Logo Studenta

El estado y el derecho son, según se los fenómenos de la sociedad se dividen en clases, determinadas por la estructura económica y de clases de la ...

El estado y el derecho son, según se los fenómenos de la sociedad se dividen en clases, determinadas por la estructura económica y de clases de la sociedad. De conformidad con los tipos de relaciones de producción de la sociedad dividida, tipos histórico clasistas de estado y de derecho. El tipo de estado y de derecho viene determinado por la base de la sociedad, por la fuerza y la voluntad de la clase dominante a la que representa significa señalar la dictadura de la clase a la cuál representa. Así bajo el régimen de la esclavitud, es estado fue el instrumento de la dictadura, era un mecanismo que los esclavistas se servían para vencer la resistencia de los esclavos, o explotarlos sin limitación. Bajo el régimen feudal el estado era un mecanismo en manos de la nobleza, que ésta utilizaba para vencer la resistencia de los siervos, El Estado feudal reprimía las rebeliones campesinas, castigaba duramente a los campesinos que no obedezcan a los señores. El Derecho feudal defendía la propiedad monopolista de los señores sobre la tierra y consideraba a los campesinos como un apéndice de la propiedad agrícola. El Estado y el Derecho de tipo feudal trataban de mantenerlos por medio de la violencia, el poder de los terratenientes, sobre los siervos. Sirve de mecanismo para vencer la resistencia de los obreros asalariados y de los demás trabajadores que pone al desarrollo el movimiento huelguístico, en la persecución de los partidarios de la paz. A diferencia del Derecho esclavista y del feudal que consolidaban abiertamente el dominio. Derecho burgués proclama en el papel la igualdad de los hombres, escandalosa desigualdad existente entre clase capitalista. El Estado es una unidad política, entidad soberana a quien el pueblo confía la titularidad del poder. Es un grupo social sedentario cuyas notas calificadoras, residen en que está organizado por un poder soberano que le permiten exigir lealtad plena en los individuos y grupos que lo integran. Es una persona jurídica, territorial y soberana. El Estado es una forma histórica concreta, que nace en un momento determinado y que representa una estructura política. Se crea a partir de que un grupo de hombres se estabiliza en un territorio y constituye una Nación, donde cada uno de sus integrantes está unido por enlaces étnicos, religiosos, culturales, lingüísticos e históricos. Jean Bodin, consideró el Estado como un ámbito de poder distinto tanto del gobernante como del conjunto de los súbditos, y atribuyó al Estado la soberanía, teorizada como el poder supremo y absoluto dentro del territorio del Estado. Un gran filósofo griego, Platón, planteaba su ideal de Estado como una ciudad justa, donde la justicia fuera el valor esencial de la población y de los gobernantes. Esto no quiere decir que hable de una homogeneidad a nivel social, sino que él consideraba que cada parte de la sociedad cumplía una función determinada y necesaria para conseguir esa ciudad justa. Al contrario, para Aristóteles, la polis es el último eslabón de la evolución de las asociaciones humanas. Su ideal de estado es una ciudad donde todos los ciudadanos obedezcan y manden al mismo tiempo, considerando como sostén a las clas Hobbes, autor contractualista, se remite a una utopía para explicar lo que sucede en su época. Para él, el contrato es una forma de poner limite a la guerra entre hombres (donde el “hombre es el lobo del hombre”) en su estado de naturaleza, donde cada individuo renuncia a todos sus derechos (excluido el derecho a la vida), y se los entrega al soberano o Leviathan. Este establece la paz y justicia entre los hombres. Locke, utiliza los mismos elementos que Hobbes, pero con la diferencia que para él, en el estado de naturaleza los hombres no viven una eterna guerra, sino que viven el paz, cooperando unos con los otros. Pero dentro de este estado natural hay individuos irracionales que no quieren escuchar la ley Natural, rompiendo así con la armonía. La gente teme por sus propiedades y para evitar hacer justicia por mano propia entregan ese derecho (el de ajusticiar) al soberano. Para Ignacio Molina (1998), el Estado es un concepto central de la Ciencia Política que designa la forma de organización jurídico-política por antonomasia. Surge en paralelo a la idea de soberanía y, etimológicamente, supone la plasmación “estática” de ésta. El Estado, pues, sería la formalización de una autoridad permanente y pública que domina un espacio territorial cerrado y a las personas que en él viven

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

De acuerdo con el texto proporcionado, la respuesta correcta sería: "sociedad". El estado y el derecho son fenómenos de la sociedad que se dividen en clases, determinadas por la estructura económica y de clases de la sociedad.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema