Logo Studenta

En cuanto a las actitudes sociales y cívicas consideran que la actividad les permite la colaboración con los demás, compartir, ser más consciente d...

En cuanto a las actitudes sociales y cívicas consideran que la actividad les permite la colaboración con los demás, compartir, ser más consciente de su responsabilidad social y pertenencia a la comunidad. Cabe destacar la alta puntuación al considerar el compromiso social de la universidad formando en competencias cívico-sociales, transmitiendo principios éticos de las profesiones, aprendiendo de las necesidades y los problemas de la sociedad y facilitando canales de participación. CONCLUSIONES Las universidades pueden y deben ser agentes de transformación social. Precisamente en torno a la responsabilidad social de la institución universitaria ha sido recurrente la siguiente cuestión: ¿Cuánto y cómo se promueve la responsabilidad social entre los estudiantes universitarios? En este trabajo hemos tratado, en cierta medida, de responder a esta cuestión. Nos hemos referido, por un lado, a la educación para la ciudadanía democrática, en y desde la universidad, la cual ejerce un papel clave en la formación de profesionales íntegros, con sentido de servicio y estímulo para mejorar sus competencias (Naval et al., 2011). Se trata de recuperar un modo de ser del ciudadano en el que se incluyan las diferencias dentro de una sociedad pluralista e intercultural, así como dentro del marco que nos ofrece la globalización, y para cuya consecución es un elemento clave aprender a participar y querer hacerlo. Por otro, apostar por el desarrollo de las competencias en los alumnos de todos los niveles en clave ética, no solo técnica, lo que sin duda supone un desafío metodológico para el profesorado y las instituciones educativas. En este sentido proponemos prácticas educativas que, en consonancia con La Estrategia Universidad 2015, integren adecuadamente la preparación para la práctica profesional y para el ejercicio de la responsabilidad social de los estudiantes y titulados (Ministerio de Educación, 2010). Entre ellas destacamos: 1) El aprendizaje integrado, que abarca no solo los nexos entre los sistemas de conocimientos de las diversas disciplinas, sino también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas del pensar, valores y los diversos puntos de vista con el fin de contribuir al logro del bien común. 2) El aprendizaje-servicio, reconocida por los educadores como una práctica con un gran potencial pedagógico en la medida en que pueden considerarlo como un recurso que ayuda al desarrollo de aprendizajes disciplinares, de habilidades y de valores sociales, vertebrados todos ellos en un único proyecto (Santos Rego, Sotelino, y Lorenzo, 2015). Parece importante que lleguen a ser entendidas como fórmulas de innovación que, con el concurso de otras estrategias, puede suponer una mejor conexión entre las dimensiones intelectuales y sociales del aprendizaje. Es el caso de la Universidad de Navarra, donde el Proyecto Horizonte 2020 contempla el fomento de la docencia innovadora y busca la implantación de modelos de aprendizaje integrado y aprendizaje-servicio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarcón, G. y Guirao, C. (2013). El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES. Historia y Comunicación Social, 18, 145-157. Arbués, E., Ibarrola-García, S., Costa, A. y Naval, C. (2018). En torno al impacto del aprendizaje-servicio en el alumnado universitario. En C. Naval y Arbués, E. (Eds.), Hacer la universidad en el espacio social (117-142). Pamplona: EUNSA. Bauman, Z. (2005). Identidad: conversaciones con Benedetto Vecchi. Madrid: Losada. Blackshields, D., Gronin, J., Higgs, B., Kilcommins, S., McCarthy, M. y Ryan, A. (2016) Aprendizaje integrado: investigaciones internacionales y casos prácticos. Madrid: Narcea. Boix, V. (2013). Educating for global competence: learning redefined for an interconnected world. En H. Jacobs (Ed.), Mastering global literacy, contemporary perspectives. New York: Solution Tree. CADEP (2015). Institucionalización del Aprendizaje-Servicio como estrategia docente dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la promoción de la Sostenibilidad en la Universidad. Documento Técnico aprobado por el Comité Ejecutivo y el Plenario de la Comisión de Sostenibilidad. León: CADEP-CRUE. Castells, M. (Ed.) (2005). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza. Daniel, J. (2017). A changing world: expectations of higher education. Change: the magazine of higher learning, 49(4), 8-13. Flores, M. V. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12. Recuperado el 28 de diciembre de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70946593002 Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Jordan, T. (2013).Internet, Society and Culture. Communicative Practices Before and After the Internet. New York-London: Bloomsbury. Kubey, R. (2003). Why US media education lags behind the rest of the English-speaking world. Television New Media, 4(4), 351-370. Luque, D. (2019). La traición a la democracia. Ensayo sobre las relaciones entre universidad, democracia y ciudadanía desde la idea de traición. Educatio Siglo XXI, 37(1), 21-40. Mari, G. (2017). El desafío ético del concepto de competencia para favorecer las capacidades del ser humano. En J. A. Ibañez-Martín y J. L. Fuentes (Eds.), Educación y capacidades: hacia un nuevo empuje del desarrollo humano (pp. 55-71). Madrid: Dykinson. Martens, H. (2010). Evaluating Media Literacy Education. Concepts, Theories, and Future Directions. Journal of Media Literacy Education, 2(1), 1-22. Martínez Domínguez, B. y Martínez Domínguez, I. (2015). El aprendizaje servicio y la formación inicial de profesionales de la educación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19:1, 244-260. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART 10.pdf Martínez-Odría, A. (2007). Service-learning o aprendizaje-servicio: La apertura de la escuela a la comunidad local como propuesta de educación para la ciudadanía. Bordón. Revista De Pedagogía, 59(4), 627-640. Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 195-211. Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. Ministerio de Educación (2010). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español. Madrid: Secretaría General Técnica. Recuperado de http://wdb.ugr.es/~otropensa/wp-content/uploads/Ministerio-de-Educaci%C3%B3n-Estate gia-Universidad-2015.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70946593002 http://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART%2010.pdf http://wdb.ugr.es/~otropensa/wp-content/uploads/Ministerio-de-Educaci%25C3%25B3n-Estate%20gia-Universidad-2015.pdf http://wdb.ugr.es/~otropensa/wp-content/uploads/Ministerio-de-Educaci%25C3%25B3n-Estate%20gia-Universidad-2015.pdf 47 Naval, C. (2008). Universidad y conciencia cívica. Algunas experiencias fructíferas: service- learning y campus compact. Revista sembrando ideas, 2, 1-23. Naval, C., García, R., Puig, J. y Santos, M. A. (2011). Ethical and Civic Education and the Social Commitment of University Students. Encounters on Education, 12, 77-91. Nymark J. (2000). Democracia y globalización. Recuperado el 28 de diciembre de 2018 de https://elpais.com/diario/2000/05/06/opinion/957564003_850215.html Oblinger, D. (2003). Boomers, Gen-Xers, and Millennials: Understanding the “New Students”. EDUCAUSE Review, 38(4), 37-47. Papacharissi, Z. (Ed.) (2011). A Networked Self: Identity, Community, and Culture on Social Network Sites. New York: Routledge. Perkins, D. (2010). Aprendizaje Pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós. Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós. Puig, J. M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos

Esta pregunta también está en el material:

Accioneducativapensada1-copia
1022 pag.

Cidadania Politica Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a esa pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales