Logo Studenta

han analizado el grado de felicidad de estudiantes universitarios, vinculándola a aspectos como el género, la edad o la elección de estudios, mient...

han analizado el grado de felicidad de estudiantes universitarios, vinculándola a aspectos como el género, la edad o la elección de estudios, mientras que otras investigaciones (Ahn y Mochón, 2010; Ahn, Mochón y Juan, 2012) han profundizado en el análisis de la felicidad de los jóvenes en relación a variables como su estado civil o su ocupación, aportándonos información que nos permita contrastar nuestros resultados. 1. MÉTODO Atendemos, a continuación, los aspectos más relevantes para el desarrollo de nuestro estudio a nivel empírico. 1.1. Enfoque metodológico Desde una perspectiva metodológica, hemos optado por un diseño no experimental donde no se realiza ninguna manipulación por parte de los investigadores sobre los fenómenos observados en su contexto natural. Se trata de un estudio empírico (basado en la recogida de los cuestionarios) con carácter transversal y de corte correlacional/causal describiéndose relaciones entre nuestras variables en un momento determinado y no existiendo una continuidad temporal en el trabajo, con el fin de conocer el grado de felicidad de los sujetos que conforman la muestra. 1.2. Muestra La muestra objeto de estudio está compuesta por estudiantes de la asignatura “Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado” del Grado en Educación Primaria de la Universidad Internacional de Valencia durante el curso académico 2017/2018, donde los investigadores tenían acceso por ejercer como docentes. Los participantes se prestaron voluntarios (selección no probabilística) para la cumplimentación del cuestionario, conformando la muestra un total de 64 estudiantes (n=64), de los que 57 son mujeres (89,1%) y 7 hombres (10,9%), con edades comprendidas entre los 20 y los 49 años (media: 33,3 años). La media de hijos que tiene la muestra es de 0,7 y, en relación a la ocupación, un 73,4% de ellos están actualmente en activo por el 26,6% que se encuentran parados. 1.3. Instrumento Para recoger la información, se ha utilizado el Oxford Happiness Questionary (OHQ) (Hills y Argyle, 2002). Se trata de un test orientado a medir el bienestar psicológico y la felicidad subjetiva. La formulación de los 29 ítems incluye perspectivas tanto positivas como negativas. Todos los ítems se valoran en una escala tipo Likert del 1 al 6, desde totalmente en desacuerdo (1) hasta totalmente de acuerdo (6). Los resultados finales oscilarán en un baremo de puntuación de 1 (más baja) a 6 (más alta). Estudios precedentes realizados con esta escala (con personas entre 13 y 68 años), obtuvieron una alta fiabilidad (α = 0,91) (Guerra, León y Guerrero, 2015). Además, se han incluido ítems que permitan conocer información sociodemográfica de variables como el sexo (hombre/mujer), la edad (atendiendo a 5 rangos de edad, quedando la muestra distribuida de la siguiente forma: de 20 a 25 años, de 26 a 30, de 31 a 35, de 36 a 40, y de 41 a 49), el estado civil (soltero/a, casado/a, pareja de hecho, divorciado/a o viudo/a), el tener hijos o no, y la situación laboral actual (en activo o parado/a). 1.4. Trabajo de campo El criterio para la selección de los sujetos de la muestra de estudio fue la cumplimentación del cuestionario. Se informó de la voluntariedad de la participación, garantizando el anonimato y la confidencialidad. Hemos optado por utilizar un cuestionario autoadministrado por ser un instrumento rápido, sencillo y fácil de aplicar, permitiendo así abarcar a un mayor número de población de una forma menos compleja para los investigadores. Para su difusión, se ha utilizado la vía online a través de la aplicación Google Forms, por su flexibilidad y capacidad para ajustarse a las necesidades de la investigación de forma gratuita y sin limitaciones (Abundis, 2016), facilitando a su vez la disponibilidad informatizada de todos los datos. 1.5. Análisis de datos El análisis de los datos se ha realizado con el programa estadístico SPSS v. 25, a fin de obtener los principales estadísticos descriptivos de los datos partiendo de la valoración otorgada a las distintas escalas y las puntuaciones alcanzadas por la muestra. 2. RESULTADOS Pasamos a comentar los principales resultados que se han obtenido tras la realización de este trabajo, teniendo un marcado carácter cuantitativo y descriptivo, permitiéndonos conocer los grados de bienestar subjetivo y felicidad de la muestra objeto de estudio. El análisis inicial, sin considerar las diferentes variables que han conformado nuestro estudio, nos reporta unos resultados donde se muestra que los estudiantes del Grado de Educación Primaria puntúan 4,42 puntos sobre los 6 puntos posibles en relación al grado de felicidad, situando la percepción sobre su bienestar subjetivo en función de los ítems entre el acuerdo y el bastante de acuerdo. Si situamos el foco en las puntuaciones medias de los ítems, podemos destacar las que han recibido tanto una mejor como peor consideración. Entre los enunciados mejor percibidos, destacan las afirmaciones “la vida está bien” y “encuentro belleza en algunas cosas”, con 5,02 puntos de media cada una, y “estoy bastante satisfecho con mi vida”, con una valoración de 4,81 puntos. Respecto a los que obtienen una peor consideración, se encuentran las afirmaciones “hay una brecha entre lo que querría hacer y lo que he hecho”, con una puntuación media de 3,78 puntos, “encuentro tiempo para todo lo que quiero hacer”, con una valoración de 3,53 puntos, o “no me resulta fácil tomar decisiones”, cuya percepción alcanza los 3,67 puntos. Pasamos a considerar las diferentes variables, donde los datos nos permitirán subrayar algunos aspectos relevantes a destacar. En cuanto a la variable sexo, las mujeres tienen un mayor grado de felicidad que los hombres (4,44 puntos frente a 4,26), coincidiendo con los resultados de Caballero-García y Sánchez-Ruíz (2018) y Velásquez et al. (2008). No obstante, como muestra los datos, estamos ante diferencias que son bajas, por lo que el sexo no es un indicativo suficientemente significativo en la percepción subjetiva del bienestar de las personas. Esto mismo se reflejó en el estudio de Van Praag y Ferrer i Carbonel (2004), donde matrimonios de Gran Bretaña y Alemania, compuestos por marido y mujer, no reportaban diferencias significativas con respecto a la satisfacción y felicidad en sus vidas. Respecto a la edad, parece ser una variable también definitoria en la percepción de bienestar psicológico. Los sujetos con una edad comprendida entre los 41 y los 49 años puntúan más alto (4,54) que los más jóvenes (4,27 puntos), ajustándose a las conclusiones de Ahn et al. (2012) y Helliwell y Pûtnam (2004), cuyos datos evidencian que las personas se vuelven más felices con el paso de los años. No obstante, encontramos un valor que no sigue la tendencia en el rango de 26 a 30 años (4,56), acercándose el mismo a los resultados de las últimas franjas de edad, lo que denota que en el grupo de personas que conforman dicho rango alguna de las variables que influyen en el bienestar subjetivo de la persona tiene un fuerte impacto. Si atendemos a las diferencias en torno al estado civil, los solteros y divorciados (4,53 puntos) puntúan más alto en el grado de felicidad que los casados y las parejas de hecho (4,31 y 4,22 puntos respectivamente), unos datos contrarios a los recogidos por Ahn et al. (2012). En lo que sí hay coincidencia es en que los casados son más felices que los que viven en pareja (pareja de hecho). Mención especial requiere el único caso hallado de viudedad, siendo el estado civil en el que se ha obtenido la mayor media respecto a la felicidad (5,28). En este sentido, varios factores interrelacionan en dicha situación. Por un lado, como hemos visto, las personas que no tienen pareja puntúan más alto, aspecto que se cumple en el caso de la viudedad. Por otro lado, dicho sujeto se incluye en la franja de edad de 41 a 49 años, que era el rango de edad que presentaba mayores puntuaciones respecto a la felicidad. Además, se incluye también en los grupos con mayor puntuación en las otras dos variables (tener hijos y situación laboral actual), por lo que la suma de todos estos factores puede ser un elemento explicativo de dicho resultado. En cuanto a la variable tener hijos, las diferencias existentes en las puntuaciones entre los que no tienen (4,45) y los que sí (4,39) son escasas, por lo que en la percepción subjetiva de la felicidad este factor no tiene una incidencia significativa. Las diferencias las encontramos en algunos ítems concretos donde el tener hijos si puede determinar la percepción subjetiva de felicidad respecto a la acción enunciada. Así ocurre tanto en el ítem 2 como en el 18. En el primero, se pide la valoración respecto a la afirmación “me interesan muchísimo los demás”, siendo la diferencia de 0,75 puntos entre los que

Esta pregunta también está en el material:

Accioneducativapensada1-copia
1022 pag.

Cidadania Politica Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales