Logo Studenta

Señalar que el mayor valor agregado en la calidad de los aprendizajes está asociado al factor docente. En este sentido, la mejora de las condicion...

Señalar que el mayor valor agregado en la calidad de los aprendizajes está asociado al factor docente. En este sentido, la mejora de las condiciones laborales de los educadores dominicanos constituye, probablemente, la transformación más significativa del periodo 2012-2016, tal vez más, incluso, que las construcciones escolares. Sin embargo, también se observa que existe una vulnerabilidad en el presupuesto público para mantener las tendencias actuales. La magnitud de las mejoras nominales y reales del salario docente y no docente no son sostenibles en el mediano plazo. Los ejercicios de simulación que contiene el estudio, advierten de este riesgo y conducen a una discusión madura entre autoridades, sindicatos docentes y sociedad civil para manejar con responsabilidad los efectos sobre el presupuesto educativo de eventuales incrementos adicionales de los salarios. La alta dispersión en los resultados de los aprendizajes en las distintas zonas del país y centros educativos entre sí, alude también a evidentes ineficiencia en el incremento del salario de manera homogénea para todos los involucrados. Asociar mejores condiciones laborales al desempeño de los educadores, medido sobre todo por el grado de compromiso del educador con su tarea, y el nivel de involucramiento de éste con el resultado educativo de sus estudiantes, se convierte en una medida imprescindible de calidad pero también de sostenibilidad presupuestaria. El análisis derivado de las principales cuentas del MINERD permite identificar un conjunto relevante de oportunidades de mejora, tanto en la planeación como en la ejecución. Varias actividades reportadas como cumplidas en su totalidad fueron logradas apenas con el 5% de lo presupuestado, mientras que otras actividades que ejecutaron el 100% de lo presupuestado apenas alcanzaron una tercera parte de las metas propuestas. Sin lugar a dudas, mayores responsabilidades en los centros educativos requiere de mayor incorporación de personal administrativo. No obstante, los incrementos de personal de este tipo en el último período han superado los óptimos establecidos en los reglamentos y manuales de Centro. De modo que se abre una posibilidad cierta para trabajar en la racionalización y redistribución de estos recursos allí donde son necesarios. La cuenta que más inversión demandó en el último período se asocia a la infraestructura. El sistema administrativo vino a saldar así una deuda histórica acumulada que, sin lugar a dudas, genera un efecto positivo en los aprendizajes y, al mismo tiempo, cambia la fisonomía del sistema educativo a lo largo y ancho del territorio nacional. Sin embargo, el estudio deja constancia de que la duración de los procesos de construcción de planteles escolares ha insumido un tiempo mayor al previsto. En efecto, más del 59% de las obras toma entre 18 y 24 meses para su realización. Los esfuerzos por incrementar la cobertura con calidad de la primera infancia, a partir de más y mejor oferta pública seguramente fueron intensos. Sin embargo, se estuvo lejos de las metas comprometidas. Seguramente la dificultad de ubicar terrenos adecuados es parte de la explicación, pero también las estrategias diseñadas para esta ampliación es sujeto de procesos de mejora para así lograr que más niñas y niños menores de 5 años se beneficien de una educación temprana. En las distintas obras de infraestructura se constató una alta volatilidad de los precios por metro cuadrado. Las autoridades reportan que estas diferencias se fundamentan en las condiciones de los suelos, en las características de los espacios exteriores y recreativos, en la seguridad perimetral de los nuevos centros, entre otros. situaciones de inequidad. En primera infancia por ejemplo, mientras uno de cada 2 niños prevenientes del 20% de los hogares de mayor nivel de ingreso asiste a un centro especializado, en el 20% más pobre el nivel de asistencia se reduce a menos del 25%. En otro orden, en un hogar correspondiente al grupo del 20% de más altos ingresos, se invierte 6 veces más en libros de lo que se invierte en un hogar del tercer quintil y 22 veces más en la adquisición de dispositivos electrónicos. Se abre así una enorme oportunidad para que las autoridades educativas vean en este instrumento una herramienta capaz de corregir las desigualdades en el punto de partida. El documento también ensaya una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades educativas. A modo de síntesis, se destacan las siguientes: • Racionalizar el uso de los recursos en función de la creación de valor que estos generan, directa e indirectamente, en los aprendizajes de los estudiantes, eliminando aquellos desperdicios claramente identificados y redistribuyendo de manera más efectiva en el territorio con criterios de equidad. • La mejora en las condiciones laborales de los educadores está cumpliendo con el rol de atraer más interesados a la carrera docente. No obstante, aún no hay evidencias para afirmar que esté, llegando más talento a esta profesión, y mucho menos que esto se haya traducido en mejoras de los aprendizajes de los estudiantes. En consecuencia, se invita a las autoridades educativas y a los sindicatos a tener una discusión sincera y responsable, para asegurar que eventuales incrementos salariales adicionales estén asociados a los niveles de desempeño. Lo anterior con el propósito de crear una cultura de evaluación basada en el mérito, para el ejercicio de una función que debe día a día ganar en profesionalismo y en rendición de cuentas a la sociedad que la financia. El estudio es concluyente para afirmar que no es sostenible seguir en el régimen actual de crecimiento inercial de los salarios de forma indiscriminada. Así como tampoco, mantener vigentes procesos de jubilación temprana a maestros y maestras que aunque cumplen con la cantidad de años de trabajo mínimo, pueden retirarse con 45 años o menos de edad. De no corregirse y Sin embargo, para ganar en mayor transparencia y precisión en el análisis de estos conceptos, se sugiere el MINERD incluya en sus reportes y en sus registros de inversión estos detalles, de modo de asegurar costos similares para bienes, servicios y productos semejantes. En cuanto a la formación docente, el sistema educativo dominicano viene experimentando una revolución silenciosa. El presupuesto destinado a esta función en 2016 resultó 6 veces superior al asignado en el año 2011 y 49 veces mayor a 2004. El INAFOCAM, como organismo descentralizado del MINERD, ha procesado una reforma administrativa y de gestión, tal vez de las más profesionales del Estado, y tiene la posibilidad de compartir esa experiencia con el resto del Ministerio de Educación y por qué no con otras dependencias públicas. Entre los cambios más significativos desarrollados por esta entidad se reconoce la incorporación metódica de la evaluación, ex-ante y ex-post, para evaluar los efectos de las diversas capacitaciones docentes permitiendo así utilizar este análisis como un insumo para la toma de decisiones de política pública. En materia de supervisión administrativa, los recursos que llegan a esa función siguen siendo limitados, y tal vez el re-direccionamiento de los recursos asignados a cuentas de escaso impacto, deberían ser transferidos a esta función fundamental a la hora de pensar en procesos que redunden en mejores aprendizajes de los estudiantes. Algo similar ocurre con las pruebas nacionales, de reciente cambio en su estructura y naturaleza, cuyo presupuesto debe orientarse a constituir más que un insumo a la calificación de los estudiantes, a guiar el proceso de definición de política educativa al más alto nivel. En cuanto a la descentralización y al manejo de los recursos por parte de los centros educativos, los avances también han sido significativos. No obstante, al cierre del año 2014, apenas un 20% de las juntas de centros educativos recibía recursos de manera directa. Esto, como consecuencia de que la amplísima mayoría aún no posee personería jurídica. A partir de los análisis realizados en este estudio, no hay demasiada evidencia para argumentar que el presupuesto educativo y la asignación de los recursos en el territorio sea un instrumento para corregir las situaciones de inequidad. Finalmente, durante los últimos 4 años la educación dominicana ha experimentado un amplio espectro de innovaciones educativas. Entre estas, erradicar el analfabetismo, expandir la educación inicial, transformar la estructura del sistema educativo, la expansión y consolidación de la jornada extendida, la revisión de la oferta educativa técnico-tecnológica, los cambios tanto en la formación inicial como continúa de los educadores, por mencionar algunas. Sin embargo, dichas innovaciones

Esta pregunta también está en el material:

ESTUDIO-EDUCA-Calidad_Del_Gasto_Educativo-2016
144 pag.

História Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser extractos de textos o ensayos. Si tienes una pregunta específica sobre el contenido, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales