Logo Studenta

De las posturas existentes en torno a esta temática, en general, las más aceptadas son aquellas que consideran al contexto social como un factor de...

De las posturas existentes en torno a esta temática, en general, las más aceptadas son aquellas que consideran al contexto social como un factor determinante en el desarrollo del lenguaje, sin importar cuál sea el origen. Es por ello que el autor señala que no es posible pensar estos ejes en un estado puro. A partir de esto se puede concebir que el desarrollo del lenguaje implica una combinación de factores que pueden variar, no obstante, lo social es el principal. En el caso de Bruner, desde una perspectiva de adquisición andamiada, explica en su obra El habla del niño que aun cuando el ser humano cuenta con aptitudes determinadas biológicamente, su desarrollo se ve influenciado por las herramientas que el contexto cultural le otorga. En medio de esto, el lenguaje permite su interpretación y regulación, lo que a su vez genera la necesidad de adquirirlo para asegurar la inserción del niño en la cultura (1983). El autor atribuye a los padres, o bien cuidadores, un papel de apoyo en la adquisición y regulación del lenguaje, pues cuando, de inicio, estos se dirigen al niño empleando un lenguaje que es capaz de comprender están generando las condiciones para que extienda el habla, y cuando lo logra, el adulto nuevamente ajusta la forma de interactuar para ir ampliando progresivamente su dominio (1983). Es importante recalcar que Bruner no niega la existencia de mecanismos innatos en el desarrollo del lenguaje, sin embargo, el rol de la cultura y los agentes con los que el niño interactúa determinan el uso que haga de este. En este sentido, la calidad de la interacción social es uno de los factores que intervienen en el desarrollo de la lengua, y a raíz de esto el rol que cumple el adulto al mediar entre el niño y la cultura tiene una alta importancia. Aunado a esto, es menester considerar que Vigotsky (1934, citado en Ruíz, 2005) propone que el desarrollo intelectual se da en función de la socialización y la interacción con el medio. En este caso el lenguaje tiene una procedencia externa al niño, pues viene de quien lo cuida. Este se va incorporando, al grado de fungir como herramienta que le posibilita pensar, planear y actuar en el medio que lo rodea. Además, concibe a la inteligencia y el lenguaje como aspectos separados que guardan interrelación, pues el desarrollo del primero tiene implicaciones en el segundo, y viceversa. En definitiva, el contexto social, el proceso de socialización, e interacción con el medio que rodea al niño hacen posible la adquisición del lenguaje y determinan su uso. Ante esto, para el docente, como adulto que es modelo a seguir para el niño, resulta valioso comprender los elementos que propician el desarrollo del lenguaje, a fin de transferir estos conocimientos al aula.

Esta pregunta también está en el material:

BarradasGonzalezBrenda (1)
187 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Vaya! Parece que la pregunta es muy extensa y detallada. ¿En qué puedo ayudarte específicamente sobre este tema?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema