los voyeurs, aquellos que sólo siguen sin contribuir, representen el 90% de los seguidores de las listas de correo. Los estudios de Nonnecke y Preece (2000, 2001) relativizan no sólo el porcentaje de este 90%, sino también la actividad de los lurkers (receptivos que no contribuyen) en si misma. Los investigadores muestran que la falta de contribución varía de acuerdo con el tema de la lista o foro de discusión, y con la conceptualización de lo que es una práctica lurker, especialmente en relación con la frecuencia de transmisión de contenidos. Aún así, su trabajo confirma bajos porcentajes de producción de contenidos. Es necesario contextualizar la investigación de Nonnecke y Preece –e incluso la de Nielsen. Si, en los foros y listas de correo, se produjo una participación poco registrada (en el momento del desarrollo de los estudios informó y tal vez incluso hoy en día) que motivó la disposición 90?9?1, en los medios de comunicación y redes sociales en línea existe una creciente expansión de los productos de dicha participación. Los datos indican un crecimiento en el uso de Twitter y Facebook en los últimos años. Comenzando con Twitter, la facilidad de acceso a su base de datos tiene más estadísticas disponibles. La información sobre su uso en el año 2009 ya muestra una desviación significativa de la regla 90?9?1. El informe de Cheng y Evans (2009) señala que el 21% de los usuarios registrados en el sitio nunca publicó. El número es muy inferior al 90% reportado por Nielsen años atrás en las listas de correo y foros. Del mismo modo, Cheng y Evans afirman que el 5% de los usuarios de Twitter fueron responsables del 75% de las contribuciones. La situación cambió rápidamente. La encuesta realizada en 2010 (Sysomos) para seguir los cambios que se produjeron en el año anterior (Cheng y Evans, 2009), muestra que mientras que el 22,5% de los usuarios son responsables del 90% de los tweets, hay un crecimiento significativo en relación a los usuarios que publican pequeñas reseñas, pero 104 con regularidad. Al mismo tiempo, es menor el número de usuarios que simplemente observa lo que los otros publican, sin publicar nada como muestra el gráfico 1. Gráfico 1 Cantidad de tweets publicados por usuario en 2010 Fuente: http://www.sysomos.com/insidetwitter/twitter?stats?2010/ En Facebook la participación de la gente común también es muy relevante. A menudo, el sitio publica información sobre su crecimiento tanto en el número de cuentas registradas, como el importe medio de los datos publicados por cada usuario. El informe elaborado en colaboración con la entidad Internet.org (2013), muestra un promedio diario de 4.750 millones de posts en el sitio, incluyendo actualizaciones de estado, mensajes dirigidos, vídeos, fotos y comentarios. También hay 4.500 millones de clicks en Me gusta, más de 10.000 millones de mensajes y 350 millones de fotos subidas. Sólo así se puede comprender que en septiembre de 2013 Facebook tenía 1.190 millones de usuarios activos (Facebook, 2013). Las encuestas en línea muestran un notable cambio de enfoque desde los últimos años: sobre el porcentaje de participación de los usuarios registrados, los ojos están puestos en cuánto publica cada usuario. Esto es indicativo de un cambio en el comportamiento de los usuarios de Internet, que parecen haberse acostumbrado a grabar y distribuir su producción. En este sentido, poco importa si lo que se publica en las redes sociales y en los medios de comunicación social es una producción original o una inserción en un flujo más amplio de la comunicación. Mediante la publicación de un vídeo grabado en una manifestación o compartido, el internauta expresa opiniones propias, respalda otras, hace comentarios, recontextualiza o modifica. Por lo tanto, la edición de contenidos se convierte en un tipo de producción que gana sentido, incluso cuando es republicado sin interferencia de quién lo reproduce, ya que está integrado en un conjunto más amplio que tiende a relacionar cada publicación, es decir la recontextualización del contenido. Por ejemplo, un activista de los derechos humanos, compartiendo un artículo periodístico sobre el matrimonio civil gay, tiene una posición sobre la cuestión de que no hace falta que actualice, es explícito a los que componen la red −lo mismo pasa con un pastor evangélico. Así, a pesar de que tenemos el mismo tema publicado por dos usuarios sin agregar comentarios, los que componen su red más probable inferirán la posición favorable del primero y la contraria del segundo. Esta constante participación de los que acceden a contenidos en la producción de posts se explica en diversos conceptos relacionados con la comunicación digital. Leadbeater y Miller (2004) se acercan a los colegios profesionales y de publicación de contenido aficionado al hacer referencia a la pro�ams (profesional?amateur). Bruns (2008) acuña la noción de produsage, que muestra la porosidad entre la producción y el uso en entornos digitales. Toffler, Ritzer y Jurgenson (2010) prefieren el término prosumer, que sirve de puente entre los productores y los consumidores. 5.3. Contexto en Brasil y España Antes de pasar a los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en Brasil y España, hagamos una breve contextualización de los hábitos de navegación de los dos países, sus similitudes y diferencias. La información que se presenta a continuación se

Esta pregunta también está en el material:

El_uso_de_las_redes_sociales_ciudadania
150 pag.

Cidadania Politica Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que has pegado un texto extenso que no parece ser una pregunta directa. ¿Puedes formular una pregunta específica basada en este texto?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales