Logo Studenta

a participar en el diseño de redes neuronales que son usadas con mayor frecuencia, y a su vez la maduración del sistema nervioso aumenta las posibi...

a participar en el diseño de redes neuronales que son usadas con mayor frecuencia, y a su vez la maduración del sistema nervioso aumenta las posibilidades de interacción con el medio, mostrando cambios cualitativos propios de la nueva organización. Estas posibilidades de organización, aunadas al contexto, van a configurar las diversas trayectorias de desarrollo durante el ciclo vital.1-4 Los diversos contextos de la vida diaria como son la higiene, el sueño-vigilia, la alimentación y el juego representan un espacio de oportunidad para resolver tareas, en donde el niño pone en juego habilidades, interés y negociaciones de participación.5-10 En este espacio, los cuidadores son agentes importantes de referencia que van a crear puentes de interpretación y modelado de las acciones sociales. Por este motivo son muy importantes, por una parte la sensibilidad, esto es la capacidad de observación e interpretación de la madre o cuidador(es) sobre las necesidades o retos que se está planteando su hijo o hija, que va relacionado con sus conocimientos, valores culturales y sentimientos, y asimismo su capacidad de responsividad una vez que ha interpretado tales necesidades o retos que plantea su hijo, dando una respuesta acorde. Un elemento importante es la creatividad por parte de los cuidadores para proponer actividades atractivas que estructuren y modelen situaciones que permitan la resolución de una tarea o la creatividad para proponer retos que lleven al conflicto cognitivo y al desarrollo de una estructura de mayor complejidad; otro elemento igualmente importante es la valoración del esfuerzo realizado durante la interacción. Estas oportunidades van a llevar tanto a la variabilidad de las adquisiciones entre grupos sociales y culturales, ya que de acuerdo a sus valores se va a definir la edad adecuada para llevar a cabo una tarea, así como la diversidad de estrategias para realizarlas.5 Para explicar estas configuraciones comportamentales que manifiesta el niño en desarrollo se ha tomado el concepto de competencia como una forma de expresar de forma integral las capacidades para responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada, en donde el niño moviliza todos sus recursos personales, habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto determinado.11-13 La UNESCO plantea algunas categorías que la componen: Ser, que es la comprensión de uno mismo como ser individual y social, al reconocerse como diferente y al mismo tiempo como alguien que comparte las características comunes con los otros seres de su entorno. Esto lleva a la independencia, la autonomía, el desarrollo emocional y la creatividad. Conocer, que es aprender a pensar y comprender, que lleva a la construcción de ideas propias basadas en la creatividad y los adecuados sentimientos. El infante pone en ejercicio procedimientos que le permiten la exploración de los objetos del medio; una vez que estos procedimientos o esquemas se han construido son utilizados con diversos objetos, abriendo caminos a nuevos desarrollos. Convivir, ser capaz de ejecutar tareas y actividades útiles, mediante el conocimiento procedimental, en el autocuidado, comprender y modular las emociones y afectos, comunicarse y relacionarse con los demás.13-15 Durante el proceso de desarrollo existen dos tipos de factores: 1) aquellos que pueden causar dificultades en este proceso y que son conocidos como factores de riesgo, ya sean de carácter biológico o ambiental; como la desnutrición, la falta de oportunidades, la inaccesibilidad a los Servicios de Salud y otros. 2) los factores protectores, los cuales favorecen el desarrollo; como un nivel de ingresos suficientes que permitan proporcionar una alimentación adecuada, accesibilidad a los Servicios de Salud y condiciones del entorno que posibiliten educación, esparcimiento y crianza del buen trato.16 Dependiendo de la configuración entre factores de riesgo y protectores se darán trayectorias diferentes del impacto en el desarrollo del SNC y de las competencias en los diferentes momentos del ciclo vital. EL NEURODESARROLLO DEL NIÑO DE DOS A TRES AÑOS El niño durante los dos primeros años ha conseguido habilidades importantes, como la formación del símbolo, que le permitirá categorizar su realidad, dando a través del pensamiento, nuevos sentidos a los objetos que conforman su ambiente. Con la adquisición de la marcha y la habilidad manual se hace un sujeto más autónomo, separándose del cuidador para explorar su entorno; una de estas importantes adquisiciones es la competencia comunicativa que va a llevar al niño a nuevas reorganizaciones en sus competencias de interacción con el medio. La competencia comunicativa consiste en el empleo que el niño realiza del lenguaje fundado en el conocimiento, a veces no consciente, de las reglas para la emisión, recepción y su consecuente comprensión de mensajes verbales y no verbales para interpretar, entender y transformar su entorno, incorporando nuevos conocimientos que le permiten seguir aprendiendo durante toda la vida, lograr una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones culturalmente significativas, lo cual hará posible expresar claramente sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada, respetando los diferentes puntos de vista.17-19 El desarrollo de la competencia comunicativa descrito por Romero (1999), abarca el periodo comprendido entre el nacimiento del niño hasta la aparición y consolidación de códigos orales con carácter significativo e intencional.18 De los dos a los tres años de edad, la capacidad de control sobre el tema de conversación se amplía considerablemente, lo cual se pone de manifiesto por la capacidad del niño para narrar hechos pasados con cierta coherencia. La narración del niño requiere cierta colaboración del adulto para seleccionar los contenidos más relevantes en su diálogo. En esta colaboración el niño identifica los elementos esenciales para ajustar su discurso a sus interlocutores. Durante la dinámica de la conversación el niño puede seleccionar, mantener y cambiar de tema según sus intereses. En el conocimiento del mundo el niño puede expresar relaciones complejas como las implicadas en la causalidad, la temporalidad y las contradicciones, entre otras; lograr esto requiere de la comprensión de que un evento u objeto puede afectar a otros. Para enunciar estas nuevas relaciones, el niño mantiene una insaciable búsqueda del nombre de los objetos o situaciones a los que se va enfrentando. Las expresiones del niño combinan palabras de contenido y de función (por ejemplo éste no es mío, quiero un pedazo grande), con ello elabora ideas simples de tres o cuatro palabras pero sin verbos conjugados. Sus expresiones carecen de nexos por lo cual no puede elaborar oraciones coordinadas. La puesta en juego de las competencias comunicativas expuestas por la autora implica el empleo de tres tipos de conocimientos: a) Interacción comunicativa: desde muy pequeños los niños tienen una comprensión o idea general de la forma en que están organizadas las actividades diarias de la familia y son sensibles a los cambios en éstas. En los inicios de su vida la participación del niño en estas rutinas es muy incipiente, pero conforme crece, su rol va siendo más activo hasta llegar a influir plenamente en el modo como se estructuran. b) Conocimiento del mundo: es difícil de determinar, pero un modo de examinarlo es a través de las interacciones que el niño muestra en sus actividades cotidianas tales como vestirse, alimentarse o ir de visita; su manera de interactuar refleja la comprensión que el niño tiene de estos eventos. c) Conocimiento del código: en este rubro se puede apreciar la diferencia en los mecanismos necesarios para la comprensión, como para la emisión de mensajes verbales. Los niños suelen manifestar primero la comprensión de mensajes antes de poder elaborarlos por sí mismos. Por ejemplo, identifican halagos o reprimendas antes de que puedan decir sus primeras palabras. Tanto el habla como el lenguaje son part

Esta pregunta también está en el material:

IMPACTO_DE_UNA_INTERVENCION_PEDAGOGICO_M (1)
254 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales