Logo Studenta

ese grupo de edad Pública 7 a 14 años 45.4 51.7 48.0 49.0 36.9 46.9 15 a 18 años 33.3 28.5 23.4 23.3 19.4 25.7 19 a 22 años 5.6 3.5 2.7 3.0 1.8 3.1...

ese grupo de edad Pública 7 a 14 años 45.4 51.7 48.0 49.0 36.9 46.9 15 a 18 años 33.3 28.5 23.4 23.3 19.4 25.7 19 a 22 años 5.6 3.5 2.7 3.0 1.8 3.1 Privada 7 a 14 años 9.2 14.0 23.5 27.8 43.4 20.4 15 a 18 años 3.0 3.0 6.9 6.6 6.0 5.1 19 a 22 años 0.0 0.0 0.9 1.2 0.0 0.5 Total 7 a 14 años 54.6 65.7 71.5 76.8 80.3 67.3 15 a 18 años 36.3 31.5 30.3 29.9 25.4 30.8 19 a 22 años 5.6 3.5 3.6 4.2 1.8 3.7 Capítulo 1 Cuadro 15 Porcentaje de la población en edad escolar de cada quintil matriculada en escuelas públicas y privadas, clasificadas por edad 1996 1 2 3 4 5 Porcentaje de la población total de ese grupo de edad Pública 7 a 14 años 62.4 63.5 62.1 56.3 39.7 59.0 15 a 18 años 46.1 39.2 31.7 25.2 22.6 33.7 19 a 22 años 6.7 13.3 6.6 1.3 6.8 6.7 Privada 7 a 14 años 8.1 11.8 18.7 27.6 50.4 19.1 15 a 18 años 1.9 3.9 4.3 4.5 7.7 4.3 19 a 22 años 1.0 0.0 0.9 0.6 1.9 0.9 Total 7 a 14 años 70.5 75.3 80.8 83.8 9o.o; 15 a 18 años 48.0 43.1 36.1 29.7 3 0 2 i 38.0 19 a 22 años 7.7 13.3 7.6 1.9 8 7 ¡ 7.6 Fuente: Fundación Economía y Desarrollo (1998), en base a datos de ENDESA-96 Educación secundaria: Pérdida de oportunidades La tasa neta de cobertura para la educación secundaria ha sido sumamente baja, ubicándose en un 22.3% en 1991 e incrementándose levemente a un 29.3% en 1996. Al igual que en el caso de la primaria, los inscritos aumentan según asciende el quintil de ingresos per-cápita del hogar del alumno en cuestión; por ejemplo, en 1996 se pasa de un 20.4% en el primer quintil a 41.5% en el último quintil. Sin embargo, la diferencia porcentual entre quintiles es mucho más drástica en el caso de la educación secundaria, pues la tasa de cobertura neta del primer quintil es, en este caso, sólo la mitad de la observada para el último quintil. Esto significa que las personas de mayores ingresos tienen una mayor probabilidad de continuar con sus estudios de secundaria y, por lo tanto, de obtener ingresos superiores en el mercado laboral, fortaleciendo este comportamiento la tendencia hacia la concentración de los ingresos. Cuadro 16 Porcentaje de la población en edad escolar de cada quintil matriculada en escuelas públicas y privadas, clasificadas por edad Secundaria, 1996 1 2 3 4 5 Porcentaje de la población total de ese grupo de edad Pública 7 a 14 años 0.7 0.5 0.3 1.2 0.2 0.6 15 a 18 años 17.0 19.3 19.2 24.8 18.5 19.7 19 a 22 años 11.8 11.0 10.1 14.2 9.1 11.3 Privada 7 a 14 años 0.1 0.6 0.3 0.0 1.9 0.5 15 a 18 años 3.4 5.3 8.2 12.1 23.0 9.6 19 a 22 años 1.0 2.4 4.1 6.1 7.2 4.4 Total 7 a 14 años 0.8 1.1 0.6 1.2 2.2 ' LO 15 a 18 años 20.4 24.6 27.4 36.9 41.5 293 19 a 22 años 12.8 13.3 14.2 20.3 16,2 l$.6 Fuente: Fundación Economía y Desarrollo (1998), en base a datos de ENDESA-96 El estado de los indicadores relevantes 42 Cuadro 17 Matriculación por nivel educativo (en miles de alumnos) 1995 - 1999 Nivel 0 Modalidad 1995-96 1 9 9 8 - 1 9 9 9 Variación Nivel 0 Modalidad Tota! público Privado Total Público Privado Absoluta % Total 1,889 1,465 424 2,120 1,772 347 231 12.2% Inicial 179 99 80 218 118 101 39 21.6% Básica 1,369 1,110 259 1,489 1,306 183 119 8.7% Media 268 184 84 288 237 51 20 7.5% Técnico Profesional 0 0 29 16 13 29 Básica de Adultos 72 71 1 95 95 0 23 32.1% Fuente: Secretana de Estado de Salud Pública (1999): "Nunca hemos estado mejor". Artícu 0 publicado en el Periódico El ( "aribe de fecha 30 de agosto Calidad de la educación: Un gran reto Calidad en la educación primaria El desarrollo humano implica un incremento de las posibilidades de aprovechamiento de las oportunidades, vía la adquisición de servicios tales como salud y educación por parte de todos los habitantes de una región. Para que la obtención de esos servicios sea efectiva, los mismos deben contar con la calidad necesaria para promover un uso eficiente de los recursos invertidos para el incremento del stock de capital humano. La calidad de la educación en la República Dominicana constituye un tema esencial, sobre todo en el caso de las escuelas públicas, donde se presentan grandes retos que deberán ser enfrentados en los próximos años. Los indicadores más reveladores de la calidad de la educación son aquellos relacionados con el rendimiento académico, en términos de aprobados, reprobados y desertores, así como el atraso escolar. En los últimos 17 años la evolución del porcentaje de aprobados presenta dos períodos bien diferenciados: 1) 1979-1989, donde ocurre una caída constante de esta tasa, y 2) 1990-1995, donde se revierte la tendencia anterior. En relación a los reprobados, su porcentaje no varió significativamente durante el período 1990-1995, manteniéndose en alrededor de un 13.9%. Sin embargo, el avance en materia de deserción escolar ha sido notable, pues la tasa de deserción ha disminuido drásticamente, al pasar de un máximo de un 26.5% en 1989 a un 8.1% en 1995. El período 1990-1995 coincide con el inicio del Plan Decenal de Educación -ejecutado con la cooperación del PNUD y de otros organismos financieros internacionales-, por lo que los avances observados podrían ser un reflejo del impacto positivo que ha tenido el Plan sobre la calidad de la educación. Un aspecto importante de la calidad de la educación es la sobreedad o atraso escolar. Para 1991 un 30.8% de los estudiantes entre 15 y 18 (edad legal para secundaria) se encontraba aún cursando niveles primarios, de los cuales el 83.3% (25.7 puntos porcentuales) asistía a escuelas públicas. Para 1996 el atraso escolar en primaria se incrementó a un 38.6, a causa del aumento de la sobreedad en los estudiantes de las escuelas públicas, ya que en el caso de la escuela privada el indicador mostró una leve mejoría. No obstante, ese aumento de la sobreedad escolar podría estar reflejando un mayor interés -de personas que habían estado fuera del sistema escolar- de regresar a la escuela debido a las mejoras generadas por la ejecución del Plan Deccenal. Es preciso resaltar que los indicadores de sobreedad son mayores en los grupos de más bajos ingresos, lo que podría indicar que las mayores carencias materiales y las mayores obligaciones laborales de estos estudiantes han impactado negativamente en el desempeño escolar de los mismos y, por lo tanto, en su desarrollo humano. Gráfico 11

Esta pregunta también está en el material:

S9900530_es
316 pag.

História Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales