Logo Studenta

Paso 3. Analizar las acciones actuales y de mejores prácticas de políticas públicas Después de la sesión de lluvia de ideas, es necesario saber qué...

Paso 3. Analizar las acciones actuales y de mejores prácticas de políticas públicas Después de la sesión de lluvia de ideas, es necesario saber qué soluciones se han implementado para problemas similares. Sugiero que se realicen dos análisis: uno de prácticas actuales y uno de mejores prácticas de políticas públicas. Es importante que los análisis de prácticas actuales y de mejores prácticas se realicen después de la sesión de lluvia de ideas para evitar contaminarla. Análisis de prácticas actuales de política pública Este análisis nos permite conocer las acciones que actualmente están realizando los tres órdenes de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para atender el problema público en cuestión. Los beneficios de este análisis son: 1. Evitar duplicidad de esfuerzos. 2. Conocer desde hace cuánto tiempo se está atacando el problema. 3. Conocer qué acciones se han tomado que no están resolviendo el problema público. 4. Conocer los logros y los alcances de los organismos, así como las reacciones de los afectados. 5. Tener una visión más amplia de cómo se ha intentado mitigar el problema. La siguiente guía te puede servir para realizar el análisis de prácticas actuales de política pública. Inicia con la búsqueda detallada de todas aquellas acciones que se hayan emprendido a nivel nacional o local sobre la problemática. La información mínima que se tiene que recabar es: 1) la dependencia u organización de la sociedad civil que implementa la acción; 2) el orden de gobierno; 3) una descripción del programa o acción; 4) población objetivo que atiende; y 5) tiempo que el programa ha operado. Una vez que se cuenta con la información básica, se requiere investigar los principales resultados que se han obtenido. Ésta es la parte complicada del análisis, ya que la mayoría de los reportes de resultados en la administración pública en México son, en realidad, reportes de acciones realizadas. Lo que nos interesa conocer es si el programa ha generado los resultados esperados respecto a la mitigación de las causas que generaron el problema. Por esa razón, es importante contar con la información de contacto de la persona responsable del programa, para poder hablar con ella y de esa forma obtener la información que difícilmente se encuentra en páginas de Internet o en reportes públicos. Esta información nos permitirá identificar cuáles son las acciones que mejores resultados han generado, lo que nos dará una idea del tipo de actividades que la propuesta que estamos diseñando deberá incluir. A fin de evitar duplicidades se puede llegar a la conclusión de que, en lugar de diseñar una política pública nueva, se pueden utilizar como base los esfuerzos de dependencias públicas y organizaciones de la sociedad civil para atender el problema, a través del diseño de un esquema de coordinación interinstitucional formal. Análisis de mejores prácticas de políticas públicas Un análisis de mejores prácticas de políticas públicas es la investigación de acciones exitosas con el fin de considerar su adaptación a la situación o problemática actual. Este análisis nos permite aprender sobre lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado, analizar tendencias, obtener información generada en la práctica y, lo más importante, considerar si una mejor práctica puede ser una posible solución al problema público en el que se está trabajando. Un análisis de mejores prácticas de política pública investiga acciones probadas que han mostrado ser las mejores soluciones posibles y en mi opinión, tienen tres características: innovadoras, efectivas y eficaces. El análisis de mejores prácticas se genera con la información del análisis de prácticas actuales de política pública, presentado en el apartado anterior. Te recomiendo seleccionar por lo menos las dos mejores acciones que hayas identificado y realizar una entrevista telefónica con la persona encargada del programa. Además de la información con la que ya cuentas, sugiero al menos recabar la siguiente: 1) las evaluaciones internas que se hayan realizado al programa, especificando el tipo de evaluación y los principales resultados obtenidos (solicitar una copia de la evaluación); 2) las evaluaciones externas que se hayan realizado al programa, especificando el tipo de evaluación, el evaluador y los principales resultados obtenidos (solicitar una copia de la evaluación); 3) los indicadores con los que miden el impacto del programa; 4) certificaciones que hayan obtenido, que pueden incluir procesos, calidad, ambientales, entre otras; y 5) premios y reconocimientos recibidos, donde se especifique la principal razón por la que los obtuvieron, así como la organización que los otorgó. Una vez que se tengan identificadas las acciones o los programas vinculados al tema de interés y que se haya recabado la información correspondiente, es muy importante que definamos los criterios que nos permitirán valorar si son o no mejores prácticas. Para ello se deben establecer criterios para compararlas, por ejemplo: población objetivo, bien o servicio entregado, requisitos, control, seguimiento y grado en que ha logrado abatir el problema público. Este último criterio deberá considerarse en cualquier estudio de mejores prácticas, independientemente del tipo de problema público. La siguiente matriz es un ejemplo de cómo se puede valorar, con los criterios mencionados anteriormente, si una acción es o no una mejor práctica. La experiencia me ha enseñado que en esta etapa aún no se deben hacer recomendaciones de política pública por dos razones: 1. Estamos valorando las distintas soluciones que podrían convertirse en nuestra política pública propuesta, pero aún falta realizar el análisis de factibilidad. En esta etapa aún no se puede hacer ninguna recomendación inteligente. 2. Es muy importante considerar que una mejor práctica no es una fórmula que garantice la solución del problema, ya que existen factores de entorno como los económicos y culturales, pero principalmente los políticos, que intervinieron en el éxito de esta mejor práctica y que probablemente no puedan ser replicados. ¿Cómo replicar el apoyo político o el liderazgo de un presidente de la república, gobernador o presidente municipal? Es imposible. Esta tarea la puedes hacer con tu equipo o con un grupo externo de consultores. En la firma que dirijo hacemos estudios de mejores prácticas de política pública, después de muchos años de experiencia he notado que estos estudios son de gran utilidad para la toma de decisiones en el diseño de política pública. Paso 4. Seleccionar las mejores soluciones y cuantificar sus costos El cuarto paso para encontrar soluciones creativas de política pública es seleccionar las mejores soluciones y cuantificar sus costos. Hasta este momento tienes dos listas de alternativas de política pública, la que generaste en la sesión de lluvia de ideas y la que generaste a partir del análisis de prácticas actuales y de mejores

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales