Logo Studenta

Se trató, además, de un partido de oposición al gobierno de tumo que, fruto de las elecciones nacionales de 1990, al momento en que se inicia la ex...

Se trató, además, de un partido de oposición al gobierno de tumo que, fruto de las elecciones nacionales de 1990, al momento en que se inicia la experiencia, contaba con un control político importante en el ámbito provincial: la senaduría y las tres sindicaturas. Fue relevante también el hecho de que el PLD contó con un importante recurso humano, el liderazgo del Senador quien había desarrollado un buen trabajo comunitario en el área de la salud, el hoy Vicepresidente de la República. Apoyo de organismos internacionales de cooperación El caso de Salcedo recibió un apoyo financiero significativo de las Naciones Unidas (OPS/OMS, PNUD, UNICEF) y otras agencias de cooperación internacional (LOME IV/Comunidad Económica Europea, Agencia Española de Cooperación Internacional, Cuerpo de Paz, entre otros). Esa ayuda extema facilitó la formulación y ejecución de los proyectos de desarrollo local. Esto revela que más que un proceso de desconcentración de recursos del gobierno central para ser administrado a nivel municipal o provincial, en términos económicos, lo que facilitó la concreción de los proyectos y por ende la experiencia misma del desarrollo local fue la ayuda extema. Creación de un espacio de vinculación entre sociedad civil y el Estado El rasgo más importante de la experiencia de Salcedo fue la posibilidad que ofreció de auspiciar un espacio de vinculación y cooperación entre autoridades municipales (síndicos y ayuntamientos), provinciales (Senaduría y gobemación) con gmpos comunitarios y con el poder central (rol de organismos centralizados como SESPAS, INAPA, SEEBAC, entre otros). Hay que destacar los roles desempeñados por dos organismos no gubernamentales claves en el proceso: la Oficina Técnica Provincial de Salcedo (OTP) y el Consejo de Desarrollo Provincial (CDP). El desarrollo de una multiplicidad de formas de organización y participación comunitarias fue en gran medida articulado por la OTP, que, como unidad técnico/política, fue el organismo de gestión de los proyectos de desarrollo local. El CDP tenía como funciones principales establecer prioridades, programar las actividades de los proyectos e implementar iniciativas para el desarrollo, las cuales debían ser ejecutadas por la OTP. Se trataba de un espacio de concertación de acciones entre organismos estatales y sociedad civil. La coordinación entre esas dos instancias durante los primeros 4 años del proyecto se vio facilitada por el hecho de que tanto la OTP como el CDP respondían a directrices políticas partidarias; sin embargo, ambas entraron en conflicto a partir de 1994, año en que los tres ayuntamientos cambian tanto de autoridades como de orientación política. A partir de este año el CDP desaparece, siendo sustituido por el Comité de Desarrollo Municipal y la OTP es reestructurada, bajo control no peledeísta. Recuadro 11: Limitaciones de la experiencia de Salcedo Una limitación fue la dispersión de las formas de participación y el carácter efímero de varias de las organizaciones relacionadas a la experiencia de Salcedo, como consecuencia de la poca vocación y experiencia hacia la articulación. De manera que si bien en la Provincia de Salcedo habían muchas formas organizativas ante y durante el proceso, éstas no tuvieron ni han tenido la suficiente permanencia en espacio y tiempo que garantice la presencia y la necesaria articulación para hacer más eficaz la participación en los procesos e iniciativas impulsadas en el marco de la Experiencia. También se considera que el rol asignado a las organizaciones comunitarias fue muy limitado. Las funciones desempeñadas fueron básicamente dos: identificar las necesidades más perentorias de la comunidad y participar en la construcción de obras de infraestructura (servicios sociales básicos y equipamientos colectivos) bajo la modalidad de esfuerzo propio y ayuda mutua. Tampoco se potenció adecuadamente el rol de espacios institucionales de participación local, caso de los Cabildos Abiertos: No basta con que se hayan creado los Cabildos, se necesita fortalecer y ampliar la representatividad de los diversos sectores que están supuestos a participar en ellos... también se requiere otorgar funciones a este espacio... de apoyo a las resoluciones y monitoreo de las decisiones realizadas por las instancias edilicias. Se ha subrayado como una importante limitación la sobredeterminación de lo político por encima de lo institucional que acentúa la tendencia a establecer relaciones de tipo clientelar entre las autoridades y los ciudadanos. Sobre este aspecto se ha planteado que los elementos (históricos y políticos) que posibilitaron y potenciaron esta experiencia fueron también factores que limitaron sus posibilidades de institucionalización. La coyuntura y la iniciativa de políticos locales posibilitaron impulsar un particular proceso de desarrollo local: Ellos entendieron que para que un proceso de desarrollo local sea viable era necesario que las demandas de la colectividad tuvieran en las autoridades y en las instancias de los poderes institucionalizados interlocutores válidos y creíbles (demostrado a través de acciones concretas de impacto rápido), y que estas últimas orienten su gestión recogiendo e incorporando en dicha gestión a la comunidad organizada. Se reconoce, por último, como un factor que gravitó sobre esta experiencia limitando sus posibilidades, la ausencia de un marco general de descentralización en todo el país que facilitara el establecimiento de mecanismos institucionales y de participación legalmente reconocidos, basados en la promoción y reconocimiento de las organizaciones populares y no un reconocimiento de hecho de éstas. Con sus grandes logros y sus limitaciones es indudable, sin embargo, que la experiencia de Salcedo es reconocida como sumamente positiva desde el punto de vista social y político, y como un valioso intento de promoción de desarrollo comunitario. En tal sentido, constituye un punto de referencia obligatorio para las experiencias de gestión local actuales y futuras. Foros para la Participación Municipal Entre julio y octubre de 1996, se celebraron tres Foros para la Participación Municipal que han sido el resultado de la coordinación de más de 800 organizaciones comunitarias de base del Distrito Nacional, y un conjunto de organizaciones no gubernamentales e instituciones que trabajan en el área del desarrollo y la promoción social. El objetivo central de los foros fue proporcionar un espacio de encuentro y reflexión que permitiera crear los mecanismos de reconocimiento y relación permanente entre las organizaciones de base y el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Entre los objetivos específicos se destacan los siguientes: Procurar un diálogo entre el Ayuntamiento del Distrito Nacional y las organizaciones de base de la ciudad de Santo Domingo, que permitiese el reconocimiento institucional de éstas y el establecimiento de un acuerdo de relación entre ambas instancias. Fortalecer la conciencia en las organizaciones de base sobre su papel en la gestión municipal y su rol como parte de la sociedad civil ante las autoridades municipales. Integrar a las organizaciones de base a la elaboración y apoyo a las propuestas de una reforma municipal, que asegurase la autonomía y la descentralización municipal y fortaleciera la participación de la sociedad civil. Como parte del proceso de elaboración del documento de participación municipal de las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB), las propuestas surgidas fueron sometidas a discusión en el transcurso de 8 encuentros zonales efectuados en barrios de Santo Domingo y otras comunidades del Distrito Nacional. Luego de la celebración de dichos foros fue designada una comisión de seguimiento, formada por representantes de las OCB de cada una de las 9 zonas del Distrito Nacional y la asesoría técnica de varias instituciones especializadas en la temática. Como resultado de las propuestas recogidas en los foros y en los encuentros zonales se preparó el documento Anteproyecto de Resolución Municipal sobre institucionalización del reconocimiento de las Organizaciones Comunitarias de Base en el Distrito Nacional. Ese anteproyecto de resolución fue presentado en 1996 al Síndico del Distrito Nacional, al Presidente de la Sala Capitular y a todos y todas los regidores y regidoras del Distrito Nacional. Luego de más de un año de trabajo, la Comisión en la actualidad está elaborando una campaña para reiterar a la sociedad la importancia de los encuentros sectoriales y zonales y se prepara para la celebración de un cuarto foro en el cual esperan poder celebrar la aprobación de la resolución. Otras iniciativas Hay que agregar, para finalizar este aspecto, que también algunas ONG, siguiendo el modelo boliviano de participación popular comunitaria, han solicit

Esta pregunta también está en el material:

S9900530_es
316 pag.

História Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que tu pregunta está incompleta. Por favor, formula una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales